El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) recuerda a toda la ciudadanía que sigue vigente la Resolución Nº 120/2020, sobre el cierre de 7 áreas silvestres protegidas bajo dominio público administradas por el ente ambiental.
Asimismo, el Mades trabajará conjuntamente con las autoridades sanitarias en un protocolo para la apertura de dichos establecimientos.
Las unidades de conservación afectadas por la Resolución son: Parque Nacional Ybycuí, Parque Nacional Ñacunday, Parque Nacional Defensores del Chaco, Parque Nacional Tte. Agripino Enciso, Parque Nacional Cerro Corá, Monumento Natural Cerro Kõi y Chorori, y Monumento Científico Moisés Bertoni.
Te puede interesar: Florinda Meza lamenta la desaparición de “Chespirito”
Vale recordar que la disposición del Mades sobre las áreas mencionadas obedece a que las mismas reciben periódicamente una importante cantidad de visitantes, lo que genera muchas veces la aglomeración de personas. Con esto, se busca salvaguardar la salud tanto de los guardaparques que prestan servicio en dichos establecimientos así como de la propia ciudadanía que visita la zona en el marco de la lucha contra el COVID-19.
Dejanos tu comentario
Balnearios de Central, Caaguazú e Itapúa no están habilitados
Los balnearios ubicados en Asunción, Central, Caaguazú e Itapúa no se encuentran habilitados debido a la situación epidemiológica de dichas regiones a causa del COVID-19, aclaró el Ministerio de Salud este sábado. Al mismo tiempo, instan a los propietarios de estos establecimientos a realizar los trámites requeridos para contar con la habilitación y garantizar a la ciudadanía un tiempo de verano seguro.
Ayer, en conferencia de prensa, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, sostuvo que Alto Paraná y Caaguazú registraron aumento importante de casos. Mientras que Itapúa también cuenta con un aumento significativo de positivos, mientras que Central y Asunción siguen siendo el epicentro de contagios del COVID-19 a nivel país.
Por su parte, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) recuerda que los dueños de los balnearios que no acaten esta medida se exponen a multas que van desde 3.000 a 20.000 jornales diarios. Además, señalan la vigencia de la Resolución Nº 159/05, por la cual se establecen los requisitos que deben adoptar dichos establecimientos para ser habilitados por las comunas.
Lea más: Cerca de 100 balnearios habilitan formalmente desde mañana
El Mades también aclara que no está entre sus competencias la habilitación o no de los complejos veraniegos. Afirman que dicha responsabilidad corresponde a los municipios, que deberán velar por el cumplimiento de las disposiciones sanitarias.
Desde este sábado 16 de enero se habilitan al público en general, bajo medidas sanitarias, un total de 92 balnearios en varios puntos del país. Se anuncian controles aleatorios en dichos establecimientos veraniegos para verificar el cumplimiento de los protocolos.
Sin embargo, los balnearios no cuentan con el visto bueno del Ministerio de Salud con respecto a las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus.
Lea también: Cierran playas de San Cosme y Damián ante emergencia sanitaria en Coronel Bogado
Desde este fin de semana los controles arrancarían en Cordillera, mientras que en el resto de los departamentos la semana que viene. Serán en total 12 los fiscalizadores del Mades que se encargarán de los controles.
Dejanos tu comentario
Mades denunció ante la Fiscalía del Ambiente a dueños de Palmeira SA
La asesoría jurídica del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó denuncia ante la Unidad Especializada de Delitos Ambientales del Ministerio Público. Fueron remitidos todos los antecedentes y el resultado del sumario administrativo que se le realizó a José Luis Andrés Manzoni Wasmosy, responsable de la ganadera y agrícola Palmeira SA, ubicada en Corpus Christi, Canindeyú, por infracción a la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley de Recursos Hídricos.
Al respecto, Hugo Cardozo Pintos, asesor jurídico de Mades, explicó que la denuncia a la ganadera Palmeira fue por ocultamiento de datos respecto a la deforestación de unas 600 hectáreas ocurrida mucho antes de obtener licencia ambiental. El caso fue derivado a la Fiscalía del Ambiente en diciembre pasado. Indicó que para acceder a esa licencia, tanto el consultor como el proponente, el dueño del proyecto, ocultaron intencionalmente el desmonte que ya había ocurrido antes de solicitar la licencia correspondiente.
“El ocultamiento de datos es también sancionado, incluyendo al consultor. En el 2017 presentaron su informe de auditoría también con ocultamiento del desmonte que habían hecho desde el 2003, ya desde esa época estaban desmontando sin tener la licencia de impacto ambiental del Mades ni de Infona, alrededor de 600 hectáreas. No solo es una sanción por el daño ambiental de 600 hectáreas, sino el haber iniciado el proyecto antes de tener la licencia y el haber ocultado esos datos en su posterior solicitud”, explicó Cardozo.
Igualmente, señaló que este caso implicará además un sumario interno para conocer por qué en el informe de geomática no salió detallado el cambio de uso de suelo y el desmonte de las 600 hectáreas porque toda superficie boscosa tiene que ser detectada, y más un desmonte de estas dimensiones, que causa un daño tremendo a la fauna y flora.
Cabe recordar que el pasado 10 de diciembre el Mades resolvió imponer una multa de 20.000 jornales mínimos por infracción a la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley de Recursos Hídricos tras culminar el sumario administrativo a Manzoni Wasmosy, que recibió la calificación como infracción gravísima enmarcada dentro de las previsiones fijadas en varias normativas legales.
Independientemente a la aplicación de esta multa, el Mades por instrucción del titular de esta institución, Ariel Oviedo, remitió todos los antecedentes a la Fiscalía del Ambiente. “Es una norma de esta administración que todo cambio de uso del suelo, así como cualquier otro hecho que pudiera ser punible, como el caso de los arroceros, desvío de un arroyo, río; todos estos casos sean derivados al Ministerio Público, principalmente a la Unidad Especializada de Delitos Ambientales”, precisó.
SEPA MÁS
Palmeira SA pidió reconsideración
Tras conocerse la resolución del Mades de imponer una millonaria multa de 20.000 jornales mínimos a José Luis Andrés Manzoni Wasmosy, responsable de la ganadera y agrícola Palmeira SA, este a través de su abogado, Diego Aguilar, presentó al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) un pedido de reconsideración de la multa impuesta.
Al respecto, el asesor jurídico del Mades, Hugo Cardozo Pintos, indicó que están analizando dicha solicitud. Asimismo, mencionó que en este enero estarán dando una respuesta al respecto. Indicó que ellos no pueden decir que el dueño se niegue a pagar la multa, porque aún existe este proceso de reconsideración y la sentencia aún no está firme y ejecutoriada.
Dejanos tu comentario
Marina Cué: Único fin es la ganancia político-económica
El ex ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y ex titular del Instituto Forestal Nacional Rolando de Barros sostuvo que el único objetivo de la expropiación de las tierras de la Reserva Yberá, ex Marina Cué, es político-económico, y no de cumplir con la deficiencia habitacional para los compatriotas que ocupan esas tierras en forma ilegal.
De Barros hace un fuerte llamado a la sociedad en general para exigir a las autoridades del Gobierno la protección de la Reserva Yberá, patrimonio natural de todos los paraguayos, ya que es la única esperanza de recuperar la conexión entre las reservas Mbaracayú y Morombí.
“No podemos permitir que un patrimonio natural de interés general sea destruido por un sector político con oscuras intenciones, violando leyes nacionales e internacionales con el único objetivo de extraer rollos de madera de gran valor económico para poder seguir solventando sus campañas políticas arrasando con los recursos naturales con la supuesta excusa de la falta de respuesta del Gobierno a la problemática habitacional de los diferentes sectores sociales”, sostuvo en comunicación con La Nación.
Indicó que esta misma situación que se da en Marina Cué, se ha visto en varias ocasiones y es de público conocimiento, como ocurre con la invasión y depredación de la estancia Pindó. En esta última recientemente se constató la deforestación de más de 2.000 hectáreas de bosque nativo para extracción de rollos de especies nativas sin que se pueda frenar la salvaje deforestación.
“Se sabe que algunos senadores están incitando a su invasión y depredación, lo mismo ocurre con la reserva Morombí, que se encuentra al acecho constantes de estos sectores que no respetan nuestros recursos naturales y buscan sacar ganancias económicas y políticas con la explotación y degradación de los bosques nativos. Por eso no podemos permitir una vez más que una reserva de gran valor natural y científico sea destruido por intereses políticos”, enfatizó el ex titular del Mades.
ABOGA POR EL VETO
Asimismo, instó al Poder Ejecutivo a resguardar este patrimonio natural de todos los paraguayos. “El Gobierno debe vetar este inadmisible proyecto y demostrar su compromiso con el medio ambiente y sus futuras generaciones. No debemos retroceder en todo lo que como país se ha conseguido avanzar en materia ambiental y todo el gran esfuerzo realizado por todos los sectores, en especial el agropecuario, para incorporar mayor tecnología para ser más eficientes y disminuir los impactos ambientales apuntando así al desarrollo sostenible de nuestro país”, concluyó.
SEPA MÁS
Se agota el tiempo para el veto
Ante la inminente destrucción de la Reserva Científica Yberá, conocida como Marina Cué, si no se da el veto total del Ejecutivo, organizaciones ambientales, gremios de la producción así como ex ministros del Ambiente exhortan al presidente Mario Abdo Benítez a proteger la Reserva Yberá, que es patrimonio natural de todos los paraguayos, y solicitan el veto total al proyecto de ley que expropia estas tierras a favor de sus ocupantes ilegales.
El Poder Ejecutivo tiene tiempo hasta el martes para definir por la promulgación o veto de la ley que expropia las tierras, la cual tuvo una sanción récord en 72 horas en ambas cámaras del Congreso sin analizar que la misma era inconstitucional.