El titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Rodrigo González, comunicó recientemente a través de su cuenta personal en la red social Twitter que dio positivo al COVID-19.
Al respecto, el funcionario de Estado señaló que “quiero informar a la ciudadanía en general, y en especial a las personas relacionadas a mis funciones como presidente del Senave, que he dado positivo al COVID- 19. Esto me obliga a aislarme para proteger a todos los funcionarios, a mi familia y a mí mismo”.
Lea también: Presidente del IPS en cuarentena por contacto con paciente positivo al COVID-19
Por otra parte, durante en el horario de la mañana se informó que el presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Andrés Gubetich, también está en cuarentena, tras tener contacto con un caso positivo de COVID, razón por la cual el alto funcionario deberá someterse a la prueba, pero de momento ya se encuentra en aislamiento.
A través de un informe emitido por la previsional, “el presidente del Consejo de Administración del IPS comunica que las últimas horas ha tomado conocimiento de que una persona con la que tuvo contacto dio positivo al COVID-19”.
Te puede interesar: Suman 13 casos sin nexo y 10 pacientes están en terapia intensiva
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Iniciarán evaluación sobre niveles máximos de contaminantes en cultivo de la yerba mate
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) participa de la reunión del Comité del Codex sobre Contaminantes en Alimentos (CCCF18), que se realiza en Bangkok, Tailandia, donde se resolvió iniciar la evaluación de los niveles de tolerancia de límites máximos de contaminantes en yerba mate.
En el encuentro se trató y aprobó dicha decisión a fin de facilitar la comercialización de los productos, sin comprometer la inocuidad. La delegación paraguaya está liderada por el titular de la institución, Pastor Soria.
Esta es una iniciativa que tiene como objetivo proponer límites para los niveles de cadmio y plomo en este cultivo, estableciéndolos en 0,7 mg/kg y 1 mg/kg, respectivamente. La evaluación de estos valores estará a cargo del Comité Mixto de la FAO y la Organización Mundial de la Salud, y de Expertos en Aditivos Alimentarios.
Se informó además que se realizará una evaluación favorable por parte del Comité Mixto, que contribuirá a evitar rechazos para el ingreso a mercados y facilitará el comercio de estos productos.
El presidente del Senave fue acompañado por Hilce Ávalos, de la Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica (Dicao), además de la Lic. Violeta Segovia, de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Las reuniones del Comité del Codex sobre contaminantes de los alimentos se extenderán hasta el 27 de junio.
Te puede interesar: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Yerba mate nacional de exportación
A nivel nacional, la yerba mate paraguaya sigue consolidándose en la industria, generando un impacto positivo en la generación de empleo y dinámica comercial. Entre sus principales destinos por volumen se destacan Brasil, Argentina, España, Líbano, Turquía, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá.
Asimismo, uno de los ejes estratégicos de este 2025 es la prospección comercial en Estados Unidos, estableciendo vínculos directos con procesadoras de alimentos, garantizando el abastecimiento continuo y eficiente de materia prima paraguaya en ese mercado con alto potencial de crecimiento.
Dejanos tu comentario
Senave: inspección con cámara fría en Saltos del Guairá
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, afirmó que la institución seguirá trabajando en inversiones en materia fitosanitaria. En ese sentido, se prevé que Saltos del Guairá sea el siguiente punto de inspección con cámara fría, impulsado para las inspecciones de envíos refrigerados.
En ese punto de ingreso cuando el precio de los productos es favorable se tienen épocas donde entran al país muchos camiones mediante esa vía de acceso. “El de Saltos del Guairá tendría más o menos el mismo costo de lo que hicimos recientemente en Itá Enramada”, indicó.
PUERTO FALCÓN
Además, se tiene una alianza con la Administración Nacional de Navegación y Puertos para hacer una inversión en Puerto Falcón, pero ya en una infraestructura propia, por lo que sería a menor costo. “En Falcón también, pero ahora quitamos una resolución de que los vehículos que vengan refrigerados necesariamente van a entrar por Itá Enramada”, dijo a Unicanal.
El representante del Senave explicó que en Ciudad del Este una vez que se habilite el nuevo puente también se podría tener un punto con la ventaja de que ya se dispondrá de la instalación propia del Senave, lo que facilitaría una mejora en la infraestructura.
Dejanos tu comentario
Senave prevé punto de inspección con cámara fría en Saltos del Guairá
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, afirmó que la institución seguirá trabajando en inversiones en materia fitosanitaria. En ese sentido, se prevé que Saltos del Guairá sea el siguiente punto de inspección con cámara fría, impulsado para las inspecciones de envíos refrigerados.
En ese punto de ingreso cuando el precio de los productos es favorable se tienen épocas donde entran al país muchos camiones mediante esa vía de acceso. “El de Saltos del Guairá tendría más o menos el mismo costo de lo que hicimos recientemente en Itá Enramada”, indicó.
Además, se tiene una alianza con la Administración Nacional de Navegación y Puertos para hacer una inversión en Puerto Falcón, pero ya en una infraestructura propia, por lo que sería a menor costo. “En Falcón también, pero ahora quitamos una resolución de que los vehículos que vengan refrigerados necesariamente van a entrar por Itá Enramada”, dijo a Unicanal.
El representante del Senave explicó que en Ciudad del Este una vez que se habilite el nuevo puente también se podría tener un punto con la ventaja de que ya se dispondrá de la instalación propia del Senave, lo que facilitaría una mejora en la infraestructura.
Leé también: Corredor Bioceánico toma fuerza en el Chaco: reinician obras tras intensas lluvias
La semana pasada la entidad fortaleció las inspecciones fitosanitarias de productos vegetales, en especial aquellos perecederos, sin cortar la cadena de frío a través de la habilitación de la cámara, lo cual resulta esencial para mantener la calidad y frescura de los productos, reduciendo los riesgos de contaminación y deterioro, entre otros beneficios. El monto invertido fue de G. 2.400 millones.
“A partir de esta infraestructura ya el importador no va a poder hacer prácticas desleales, también se tiene la posibilidad de bajar mejor la carga y hacer un mejor control”, mencionó, agregando que de este modo todas las mercaderías serán controladas con mayor eficacia, tales como manzanas, peras, tomates cherry, ciruelas, entre otros.