La recuperación de la naturaleza es uno de los ejes en los cuales la Itaipú Binacional trabaja constantemente. En ese sentido, en la zona de Puerto Indio, distrito de Mbaracayú (Alto Paraná), se implantaron unos 15.000 plantines de especies nativas en las parcelas de su franja de protección del embalse.
Los plantines fueron producidos en el vivero forestal de la entidad, ubicado en Hernandarias, y trasladados hasta la zona afectada. Las mudas corresponden a especies nativas como lapacho, yerba mate, cedro, petereby, guayaibi, kurupa’y, ysapy’y morotî, kurupa’y kuru, yvyra pytã, inga’i y jukeri guasu.
Puede interesarle: Más de 32.500 gestores turísticos se capacitaron para reactivar la industria
Inicialmente, se había previsto la implantación de 20.000 plantines; sin embargo, con los 15.000 ejemplares colocados ya se pudo cubrir toda la superficie afectada, según informaron los empleados de la División de Acción Ambiental, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental de Itaipú.
El inmueble deforestado por las invasiones forma parte de un área que resguarda los últimos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).
La liberación de la zona ocupada permite además precautelar la franja de protección de la central hidroeléctrica, constituida por una cobertura boscosa.
Su función es reducir la erosión y el ingreso de sedimentos y contaminantes al embalse, por lo que protege la materia prima utilizada para la generación de energía, que es el agua.
Lea también: Más de 600.000 muertos por COVID-19: pandemia desnuda un mundo frágil y desigual
Dejanos tu comentario
Verifican obras de la futura Planta Solar Flotante de Itaipú
Pese al clima inestable, las tareas de la futura planta Solar Flotante de Itaipú avanzan con gran expectativa, al punto que este jueves los miembros del Directorio Ejecutivo de la entidad Binacional, de ambas márgenes, verificaron los trabajos de construcción que se realizan actualmente.
La futura planta está siendo instalada en el embalse de la central hidroeléctrica. El emblemático proyecto contempla la colocación de diez conjuntos modulares, conformados por flotadores interconectados entre sí, para consolidar la planta solar que tendrá una capacidad total de 1.105,44 kilovatios pico (kWp), informaron los voceros de la comitiva.
Los componentes de la representación paraguayo-brasileña explicaron que el séquito estuvo encabezado por los directores generales Justo Zacarías (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), quienes manifestaron su satisfacción por el avance sostenido del emprendimiento que, según técnicos de la Asesoría de Energías Renovables, se encuentra conforme al cronograma de ejecución.
Datos técnicos de la planta
Según refirieron desde la hidroeléctrica, las tareas se centran en:
- el proceso de instalación de los 1.584 paneles solares bifaciales que serán montados sobre 4.199 flotadores
- los módulos solares, de 705 vatios pico (Wp) cada uno, cuentan con una vida útil estimada de 30 años
- también cuentan con certificaciones internacionales de calidad y resistencia a condiciones ambientales exigentes, como vientos de hasta 2.400 pascales
El plan inicial establecido de antemano refiere que los paneles serán posicionados en el lado paraguayo del embalse de la represa y la energía generada por la planta va a alimentar parcialmente el consumo interno del área prioritaria de la Margen Derecha de la central hidroeléctrica, como primera fase del proyecto piloto.
Soportes de aluminio
Durante la jornada de inspección, los técnicos también explicaron que las obras civiles avanzan sin cesar y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas.
Agregaron que los soportes de aluminio, especialmente diseñados para ambientes acuáticos, ya fueron fabricados y se encuentran en la zona de obras para el montaje definitivo.
Los directores de la hidroeléctrica prevén que el lanzamiento y ensamblaje de los paneles se concreten la próxima semana.
“De esta manera, se dará un paso histórico hacia la diversificación de la matriz energética paraguaya mediante fuentes renovables e innovadoras”, explicaron.
Las autoridades
“Este proyecto traerá consigo desarrollo tecnológico en el área energética, la creación de nuevos negocios y la optimización de los recursos del embalse. Estamos satisfechos con la iniciativa que ayudará a potenciar la diversificación de la matriz energética en nuestro país”, señaló el director general paraguayo durante el recorrido.
Finalmente, el director general brasileño, Enio Verri, afirmó que el proyecto en marcha responde a los esfuerzos de la Entidad en impulsar acciones que mitiguen el cambio climático.
Leé también: ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
“Son beneficios ambientales, sociales y económicos, en el contexto de la transición energética. La solución que Itaipú encontró aquí podrá servir de espejo para la instalación de proyectos similares en otros embalses brasileños”, remató.
Dejanos tu comentario
Artigas vibra con el Rally del Paraguay: naturaleza, adrenalina y tradición
Artigas, ubicado a tan solo 75 kilómetros de Encarnación, se prepara para recibir a los protagonistas del Rally del Paraguay, consolidándose como uno de los tramos más vibrantes y desafiantes del certamen. Con su característico paisaje de tierra roja, vegetación exuberante y caminos rurales que serpentean entre chacras y estancias, el distrito ofrece una experiencia única tanto para los pilotos como para los aficionados.
Situado en el corazón productivo de Itapúa, Artigas ofrece un acceso ágil para equipos, prensa y visitantes. Su cercanía con distritos como San Pedro del Paraná y Fram permite articular una ruta turística y deportiva que dinamiza la economía local y posiciona a la zona como un punto estratégico del campeonato.
Podés leer: Grave accidente sobre Mariscal López dejó como saldo una mujer herida
Naturaleza y adrenalina
El tramo que atraviesa Artigas se destaca por su combinación de velocidad y técnica, en un entorno natural que pone a prueba la destreza de los competidores. Los caminos de tierra compacta, rodeados de bosques nativos, cultivos y cursos de agua, convierten a esta zona en un escenario ideal para el rally, donde cada curva y cada salto se vive con intensidad.
Este sábado 30 de agosto, el distrito será protagonista con el tramo Artigas (SS 10/14), una prueba que promete muchas emociones y que se perfila como uno de los puntos imperdibles del Rally del Paraguay.
Con una economía basada en la producción de soja, maíz, arroz y ganadería, Artigas representa el espíritu trabajador del campo paraguayo. Durante el Rally, los pobladores se convierten en anfitriones de una verdadera fiesta deportiva, ofreciendo ferias gastronómicas, música folclórica y actividades culturales que enriquecen la experiencia de los visitantes.
Podés leer: En lo que va del año ya se registraron 33 casos de feminicidio
Turismo rural y ecoturismo
Más allá del rugir de los motores, el distrito invita a descubrir su potencial turístico: ríos y arroyos cristalinos ideales para la pesca, estancias que ofrecen experiencias rurales auténticas y paisajes que enamoran a los amantes del ecoturismo. Artigas se perfila así como un destino que combina deporte, tradición y naturaleza en un mismo escenario.
Artigas no es solo un tramo del Rally: es una postal viva del Paraguay profundo, donde la pasión por el deporte motor se encuentra con la riqueza de nuestra tierra y la calidez de su gente.
Dejanos tu comentario
Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
A 48 kilómetros de Asunción, en el departamento de Cordillera, se encuentra Nueva Colombia, una ciudad rodeada de serranías y naturaleza que en los últimos años ha buscado reforzar su perfil turístico y productivo. El distrito, que conecta con varios municipios históricos de la zona, recibe a cientos de visitantes en la temporada alta y empieza a abrirse paso con proyectos que buscan diversificar su economía.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la intendente de Nueva Colombia, Lida Escobar, destacó que el turismo es uno de los principales motores de la ciudad. En verano, las posadas turísticas generan trabajo a muchas familias. Actualmente, hay cinco establecimientos habilitados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y otros en proceso de formalización. También cuentan con un hotel, que atrae tanto a turistas paraguayos como extranjeros.
Mencionó además que Nueva Colombia forma parte del “Circuito de Cordillerita” y del “Camino de las ciudades franciscanas”, que incluyen iglesias, plazas y sitios históricos en municipios como Emboscada, Altos y Atyrá. Estos recorridos reciben visitantes durante todo el año, entre ellos grupos escolares que llegan para conocer la historia y la cultura local.
Leé también: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
“Gracias a un convenio con la Senatur, trabajamos para potenciar estos circuitos y cada municipio tiene su propio guía turístico”, manifestó Escobar. Respecto a la producción, la explotación de piedras es una de las principales actividades, compartida con localidades vecinas.
Empleo
Otro rubro en crecimiento es la minería de bitcoin, que genera empleo aunque todavía carece de una regulación nacional que permita aprovechar mejor sus beneficios para el municipio (regalías). La jefa comunal señaló que la presencia de residentes extranjeros, especialmente alemanes, genera empleo en servicios como jardinería y mantenimiento.
La artesanía tiene un espacio especial en la ciudad, con mujeres que elaboran sombreros, aunque todavía venden la producción sin la terminación final, lo que hace que se comercialice como si fuera de otros distritos. “Estamos gestionando apoyo para capacitarlas y comprar la maquinaria que necesitan para cerrar el proceso y obtener un mejor precio”, añadió.
Mancomunidad
Uno de los elementos que diferencia a Nueva Colombia es su participación en la Mancomunidad de Cordillerita, integrada por seis municipios: Nueva Colombia, Emboscada, Loma Grande, Altos, Atyrá y Tobatí. Se trata de una figura poco común en Paraguay, que nació con apoyo de la cooperación española para trabajar de manera conjunta en áreas clave.
“Conseguimos un rodillo compactador y pronto tendremos un camión volquete, lo que nos permitirá contar con un parque de maquinarias propio para el mantenimiento de caminos”, detalló Escobar.
Aseguró que uno de los desafíos más urgentes es mejorar la infraestructura eléctrica y vial. Sostuvo que en varias compañías el tendido eléctrico tiene más de dos décadas sin renovación, lo que provoca cortes frecuentes y limita el uso de equipos como aires acondicionados en instituciones públicas.
Actividades
La vida comunitaria también se dinamiza con ferias y celebraciones tradicionales, como la fiesta patronal y la fiesta fundacional, que reúnen a productores, artesanos y comerciantes. Estas actividades, organizadas junto a la cooperativa Triple Beneficio, sirven como plataforma para las microempresas y emprendedoras locales.
Con su riqueza natural, su cultura y un modelo de cooperación intermunicipal que busca ser autosuficiente, Nueva Colombia intenta trazar un camino de crecimiento. “Nuestro desafío es seguir mejorando la infraestructura y atrayendo inversiones, pero sobre todo, dar más oportunidades a nuestra gente”, finalizó la intendente.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña canalizó USD 1.063 millones de Itaipú en dos años de gestión
En el marco del Anexo C del Tratado, Itaipú Binacional transfirió más de USD 1.063 millones al Estado paraguayo desde el inicio de la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, que este 15 de agosto cumplió 2 años de mandato.
De acuerdo al informe de la entidad, estos recursos fueron destinados al Tesoro Nacional y a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), lo que hicieron posible que las gobernaciones, los municipios y la mencionada empresa pública puedan realizar obras esenciales en beneficio de la población.
La Dirección Financiera de la Binacional, informó que, desde agosto de 2023 hasta julio de 2025, la Entidad desembolsó USD 522 millones por royalties, USD 438 millones por cesión de energía y USD 103 millones por pagos a la ANDE (utilidades y resarcimiento de las cargas de administración y supervisión).
Le puede interesar: Políticas públicas apuntan a una renovación completa de la Policía Nacional
Solo en lo que va del presente año, Itaipú ya inyectó más de USD 303 millones al Estado. Una parte de los royalties se destina para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción el Tesoro Nacional la transfiere a los gobiernos departamentales y municipales.
En el caso específico de la compensación por cesión de energía, los recursos se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones; según establecen las legislaciones nacionales.
Desarrollo de programas
Los aportes de Itaipú por Anexo C ayudan a los gobiernos departamentales y municipios para el desarrollo de programas, inversiones y obras esenciales; tales como merienda escolar, refacción de escuelas, atención de la salud, infraestructura vial, entre otros.
Por el otro lado, los pagos de la Binacional a la Ande le permiten a la empresa pública tener fondos garantizados y previsibles para cumplir con sus planes de inversión, con el fin de proveer un servicio de electricidad de calidad en todo el territorio nacional.
Además de mantener un óptimo desempeño en la generación y suministro de energía eléctrica, contribuye con una inyección económica fundamental para la ejecución de iniciativas claves en Paraguay.