Unidades de salud familiar de Capiatá y Luque registran 50% de avance
Compartir en redes
La Superintendencia de Obras y Desarrollo de Itaipú informó que la construcción de las unidades de salud familiar (USF) de Isla Bogado, en Luque, y El Progreso, en Capiatá, muestra un avance del 50%, comunicaron desde la entidad binacional.
La culminación, con condiciones climáticas favorables, se estima para el próximo mes de octubre. Estas obras forman parte del grupo de 21 USF que están siendo financiadas por la binacional en el departamento Central y que tienen su réplica en Alto Paraná, con igual número de USF en proceso de edificación.
Para las unidades de Isla Bogado y El Progreso, la inversión prevista es de G 2.271 millones y representan 720 metros cuadrados de construcción. El lote 1, que integran 3 USF situadas en Luque y San Lorenzo, arrojó el siguiente reporte: San Miguel (Mora Cué), Luque, avance del 30%; Barrio San Juan, San Lorenzo, avance del 21%, y Virgen de los Remedios de San Lorenzo, avance del 23%.
En cuanto al lote 2, del cual forman parte 4 USF construidas en los distritos de Ñemby y Capiatá, respectivamente, las obras también tienen un avance en promedio del 46%.
El lote 3 incluye otras 4 USF en los distritos de Ypané y San Antonio, que presentan un progreso del 39%, según el cronograma de obras. Mientras que del lote 4 (distrito de Itauguá y J.A. Saldívar), las 4 USF han avanzado en un 37%. En el caso del lote 5 (distrito de Itá y Nueva Italia), también con 4 USF, las obras tienen un adelanto del 25%.
Aproximadamente, 210.000 pobladores de los dos departamentos mencionados serán beneficiados con los nuevos centros asistenciales y la inversión total de la binacional asciende a más de G. 58.000 millones, lo que posibilita la generación de unos 2.200 puestos de trabajo. Estas obras se suman a las 18 USF financiadas por Itaipú en Concepción y San Pedro, como parte del apoyo brindado al Gobierno Nacional para fortalecer la atención primaria de la salud en Paraguay.
Inversiones históricas del Gobierno revalorizan Luque, afirma intendente
Compartir en redes
En el marco de la Jornada de Gobierno, el intendente Carlos Echeverría, habló sobre las inversiones realizadas por la administración de Santiago Peña y que tienen un alto impacto en la ciudad de Luque. El jefe comunal resaltó la apuesta en obras viales y viviendas que tienen lugar en este municipio.
“El próximo intendente va a tener una gran responsabilidad, porque Luque es una ciudad que va a crecer muchísimo, ahora se entregaron 12 viviendas a través de Che Róga Porã y estas obras que se están desarrollando harán que las viviendas se revaloricen en el tiempo”, afirmó.
En este contexto, Echeverría mencionó principalmente tres obras en Luque y que están en pleno desarrollo: una de ellas son las obras en Tape Tujá para lo cual se invertirán aproximadamente G. 133.000 millones, la duplicación de la autopista que une el aeropuerto Silvio Pettirossi con Mariano Roque Alonso y el proyecto de sistema de acceso y salida rápida de Gran Asunción, que parte de Asunción, atraviesa Luque y la une con Areguá e Ypacaraí.
“Gracias presidente, son obras de casi USD 300 millones y jamás se ha visto eso en Luque”, afirmó el intendente, así también se dirigió a quienes han recibido una vivienda a través de Che RógaPorã. “Detrás de esa vivienda, se va a construir un hogar, el ser humano necesita de trabajo y una casa, con esos dos elementos construye un hogar y una gran esperanza“, refirió.
Dentro de la Jornada de Gobierno también se entregaron otras 34 viviendas en la ciudad de Limpio. “No hay ninguna duda de que este es un derecho y una obligación para nosotros, y decirles que seguiremos trabajando, alentarles a que sigamos trabajando por este pueblo maravilloso que lo único que nos pide es que trabajemos para darle una vida digna", expresó el presidente Peña en el acto de entrega.
El presidente Santiago Peña defendió las millonarias inversiones que se están haciendo, tanto en Luque como en todo el departamento Central, asegurando que es para traer mayores progresos a las familias. Foto: Gentileza
Peña defiende inversión histórica en Central y rechaza proselitismo, en Luque
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que la ciudad de Luque, uno de los distritos del departamento Central, está recibiendo la mayor inversión en la historia del Paraguay, lo que implica unos 300 millones de dólares, con los que se estará beneficiando a las familias luqueñas.
El jefe de estado respondió a la inquietud manifestada por la concejal liberal luqueña, Belén Maldonado, quien cuestionó la supuesta falta de información por la construcción del megaviaducto que conectará la zona de la Conmebol con la ruta Luque-Areguá, una autopista elevada de 4 kilómetros que atravesará prácticamente toda la ciudad de Luque.
El mandatario lamentó que durante la jornada de gobierno, en la que se estaba haciendo entrega de importantes aportes sociales, fuera aprovechada por la concejal liberal para hacer proselitismo político, con el único fin de empañar la jornada de gobierno.
Aseguró que el mandatario está dispuesto a escuchar todas las críticas contra su gobierno, pero no va a permitir que, por intereses políticos electorales, se busque desmeritar el trabajo que está haciendo desde la intendencia municipal encabezada por el jefe comunal Carlos Echeverría.
“Ya tendrán oportunidad aquellos que no están de acuerdo para trabajar el año que viene, por un proyecto alternativo. Pero ahora, yo decido trabajar por el pueblo de Luque, por los pueblos del departamento Central, y voy a seguir luchando, y ninguna voz me va a impedir que yo luche por los abuelos y las abuelas, por los niños que pasaban hambre, por la gente que no tenía trabajo”, enfatizó.
Finalmente, remarcó que todas las obras que se están llevando adelante son para que traiga mayores progresos a las familias luqueñas, como también a todas las familias del departamento Central.
PGN destinará USD 236 millones más a salud, educación y seguridad
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
FORMATO QR
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6 % para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
PRIORIDADES
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la Ande y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
LÍMITE DEL DÉFICIT FISCAL
Uno de los puntos destacados del proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2026 presentado ayer por el Poder Ejecutivo marca el retorno al cumplimiento del límite del déficit fiscal para la administración central del 1,5 % del PIB establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal, resultado del plan de convergencia fiscal iniciado en 2023.
En el PGN 2025, el déficit estaba en torno al 1,9 % y la promesa de la actual administración era equiparar a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal del año 2013 y que había tenido durante los años de pandemia una disparada exorbitante. Este avance a los límites de la ley reafirma el compromiso del gobierno de Santiago Peña con la sostenibilidad de las finanzas públicas y con la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
MÁS RECURSOS AL INCAN
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, explicó ayer que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) tendrá nuevamente este año un importante incremento financiero, tal como sucediera para el presupuesto del año pasado. Según el proyecto de Presupuesto General de Gastos 2026, el citado centro especializado tendrá una asignación adicional de G. 197 mil millones más (unos 25 millones de dólares) para la atención efectiva a los ciudadanos que requiere no solo edificios modernos, sino también la provisión de equipamiento adecuado, profesionales de la salud capacitados y un suministro constante de medicamentos que permitan dar respuesta oportuna a las necesidades de miles de pacientes oncológicos.
Con este aumento, el segundo que se registra en año consecutivo (en 2025 rondaba también los 25 millones de dólares) se destinará a mejorar la atención oncológica, ampliar el acceso medicamentos, tratamientos especializados y apoyar a los pacientes y sus familias en el proceso paliativo, de recuperación y cuidado integral.
PGN 2026 asciende a USD 18.900 millones, 12 % más que en 2025
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central yentes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6% para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
Prioridades
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la ANDE y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Transporte público
Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.