Atendiendo que la mayor parte de los casos positivos de COVID-19 provienen del departamento de Alto Paraná, hoy el Ministerio de Salud decidió habilitar 14 camas de terapia en la zona.

Hasta ayer, el departamento solo contaba con 18 camas, a las que se le suman las 14 que fueron habilitadas en la fecha. De esta forma, totalizan 32. “Estamos sumando camas comunes y de terapia para esta región del país”, explicó el ministro de Salud, Julio Mazzoleni.

Agregó que la situación es crítica a nivel país, pero que se ven en la necesidad de reforzar el sistema de salud del Alto Paraná por la gran cantidad de casos que registra. “Se agregan 14 unidades de cuidados intensivos instaladas en el Hospital Integrado del Instituto de Previsión Social”, dijo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por su parte, la doctora Leticia Pintos, directora de Terapias y Servicios de Urgencias Hospitalarias del MSPyBS, manifestó que estos respiradores corresponden a 6 de los adquiridos con fondos de la cartera sanitaria, más 8 unidades entregadas por la nación alemana.

“El funcionamiento de estas unidades requiere de 14 médicos y 26 enfermeros para una cobertura de 24 horas todos los días. Estos vínculos laborales se realizan conjuntamente con el Instituto de Previsión Social”, aseguró.

Afirmó que la terapia intensiva es el último eslabón del sistema sanitario, donde la tasa de mortalidad supera el 90%. Recordó la importancia de enfocar la lucha contra el COVID-19 en la prevención, a través del uso adecuado de tapabocas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento físico.

De esta forma, Alto Paraná suma 32 camas de terapia. Foto: Ilustrativa.

Podés leer: Mazzoleni niega colapso de sistema de salud en Alto Paraná

Seis pabellones de contingecia

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) realizarán una consulta pública virtual sobre la “Construcción de pabellones de contingencia como respuesta a la emergencia sanitaria decretada en el país a consecuencia del COVID-19”.

De esta manera, buscan capitalizar la experiencia adquirida en la construcción de los hospitales de contingencia. Las obras consisten en la construcción de 6 pabellones de contingencia en los predios de los siguientes hospitales o centros de salud: Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Hospital Distrital de San Ignacio, Hospital Distrital de Lambaré, Hospital Distrital de Limpio, Hospital Regional de Pedro Juan Caballero y el Hospital Regional del Alto Paraná.

Podés leer: COVID-19 en Asunción: “Se está perfilando como una de las tres regiones con más casos”


Déjanos tus comentarios en Voiz