Luego de 4 meses de cuarentena, volvió la feria agroecológica en la Plaza Italia
Compartir en redes
Este sábado se desarrolló la Feria Agroecológica en la Plaza Italia, durante la misma, productores ofrecieron los frutos de su trabajo. “Las personas una vez que realizaban sus compras se retiraban, porque había una larga fila”, dijo Hugo Casco, coordinador de la Red Agroecológica.
Aseguró que se contó con un solo acceso y que para ingresar se debían respetar todas las medidas sanitarias, como el lavado de manos, distanciamiento y el uso obligatorio del tapabocas.
“Funcionarios de la municipalidad están colaborando con la seguridad tanto de las personas como de los feriantes. Se presentaron más de 20 productores para exponer sus productos”, aseguró en contacto Universo 970 y GEN.
Manifestó que son productos orgánicos, traídos directamente del campo y producción 100% nacional. Casco resaltó que en el caso de que las personas no puedan llegar hasta el lugar o deseen comprar los productos durante la semana, pueden hacer los pedidos vía web en la página ww.redagro.org o por Whatsapp (0976) 988-372.
“Hay tomate, limón, repollo, berenjena, locote, zapallos, entre otras frutas y verduras. Los precios van desde los 5.000 guaraníes el kilo dependiendo de qué productos sean. También lo pueden comprar desde la web”, explicó uno de los feriantes. Así también, hay puestos donde ofrecen artesanías.
Productores y clientes satisfechos con el espacio. Foto: Christian Meza.
Este viernes, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, anunció que los departamentos de Alto Paraná, Central y la capital del país no pasarán a la fase 4. “Permanecerán en la fase 3 de la cuarentena inteligente por tres semanas más”, informó.
Según expresó en conferencia de prensa, permanecerán en la fase 3 Alto Paraná, Central y capital ante el aumento de casos comunitarios. El resto del país avanza a la fase 4 desde el lunes 20 de julio. “Un retroceso siempre es una opción en caso que sea necesario”, afirmó.
Largas filas para ingresar a la feria. Foto: Christian Meza.
Productores de Itakyry abastecen banana y mandioca para Hambre Cero
Compartir en redes
La Asociación de Productores Bananeros de Itakyry entregó 145 cajas de banana y 1.200 kilogramos de mandioca a la empresa Charlot, encargada de la provisión de alimentos en varias escuelas del departamento de Alto Paraná, en el marco del programa Hambre Cero, que se reanuda desde este lunes con la vuelta de clases tras concluir el receso por invierno.
La producción fue acompañada técnicamente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Coordinación Departamental de Alto Paraná Norte, garantizando la calidad y el cumplimiento de los estándares exigidos por las empresas proveedoras.
Por su parte, los agricultores de la Asociación de Productores Chino Cué Poty también se preparan para iniciar la entrega de sus cultivos, en especial tomate y locote. Actualmente, cuentan con 6.000 plantas de tomate y 2.000 de locote en etapa de cosecha, además de otros rubros como remolacha, piña, ajo y zanahoria. Son acompañados por el profesional Jorge Gullón, técnico responsable de la Agencia Local de Asistencia Técnica (Alat) Itakyry.
El retorno a clases no solo representa el reencuentro de los estudiantes con sus aulas, sino también una oportunidad para los productores familiares de insertarse en el circuito comercial local, aportando alimentos sanos a través de un programa que une desarrollo rural y políticas públicas de protección social.
Producción de locote toma fuerza entre los pequeños y medianos productores
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacó que el cultivo del locote verde se perfila como una alternativa económica sólida para cientos de pequeños y medianos productores del país, gracias al impulso del Proyecto de Apoyo a la Transición a la Inclusión Financiera (PATI).
Según reporta la cartera estatal, durante el primer semestre del 2025, el programa benefició directamente a 160 agricultores en los departamentos de Central y Caaguazú oeste, a través de la entrega de semillas adaptadas al clima local, asistencia técnica permanente y capacitaciones en manejo agronómico.
Esta intervención se suma al trabajo de unos 600 productores que ya cultivan locote en todo el país, muchos de ellos en rotación con tomate.
“El locote verde se ha convertido en una alternativa más estable frente a otros cultivos. Tiene una demanda constante, precios sostenidos y permite al productor planificar mejor sus ingresos”, afirmó Edgar Frutos, técnico del MAG especializado en horticultura.
Según datos oficiales, el locote mantiene un precio promedio de G. 7.000 por kilo durante gran parte del año, alcanzando picos de hasta G. 15.000 en mercados minoristas.
A diferencia del tomate, cuyo precio suele fluctuar drásticamente, el locote ofrece una rentabilidad más predecible, un factor clave para garantizar ingresos estables en el ámbito rural.
El MAG señala que las variedades utilizadas en el programa permiten cosechar hasta 3 kilos por planta en apenas tres meses desde el trasplante.
Además, con una infraestructura mínima, el cultivo puede mantenerse a lo largo del año, favoreciendo la oferta continua y reduciendo la dependencia de importaciones.
El plan también incluye jornadas de formación técnica sobre manejo del suelo, uso de abonos verdes, selección de híbridos resistentes y planificación agronómica, con presencia activa de técnicos en territorio.
Frutos destacó que Paraguay consume entre 70 a 90 toneladas diarias de locote verde, volumen que el MAG busca cubrir progresivamente con producción nacional.
“Si logramos consolidar esta tendencia, podríamos sustituir importaciones que actualmente impactan en la balanza comercial del rubro hortícola y en los precios internos”, señaló.
Para el segundo semestre de 2025, el objetivo es escalar el programa a más de 1.200 productores y fortalecer la cadena de valor mediante centros de acopio y clasificación.
“Queremos que el productor no solo siembre y coseche, sino que también forme parte de una cadena más justa y rentable”, concluyó Frutos.
Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Compartir en redes
Productores de queso Paraguay de Ñeembucú buscan que su producción se consolide en el mercado nacional debido a su identidad propia, ya que se elabora de forma artesanal, lo que consideran que los diferencia de la competencia. Con la introducción de tecnologías para aumentar la provisión de leche, pretenden aumentar la producción.
Bernarda Ramírez, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Ñeembucú, explicó a La Nación/Nación Media, que la demanda del queso Paraguay en el mercado local es muy alta, por lo que observan en el horizontes un importante potencial de expansión.
Ramírez reconoció que el precio es elevado pero recordó que para producir un kilogramo de queso Paraguay se requieren 10 litros de leche, además de la alta demanda con relación a la oferta. “Falta todo el queso, por eso el precio es muy elevado”, dijo.
Para elaborar 1 kilogramo de queso, se requieren 10 litros de leche. Foto: Néstor Soto
Además, mencionó que a mediano plazo se busca desarrollar una marca propia que permita consolidar la producción de queso Paraguay en Ñeembucú y su presencia en el mercado nacional.
Además, mencionó que una de las características más valoradas de este queso Paraguay hecho en Ñeembucú, es su elaboración casera, artesanal, con recetas tradicionales que los productores buscan preservar.
“Esto se elabora en forma artesanal, forma muy casera y tiene su secreto, entonces es muy preferible”, dijo Ramírez a LN.
Consultada acerca de la introducción de tecnologías para aumentar la producción, en vista a la alta demanda, mencionó que de momento los productores buscan mantener su identidad artesanal pero que sí se introducirían tecnologías para optimizar la producción de leche en los tambos, en vista a la alta necesidad de este producto para la elaboración del queso.
“Algunos productores están ordeñando entre 20 y 25 vacas por día en forma manual. Más adelante queremos introducir ordeñadoras y ya estamos gestionando apoyo a través de la Gobernación de Ñeembucú”, adelantó Ramírez.
Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
Compartir en redes
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto llevar adelante su jornada de Gobierno en el departamento de San Pedro, específicamente en la colonia “Sucesión” (ex Andrés Barbero) o más conocido como Barbero Cué; donde se hará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a campesinos beneficiarios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir que llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregarle títulos de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
El presidente del Indert, Francisco Ruíz Díaz, reconoció que la colonia Andrés Barbero, es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, y se titulará en tres etapas. Foto: Archivo
Acuerdo internacional
Además, Ruiz Díaz manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condicionaba la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
Trabajo público-privado
Como tercer aspecto, indicó que la concreción de todo este trabajo se da gracias un esfuerzo público y privado, entre Indert y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que han trabajado juntos para salvar los problemas que se estuvieron arrastrando por años y llegar a hoy a la entrega de los títulos.
El titular del Indert detalló que esta colonia Andrés Barbero es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, que habitan las 17.000 hectáreas que conforman esta propiedad y durante años ha atravesado muchos problemas. La comunidad instaló la cooperativa “Koga Poty”, que describió como un ensayo experimental muy interesante, apoyado y tutelado por la UGP.
“Son pequeños productores que decidieron unir su esfuerzo, así como unir sus inmuebles para tener escalas con eso, y demostrar que los pequeños productores también pueden ingresar a la agricultura de alta productividad o a la agricultura mecanizada. Y ellos hoy están produciendo productos que son exportados en el ámbito del comercio internacional. Son pequeñas parcelas, y que la clave siempre va a ser la asociatividad o la organización a través de las cooperativas”, dijo el titular del Indert.
Superar las barreras
“Identificamos esa tranca y, bueno, a partir de ahí trabajamos en eso y logramos destrabar, principalmente con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección General de los Registros Públicos y la Dirección de Catastro, logramos destrabar el problema y con eso estamos llegando”, expresó.
Explicó que el principal problema era que ya en el pasado se realizaron tres mensuras, las cuales decía que esta colonia tenía solamente 14.000 hectáreas, y esto no era aceptado por los colonos que exigían 17.000 hectáreas. Finalmente, se llegó a un acuerdo, de avanzar en todos aquellos lotes que no tienen problemas judiciales por superposición de loteamientos, pero respetando la totalidad de las 17.000 hectáreas, esperando que la justicia resuelva finalmente lo que falta.