El mismo incluye 84 comunidades indígenas del Chaco central que a partir de ahora tendrán una mejor calidad de vida.
En la noche de este sábado, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, dio a conocer la ansiada noticia por miles de personas: el agua potable para el Chaco ya es una realidad.
A partir de las 20:50 indicaron que llegaron los primeros litros de agua potable desde la ciudad de Puerto Casado, Alto Paraguay, hasta la ciudad de Loma Plata, Boquerón, a través del acueducto construido por el MOPC. Explicaron que el acueducto garantizará el acceso al agua potable de unas 100.000 personas, incluyendo 84 comunidades indígenas del Chaco central.
Indicaron que el equipo de trabajo del MOPC celebra este logro, en un momento en que esta zona del país sufre una de las mayores sequías.
Leer también: Barco varado en el Paraná: preocupa amenaza de catástrofe ecológica
“Emocionado con toda la gente que trabajó, luchó, algunos durante muchos años con todos los sufrimientos que representa el desafío de la naturaleza, las inundaciones, las sequías. Va dedicado especialmente a todos nuestros amigos de los pueblos originarios, a los pueblos indígenas del Chaco paraguayo que son los primeros en recibir el beneficio del agua potable”, expresó el titular del MOPC.
Wiens dijo que para los pueblos originarios se hizo principalmente para que puedan tener un mejor estilo de vida, mayor salud. “Ahora podemos decir que se ha comprobado que se puede traer el agua desde el río Paraguay por más de 200 km hasta Loma Plata”, remarcó.
Te puede interesar: Piden informe sobre licitación para dragado en río Paraná
Dejanos tu comentario
Gobierno logra acuerdo con comunidades indígenas y se levantan las movilizaciones
A través de una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas informó que se llegó a un acuerdo con las comunidades indígenas que encabezaban una manifestación en inmediaciones de la Avenida Artigas. El retorno de las familias ya ha comenzado paulatinamente y se estima que para este miércoles 30 de abril, las calles se encuentren completamente liberadas.
“Hemos llevado una reunión en la cual desde el Gabinete Social les propusimos instalar una mesa de protección social en estas comunidades indígenas, elaborar un plan de acción de los problemas más importantes sobre las necesidades más reclamadas de parte de ellos, lo cual ellos aceptaron”, indicó Rojas.
El secretario de Estado explicó que por indicación del presidente en ejercicio, Pedro Alliana, las instituciones que componen el Gabinete Social se reunieron para analizar soluciones a los reclamos de las comunidades, al mismo tiempo, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), a cargo del Gral. Juan Ramón Benegas, convocó a los indígenas y se dio un encuentro entre todas las partes.
La propuesta consiste en replicar en las comunidades indígenas el modelo de trabajo que el Gabinete Social ya implementa en distritos priorizados, mediante la construcción de un Plan Comunitario que permitirá identificar, priorizar y gestionar las principales necesidades territoriales de manera coordinada con las instituciones del Estado.
En respuesta, el Gabinete Social propuso iniciar los trabajos del Plan Comunitario a partir del 5 de mayo, comenzando en la comunidad Tekojoja, distrito de YasyKañy, departamento de Canindeyú. Además, se adelantará la entrega de víveres a las familias movilizadas para facilitar el operativo retorno.
“Aceptaron esta propuesta de trabajar con el Gabinete Social y bajo el liderazgo del Indi, a partir del lunes ya se va a empezar a trabajar con el departamento de Canindeyú y se van a diseñar los planes de acción que vamos a desarrollar con ellos”, expuso e indicó que en esta mesa de trabajo buscarán incluir a la mayor cantidad de comunidades indígenas.
Los principales reclamos de los pueblos originarios giran en torno a falta de energía eléctrica, falta de caminos, mejoramiento de las escuelas y unidades de salud, regularización de tierras, entre otros. Como fruto del acuerdo con el Gobierno, se firmó un acto de compromiso, lo cual es una gran responsabilidad para el Estado, ya que es la primera vez que se suscribe un documento con este alcance, subrayó Rojas.
“Ellos manifestaron su conformidad ya que ellos expresaron la importancia de que intervengan instituciones de forma directa buscando una solución a sus problemas. El presidente del Indi también mencionó que las comunidades indígenas que estaban apostadas, están empezando a retirarse y probablemente para el día de mañana van a retirarse completamente”, señaló.
Participaron de la reunión siete líderes indígenas: Benito Barreto (Comunidad Tekojoja), Héctor Vera (Comunidad 4 de Mayo), Alberto Pérez (Nueva Esperanza), Samuel Rivarola (Sol Naciente), Aquilino Martínez (21 de Abril Tekojoja), Cristian Vega (Buena Vista) y Carmelo Caballero (Kambay).
Dejanos tu comentario
Culmina pavimentación estratégica en Mayor Otaño, con mejoras en la conexión portuaria
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión y su equipo técnico, realizaron un recorrido por la zona de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, donde recientemente concluyeron las obras de pavimentación de accesos a los puertos del Corredor de Exportación.
Durante la visita, la ministra destacó la importancia estratégica de esta infraestructura para el desarrollo logístico del país y su impacto directo en más de 37.000 habitantes de la región. Se trata de una obra clave ya que facilita el traslado de la producción agrícola hacia los centros portuarios, optimizando el comercio y reduciendo significativamente los tiempos de viaje, lo que se traduce en una mayor competitividad de los productos.
La intervención abarcó una extensión total de 17 km, distribuidos en dos segmentos: el tramo A, de 12 km, que conecta el camino entre Frutika y Carlos Antonio López con el Puerto Dos Fronteras; y el tramo B, de 4,986 km, que une la rotonda principal de Carlos Antonio López con el municipio de Mayor Otaño. En ambos tramos se ejecutaron trabajos de movimiento de suelos, construcción de obras de arte, sistemas de drenaje, iluminación en intersecciones y otras tareas complementarias.
Leé también: Quedan pocos días para completar el censo digital de jubilados
Además de mejorar la conectividad, la construcción de esta vía generó empleo directo para unas 120 personas, contribuyendo así al desarrollo económico de la región. Esta zona, de marcado perfil agrícola, se destaca por la producción de soja, maíz, trigo, yerba mate y cítricos, productos que ahora podrán ser transportados en mejores condiciones hacia los mercados nacionales e internacionales.
Durante la visita de verificación, la ministra de Obras destacó que el proyecto fue ejecutado durante los últimos dos años y anunció que en mayo se presentará la segunda fase, que contempla el trazado vial desde Misiones hasta Pilar, paralelo al río Paraná.
“Seguimos construyendo, seguimos avanzando por etapas, con la idea de que Paraguay pueda ir completando y tejiendo su red vial y, sobre todo, posicionándose a nivel logístico, que es la visión que tiene el presidente Santiago Peña”, afirmó Claudia Centurión.
Te puede interesar: Empresa filipina muestra interés en producir baterías para autos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El autoconsumo energético hoy es una realidad, afirmó el viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano. Como ejemplo de esto, mencionó que en varias colonias menonitas hoy cuentan con hasta 14 megavatios instalados en sistemas fotovoltaicos.
“Existen también alcoholeros que tienen una capacidad de producción de energía cuatro veces mayor a su consumo. Por eso, en cuanto tengan la posibilidad legal y técnica, podrán vender el excedente en los horarios de alta demanda”, manifestó Mauricio Bejarano a Universo 970 AM/Nación Media.
El viceministro expuso que el principal desafío este 2025 son las puntas de consumo, no solo por la energía en sí, sino por la potencia disponible, que no siempre coincide con la potencia instalada total. Precisó que es clave distinguir entre potencia instalada y potencia disponible, ya que no toda la capacidad instalada puede estar operativa al mismo tiempo.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
“Por eso, a veces surgen discrepancias en los análisis. Lo importante es asegurar la generación con todos los medios posibles para no perder nuestra condición de país con excedente energético, lo cual es vital para el desarrollo industrial”, expresó.
Desafíos
Uno de los objetivos principales de este incentivo es abastecer a las residencias, pero también potenciar la industria y generar más empleo. Dijo que están trabajando en un parque solar fotovoltaico dentro del Ministerio de Obras para hacer pruebas y definir un punto de equilibrio, y buscar que más industrias avancen en este rubro.
“Estamos trabajando fuertemente en este tema. Hay industrias, como los frigoríficos, que ya tienen instalaciones solares para autoconsumo y están buscando expandirse para también vender su excedente. Los fines de semana, por ejemplo, cuando no se consume energía, podrían inyectarla a la red, reduciendo así su factura. La clave es que el modelo sea rentable para todos”, indicó. “Además, seguimos promoviendo la cogeneración”, resaltó.
Dejanos tu comentario
“Inicia una mesa de trabajo”, dice gobernadora de Concepción tras encuentro con el titular del Senado
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, recibió a la gobernadora de Concepción, Liz Meza, con quien abordaron proyectos relacionados al agua potable para diferentes distritos del primer departamento. El titular del Senado expresó su voluntad y predisposición para acompañar estas iniciativas desde el Legislativo.
“Agradezco por la recepción porque aquí inicia una mesa de trabajo y sé que va a ser posible porque este es el clamor el pueblo de Concepción”, expresó la jefa departamental tras el encuentro Núñez. En esta reunión, abordaron sobre el impulso de un proyecto para garantizar el acceso al agua potable en varias localidades.
Según explicaron, las poblaciones beneficiadas serían las de Puentesiño, Paso Barreto, Itacuá, Paso Horqueta y de acuerdo a lo manifestado por el titular del Congreso, es una necesidad que estos distritos cuenten con este servicio vital. “Desde el Congreso de la Nación, como presidente del Senado vamos a acompañar para que se cumpla con el objetivo de esas localidades”, afirmó.
Lea también: “El apoyo del Gobierno está con nosotros”, dice Méndez sobre emergencia en el Chaco
En tanto, la gobernadora resaltó la atención especial que ha dado el gobierno de Santiago Peña, por lo que confían en que estas propuestas planteadas serán una realidad y que terminará beneficiando a aproximadamente 50.000 personas de Concepción.
“El actual gobierno ha ayudado tanto a Concepción en estos 20 meses y por eso estoy segura de que lo vamos lograr, seguramente vamos a ir cumpliendo de a poco, pero ya iniciaron las conversaciones y la preocupación es mutua, tanto del gobierno departamental como los municipales”, concluyó.
Lea también: Gobierno logra traslado de niño y su familia afectados por las inundaciones