Unidades de salud familiar de Capiatá y Luque registran 50% de avance
Compartir en redes
La Superintendencia de Obras y Desarrollo de Itaipú informó que la construcción de las unidades de salud familiar (USF) de Isla Bogado, en Luque, y El Progreso, en Capiatá, muestra un avance del 50%, comunicaron desde la entidad binacional.
La culminación, con condiciones climáticas favorables, se estima para el próximo mes de octubre. Estas obras forman parte del grupo de 21 USF que están siendo financiadas por la binacional en el departamento Central y que tienen su réplica en Alto Paraná, con igual número de USF en proceso de edificación.
Para las unidades de Isla Bogado y El Progreso, la inversión prevista es de G 2.271 millones y representan 720 metros cuadrados de construcción. El lote 1, que integran 3 USF situadas en Luque y San Lorenzo, arrojó el siguiente reporte: San Miguel (Mora Cué), Luque, avance del 30%; Barrio San Juan, San Lorenzo, avance del 21%, y Virgen de los Remedios de San Lorenzo, avance del 23%.
En cuanto al lote 2, del cual forman parte 4 USF construidas en los distritos de Ñemby y Capiatá, respectivamente, las obras también tienen un avance en promedio del 46%.
El lote 3 incluye otras 4 USF en los distritos de Ypané y San Antonio, que presentan un progreso del 39%, según el cronograma de obras. Mientras que del lote 4 (distrito de Itauguá y J.A. Saldívar), las 4 USF han avanzado en un 37%. En el caso del lote 5 (distrito de Itá y Nueva Italia), también con 4 USF, las obras tienen un adelanto del 25%.
Aproximadamente, 210.000 pobladores de los dos departamentos mencionados serán beneficiados con los nuevos centros asistenciales y la inversión total de la binacional asciende a más de G. 58.000 millones, lo que posibilita la generación de unos 2.200 puestos de trabajo. Estas obras se suman a las 18 USF financiadas por Itaipú en Concepción y San Pedro, como parte del apoyo brindado al Gobierno Nacional para fortalecer la atención primaria de la salud en Paraguay.
Aunque las autoridades sostienen que están en permanente control, los usuarios contradicen la versión manifestando incluso supuestas aglomeraciones en los ómnibus. Foto: Alberto Jara.
Siguen controlando el uso de tapabocas en buses, asegura viceministro
Compartir en redes
El viceministro de Transporte, Pedro Britos, aseguró este miércoles que los controles del uso de tapabocas y del cumplimiento de otras medidas sanitarias obligatorias en las unidades de buses continúan con normalidad por parte de los funcionarios fiscalizadores. Sin embargo, según reclamo de usuarios, dichas verificaciones son nulas.
“A dos semanas de la implementación del pago obligatorio del pasaje mediante el billetaje electrónico, el Viceministerio de Transporte (VMT) continúa con las tareas de fiscalización del uso del tapabocas a bordo de los buses. Los controles son aleatorios y se realizan en diferentes puntos del Área Metropolitana de Asunción”, dice el reporte emitido por dicha entidad.
Al respecto, Britos resaltó que el objetivo de estos trabajos es concienciar a conductores y pasajeros acerca del uso correcto y necesario de las mascarillas a fin de prevenir la propagación del COVID-19.
Sin embargo, usuarios del transporte público que viajan parados, hacinados y expuestos al contagio del virus reclaman controles en los colectivos ante el incumplimiento de los choferes. Además, piden aumento de frecuencia debido a la evidente regulada.
El incumplimiento de controles y la falta de micros en cualquier horario son evidentes, según los pasajeros. En consecuencia se muestran preocupados, ya que cuando finalmente aparecen los buses llevan más personas por encima de su capacidad. “Se espera mucho y vienen llenos”, expresó una mujer al canal NPY.
Asimismo, la institución dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avisó que estará supervisando los lugares de venta de las tarjetas para el pago del pasaje electrónico para que no existan inconvenientes a la hora de la adquisición y recarga de estas.
A partir del 1 de febrero del 2021 se implementará el sistema electrónico como único medio de pago del pasaje en todos los buses permisionarios del viceministerio.
En otro momento, Abdo Benítez dijo que “la integración paraguayo-argentina no puede quedar atrasada a la integración de Paraguay y Brasil”. Foto: Gentileza.
Yacyretá rehabilita 2 unidades de energía y detonan voladura de Aña Cuá
Compartir en redes
El día de hoy la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) llevó a cabo el acto de rehabilitación y puesta en marcha de las Unidades Generadoras de Energía 01 y 03 de la central hidroeléctrica. Fue realizado en la cota 70, de la ciudad de Ayolas. El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se apersonó en la zona y estuvo acompañado de varias autoridades nacionales y de la Argentina. Posteriormente participó de la detonación de la “primera voladura” del proyecto Aña Cuá.
El presidente sostuvo que estas obras se convertirán en “capacidad real” para desarrollar polos industriales y mejorar la calidad energética al interior de nuestro país. Reiteró que la motivación central de ambos Estados siempre fue la de generar desarrollo por lo que la maquinización de Aña Cuá es parte de esa labor. Destacó queestas inversiones, también ayudaron en un tiempo difícil a mantener el empleo. Aseveró que “la perforación de la roca indica el inicio de Aña Cuá”.
Por otro lado, el mandatario aprovechó para decir que “la integración paraguayo-argentina no puede quedar atrasada a la integración de Paraguay y Brasil”. Luego mencionó que a él le buscan hasta la coma para criticarlo y “con mucho respeto a los argentinos” dijo: “Si a cualquiera de ustedes si la agarra COVID vayan al Ineram del Paraguay, se les soluciona el problema, porque están los mejores médicos del mundo, en el Paraguay”.
De izq. a der. Nicanor Duarte Frutos, Hugo Velázquez, Carlos Barrios, Mario Abdo y Leopoldo Melo. Foto: Gentileza.
“Es un acto de soberanía energética”
Por su parte, el director de Yacyretá lado paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, indicó que no se pueden dejar de hablar de los logros, solo por aquellas personas que consideran como un “oportunismo político” o una “ventaja electoral”. “Es un acto de soberanía energética, presidente. Pero la soberanía energética no solamente es que Argentina y Paraguay puedan disponer técnicamente de sus energías, sino que esta energía sirva al desarrollo de la nación”, aseveró Duarte Frutos.
“Cada hecho no debe afectar al otro país”
A su vez, el director de Yacyretá, lado argentino, Ignacio Barrios Arechea, destacó no solamente la inversión de US$ 27 millones sino también el trabajo coordinado de supervisión, entre las universidades argentinas y las paraguayas. Destacó que el equipo de trabajo se ha focalizado en la binacionalidad y añadió que “cada hecho que nosotros realizamos tenemos que tener en cuenta que no afecte al otro país”. “Hoy es un día bisagra para la obra”, dijo para dar el destaque de la detonación de la voladura de Aña Cuá, que permitirá la producción de 20% de energía extra.
“Si a cualquiera de ustedes si la agarra COVID vayan al Ineram del Paraguay, se les soluciona el problema, porque están los mejores médicos del mundo, en el Paraguay”, dijo Mario Abdo Benítez. Foto: Gentileza.
Aspectos técnicos de la EBY
El jefe paraguayo de departamento técnico de Yacyretá, el ing. Leopoldo Melo, primeramente informó sobre los trabajos en la binacional durante el periodo de pandemia. “Impacta fuertemente a los trabajos programados en la hidroeléctrica, donde constantemente tenemos que conciliar con diferentes decretos de presidentes de Paraguay y Argentina”, dijo.
“Hoy se pondrá en servicio comercial las unidades generadoras número 1 y número 3. Ambas unidades fueron rehabilitadas, las turbinas completas con nuevo diseño, los alares, los ejes de turbinas nuevas, los distribuidores y todos los tensores necesarios”, informó Melo. Marcan con eso, con otro hito histórico al recuperar las unidades generadoras luego de 26 años de operación interrumpida.
Melo indicó que con esto se cumple el objetivo del programa de renovación de las unidades para garantizar la generación de energía a los sistemas paraguayos y argentinos por otros 30 años aproximadamente. El costo de habilitación de las unidades generadoras es de unos US$ 27 millones y lo realizó el consorcio CAPY.
Informó además que en mayo del 2021, técnicos de Toshiba de Japón trabajarán en la adecuación de la línea paraguaya número 1. Esto permitirá disponer, en caso de un colapso del sistema argentino, del 100% de toda la producción de la central, sostuvo el ing. Leopoldo Melo respecto a los avances que precautelan la generación y distribución de energía.
Con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez y el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Julio Mazzoleni, y otras autoridades, quedaron habilitadas dos nuevas Unidades de Salud de la Familia en Itacurubí del Rosario y San Estanislao en la Segunda Región Sanitaria (San Pedro).
Estas USF forman parte del Programa de Desarrollo Infantil Temprano – PDIT. Las obras representaron una inversión total de G. 1.322.494.072 y fue posible gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta iniciativa parte del Gobierno Nacional con el propósito de implementar el Programa de Desarrollo Infantil Temprano “Paraguay Creciendo Juntos”, en el sector salud, que a su vez se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2011-2020, que busca avanzar en políticas públicas del desarrollo integral de la infancia y que tiene por objetivo mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y físico de niños y niñas desde la concepción hasta los 5 años de edad. La misma busca la detección precoz de trastornos en el desarrollo, facilitando el acceso oportuno para su abordaje a través de la ampliación de los servicios con la participación de la familia y la comunidad.