Una comitiva fiscal policial detuvo a un hombre que habría participado del crimen de Pedro Alcides Riquelme, jefe de seguridad de la Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo, luego de realizar un allanamiento en una vivienda, este lunes.
Se trata de Nelson David González Garay (28), quien habría sido soporte logístico, de acuerdo a los intervinientes. La fiscala Gladys Torales de Ovelar encabezó el operativo, en el que se incautó un automóvil de la marca Toyota Platz, que habría sido observado en los alrededores del lugar del crimen ocurrido el 8 de julio.
En tanto que los sicarios que se trasladaban en motocicleta, que perpetraron a balazos el homicidio continúan siendo buscados por la Policía Nacional. Torales manifestó que antes del hecho, Riquelme recibió llamadas con tono amenazante.
Lea más: Sicarios asesinan a balazos a jefe de guardias de cárcel de Coronel Oviedo
El funcionario penitenciario fue asesinado mientras se dirigía en su automóvil a un local comercial ubicado en el centro de la ciudad para realizar compras luego de retirarse de la cárcel.
La ministra de Justicia, Cecilia Pérez, manifestó que Riquelme mantenía contacto directo con reclusos de alta peligrosidad en el penal donde están presos más de 20 personas que serían del Primer Comando Capital (PCC) y casi la totalidad de los miembros del clan Rotela, peligrosa organización criminal local. Desde el Ministerio de Justicia repudiaron el atentado sufrido por el jefe de guardias del penal, que contaba con una antigüedad de casi 30 años.
Lea también: Ministerio de Justicia decreta tres días de luto tras asesinato de agente penitenciario
Dejanos tu comentario
Asaltante fue herido por guardia tras millonario robo a local de apuestas
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un ciudadano ingresó a un local de apuestas deportivas y a punta de arma de fuego redujo a la cajera y se apoderó de 44 millones de guaraníes; luego corrió para abordar su motocicleta y se encontró con el guardia de seguridad con quién forcejeó y lo desarmó, pero al abordar su moto recibió un disparo de escopeta en el brazo, por parte del personal de seguridad.
El herido cayó y en ese momento llegaron los policías de la Comisaría 2ª. del barrio Ciudad Nueva, de la capital altoparanaense. Esto fue relatado por la funcionaria víctima del atraco, Elena Belén Arévalos Rivas (31). El personal de seguridad que redujo al agresor es Fabio Ramón Neiztke Flores.
El victimario fue auxiliado, pero quedó aprehendido. Se trata de Juan Carlos Gaona García (28), con tres antecedentes por robo agravado y uno por narcotráfico (Ley 1340). De su poder fue recuperada la totalidad de lo robado, 44.420.000 millones de guaraníes.
Puede interesarle: Realizan control tripartito policial contra la criminalidad en Alto Paraná
Ocurrió en la madrugada de hoy a las 03:20 en el interior de la firma Apostala, sobre la avenida Diputado Julio César Riquelme, según el reporte del personal policial de la Comisaría 2ª. del barrio Ciudad Nueva.
La cajera contó que el autor del atraco se encontraba en el interior del local cuando de repente se dirigió a la caja y con su arma de fuego ya la intimó a entregar todo el dinero que se disponía en el sitio.
Con la intervención policial fue incautada el arma y se dio aviso a la agente fiscal de turno Cinthia Leiva, quien dispuso la detención preventiva del asaltante, tras su auxilio médico. También se dispuso que el guardia sea trasladado a la comisaría.
Puede interesarle: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
Dejanos tu comentario
“Estamos haciendo viviendas y generando empleos a la par”, resaltan desde el MUVH
La jornada de Gobierno se trasladó en esta oportunidad hasta Caaguazú y con la presencia del presidente Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja y otras autoridades nacionales y departamentales, entregaron un total de 263 viviendas destinadas a familias vulnerables.
“Una de las políticas sociales, que es el techo para cada familia paraguaya, y con la utilización de materiales paraguayos, tejas, tejuelones, ladrillos, piedras, cemento, que son de la industria local y la mano de obra local que trabaja, estamos haciendo viviendas y generando empleos a la par”, celebró el ministro Baruja.
El secretario de Estado resaltó la entrega de viviendas como una de las políticas más fuertes del gobierno de Santiago Peña, ya que mediante este acto no solo se beneficia a los que reciben las casas, sino que también existe todo un circuito económico que se beneficia, generando más mano de obra, mayor producción de artículos nacionales y mayor circulante.
Lea también: Alianza Abdo-Ostfield: “Se confirma lo que ya denunciamos”, dice Baruja
“Hoy estamos entregando 183 viviendas, el lunes habíamos entregado 80, lo que quiere decir que estamos entregando 263 viviendas solamente en Caaguazú. Estamos llegando casi a 16.000 viviendas entregadas de las 26.000 que se han gestionado desde el inicio de la administración, realmente son números muy importantes y estos números reflejan la voluntad del presidente de la República”, manifestó Baruja.
Por su parte, el intendente Marcos Benítez, de Coronel Oviedo, uno de los distritos beneficiados con estas viviendas, agradeció la atención del MUVH a esta ciudad, puesto que solo esta ciudad recibió un total de 101 viviendas y señaló que es importante informar a la ciudadanía sobre las obras del Gobierno, y agradeció a todas las autoridades por hacer posible la presencia del Estado en este municipio.
Le puede interesar: Paso Yobái inicia la construcción de su hospital distrital
Dejanos tu comentario
Freddy Krueger, Peaky Blinders, El Cuartel de la Feas: las mafias narco en Ecuador
- Guayaquil, Ecuador. AFP.
Disputas a muerte y frágiles alianzas. Una explosión de bandas de curiosos nombres componen el nuevo mapa del crimen en Ecuador, un país acorralado por las mafias y ante el desafío de elegir a un presidente capaz de doblegarlas. Los Freddy Krueger provocan pesadillas en las calles, los sofisticados Peaky Blinders se disputan el dominio del golfo de Guayaquil y El Cuartel de la Feas controla las prisiones. Estos se suman a los ya famosos Choneros, Lobos y Tiguerones.
La misma violencia cambia de nombre cada tanto debido a una atomización de los grupos armados y a un cóctel perfecto que allanó el terreno de la guerra: puertos estratégicos para la salida de droga, vecindad con Colombia y Perú -los mayores productores de cocaína-, una economía dolarizada y entidades corruptas.
Y en el medio, la gente. Una comerciante extorsionada recuerda el día en que explotó una bomba en su restaurante en Guayaquil, capital económica y del crimen del país. “Decían que eran de la mafia, pedían 15.000 dólares para no matarnos”, cuenta a la AFP la mujer que mantiene su identidad bajo reserva.
Los tentáculos de las organizaciones no conocen fronteras. Se engendran en la costa del Pacífico con apoyo de carteles de México y Colombia, así como de la mafia albanesa. Luego cruzan la cordillera andina hasta ciudades como Quito, Ambato o la minera Ponce Enríquez (sur ecuatoriano), según expertos. La seguridad está en el centro de las campañas presidenciales de cara al balotaje del domingo que enfrenta al mandatario Daniel Noboa y la candidata izquierdista Luisa González.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
Sin grandes capos
En enero y febrero Ecuador registró un muerto cada hora, según cifras del ministerio del Interior. Es el inicio de año más sangriento desde que se tiene registros. “La guerra es por territorio. Ya no hay cabezas conocidas como antes, cada quien quiere su independencia”, señala bajo reserva el cabecilla de una agrupación.
Esta fragmentación dificulta el control de las bandas por parte de las autoridades. “Vemos una asociación de pequeños grupos y menos rígidos. Esto ya pasó en la Colombia de los 1990 tras la muerte de Pablo Escobar”, sostiene la experta en seguridad Carla Álvarez.
Las jerarquías empezaron a romperse en 2018, cuando se dividió una de las mayores organizaciones. La muerte en 2020 del líder de los Choneros, Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, ahondó las pugnas. En Quito, Marianela recibe amenazas e intentos de extorsión por WhatsApp. “Los bloqueo”, dice bajo reserva esta empleada de un restaurante.
La angustia se instaló en el convulso barrio Martha Bucaram de la capital, donde policías y militares suelen realizar operativos en busca de armas y droga. “Acá a la vuelta hubo como dos muertos” durante una balacera, recuerda. Apenas suenan los disparos, los negocios cierran.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región
Bandas especializadas
De los 1.300 barrios de Quito, unos 100 son considerados conflictivos. Para las mafias, la ciudad es “un mercado de consumo de drogas, como sucede en diferentes capitales latinoamericanas”, explica Carolina Andrade, secretaria de Seguridad municipal. Quito, enclavada en los Andes, también se percibe “como un espacio seguro para venir a esconderse”, pues no tiene el mismo control policial o militar de la costa.
Renato Rivera, del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, explica que los grupos tienen ciertas especialidades. El Cuartel de las Feas, por ejemplo, opera en las prisiones con extorsiones y microtráfico. Esta banda desató enfrentamientos entre los reos por la alimentación. El preso que no pagaba la “vacuna” (extorsión), no comía, comenta. Y en el puerto de Guayaquil, los Peaky Blinders, Choneros y Tiguerones chocan por las rutas de la droga, a veces camuflada en contenedores de banano o camarón.
Fusiones
En Quito pequeñas pandillas buscan entrar a “organizaciones más grandes para tener mayor presencia, mayor legitimidad y mayor control” territorial, señala Andrade. En la cima de la pirámide criminal de la capital están los Lobos y Latin Kings. Las mafias “han ido ganando espacio, es complejo combatirlas”, admite el comandante policial de Guayaquil, Pablo Dávila.
“Los ruidos de las balas no nos dejan dormir”, dice una líder de un empobrecido barrio guayaquileño, donde solo en una tarde mataron a 22 personas. El presidente Daniel Noboa aplicó una política de mano dura contra las bandas que logró bajar el índice de homicidios de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024.
Pese a la caída, el centro de estudios Insight Crime sostiene que esta última tasa es la más alta de América Latina y “enmascaró” un año de violencia persistente. “La intervención militar obligó a los grupos criminales a transformarse en lugar de desaparecer”, señaló.
Dejanos tu comentario
Investigan presunto hecho de profanación de tumba en Coronel Oviedo
Este jueves, una familia denunció que el cajón y el cuerpo de su pariente no estaban en la tumba del cementerio de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú y la Policía Nacional está investigando el hecho, además, buscan recuperar los restos mortales. El cadáver estuvo en la tumba por más de 35 años y en el mismo lugar estaban otros dos cuerpos.
Según el reporte policial, el hecho se registró en el cementerio municipal de Coronel Oviedo, cuando una familia fue a visitar a sus difuntos que yacían en una capilla y cuando llegaron al sitio se percataron de que la entrada fue forzada. Cuando ingresaron, vieron que faltaba el ataúd junto con los restos de la abuela que falleció hace más de 30 años.
“Hace 35 años falleció una señora, abuela de un señor llamado César Sanabria Martínez. Los familiares fueron a verificar la capilla donde se encontraban tres cajones y ahí se percataron de que un cajón no se encontraba más en el lugar”, afirmó el suboficial Arnaldo Ferreira, en entrevista con canal Trece.
Puede interesarle: Detienen a una menor por crimen de comerciante en Misiones
Afirmó que se trata de una profanación de tumba y un delito catalogado como grave según el código penal del país, por lo que se encuentran investigando el caso para dar con los responsables.”Esto es muy grave porque la perturbación de la paz de los difuntos está penada en el artículo 231 del Código Penal Paraguayo”, manifestó.
Agregó que hasta el momento se desconoce cómo ocurrieron los hechos porque no hay testigos, por lo que se presume que todo se realizó en horas de la noche o madrugada. Tampoco se puede especificar en qué momento ocurrió, teniendo en cuenta que recién cuando se volvió a visitar la capilla se percataron del faltante.
“El cementerio no tiene murallas, solo en zona de la entrada principal está amurallado. El sitio tiene un encargado, pero tampoco vio nada porque solo trabaja hasta las 18:00. Estamos buscando si existen cámaras de seguridad por la zona”, puntualizó. El hecho es llamativo porque no se cuenta con antecedentes similares en el lugar y reforzarán la seguridad en el campo santo.