La Dirección Nacional de Aduanas incautó un cargamento de accesorios para armas, incluso de guerra, en el aeropuerto Silvio Pettirossi. Entre los accesorios figuraban culatas portamiras y otros, entre ellos cargadores para ametralladoras AK 47.
“Tenemos disfrazados en unos calentadores infrarrojo, serían unos cuantos accesorios para armas, entre ellos culatas, tres tubo caño y ocho unidades cargadores de calibre compatible con AK 47. Aparentemente el destino final en las investigaciones previas es Ciudad del Este y el destinatario final sería un brasileño. Estaban hábilmente escondidas”, dijo el administrador de la institución, Enrique Paredes.
Una carga de accesorios para armas, incluso de guerra, incautó esta siesta Aduanas en el aeropuerto Silvio Pettirossi
— Aduana - Paraguay (@aduanapy) June 30, 2020
Entre los accesorios había culatas portamiras y otros, entre ellos cargadores para ametralladoras AK 47@PresidenciaPy @MaritoAbdo pic.twitter.com/Pnzu5YSREJ
Lea también: COVID-19 con olor a frutilla: Areguá reporta su primer caso sin nexo
“No me quiero aventurar a pronunciar un nombre porque esto es algo muy serio, pero en las investigaciones se sabrá quiénes son los responsables de este tráfico. Esto es parte del resultado de los controles concurrentes que se hace con los funcionarios de visturía revisando todas las cargas que pasan acá por el aeropuerto”, dijo Paredes, en comunicación con Radio Ñandutí.
Agregó que los que prestan el servicio courier sabrán quienes son los destinatarios finales. “No tenemos idea sobre el costo porque esto en verdad varía de acuerdo al mercado que coticen”, concluyó la entrevista.
Te puede interesar: Uso de mascarilla reduciría hasta un 50% las probables muertes por COVID-19
Dejanos tu comentario
FEP: “El ministro Petta nos maltrató, nos trató de haraganes y oportunistas”
El presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), Silvio Piris, lamentó este martes que los docentes sean maltratados y ninguneados por el ministro de Educación, Eduardo Petta. Destacó que será el primero en tener una movilización nacional en el primer día de clases.
“El ministro Petta nos maltrató, nos trató de haraganes y oportunistas, en lugar de buscar un diálogo. Va a ser el primer ministro de la era democrática que va tener una movilización nacional el primer día de clases”, señaló el presidente del gremio en comunicación con la 650 AM.
Nota relacionada: Piden emergencia educativa y suspender clases presenciales
Sostuvo que los docentes tienen toda la predisposición de dialogar con el ministro de Educación, pero que es muy difícil hablar con el secretario de Estado a causa de su actitud y prepotencia. Actualmente la FEP aglutina a más de 1.500 educadores.
Piris indicó que una gran mayoría de docentes está plegada a la manifestación convocada para el próximo 2 de marzo ante la falta de condiciones en las escuelas y colegios del país a fin de iniciar las clases, en el marco de la pandemia del COVID-19.
Podés leer: Medicina de la UNA inicia su primer examen del periodo 2021 en modo COVID-19
“Nosotros vemos con buenos ojos comenzar después de Semana Santa o a mediados de abril las clases presenciales de manera paulatina, las instituciones estarían en un mejor estado del que están actualmente. Nosotros estamos abiertos al diálogo para desconvocar la manifestación, pero está difícil con la actitud y prepotencia del ministro Petta”, agregó.
Miembros de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) solicitaron al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) declarar el estado de emergencia educativa nacional para poner en condiciones las diferentes instalaciones académicas para los alumnos.
Te puede interesar: Estudiantes claman por clases presenciales, pero exigen garantías para su salud
Dejanos tu comentario
Senador Ovelar cuestiona el mecanismo Covax
El senador Silvio Ovelar, de la bancada Añetete, informó que uno de los temas centrales de la audiencia privada que mantuvo con el presidente de la República, Mario Abdo, en Palacio de Gobierno, fue la adquisición de vacunas. Ovelar fue directo en cuestionar al mecanismo Covax (Fondo de Acceso Global para vacunas COVID-19, por sus siglas en inglés).
“Aquí lo preocupante es que Covax, que es la organización encargada de la distribución equitativa, no está pudiendo concedernos la cantidad de vacunas que nosotros ya hemos contratado”, aseveró el legislador Ovelar y añadió que dinero no falta, pues recursos económicos hay. “Existe un contrato de 4.300.000 dosis que lamentablemente no llegan”, lamentó.
Covax es el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19, iniciativa dirigida por Alianza para la Vacunación y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Paraguay forma parte del mecanismo que busca garantizar el acceso equitativo a las vacunas que se logren desarrollar contra el coronavirus COVID-19. De acuerdo con Ovelar, el presidente “ya no confía en ese mecanismo”.
Leé también: “Payo” Cubas renunció a su propio partido Cruzada Nacional
Ovelar hizo énfasis en dejar claro que el presidente Abdo ya no confía en el mecanismo bilateral impulsado por la OMS, que al día de hoy no ha proporcionado los biológicos de acuerdo con el contrato firmado. Ovelar sostiene que la falta de insumos y la capacidad productiva fueron limitantes, pues más de 130 países de los más de 193, no ha recibido una sola dosis al día de hoy.
“Poca solidaridad”
Ovelar cuestionó también la “poca solidaridad” de las grandes potencias que a su criterio acapararon gran parte de las dosis a nivel global. “Están absorbiendo casi todo y no nos permite a países como Paraguay, Bolivia o Perú tener la dosis necesaria”. Destacó el “esfuerzo extraordinario” que ha hecho el presidente Abdo para contactar personalmente con presidente Vladimir Putin.
“Yo confío en él”
Consultado acerca de las sospechas de que los políticos paraguayos puedan aprovecharse de la vacunas que eventualmente lleguen, dijo que el presidente le aseguró que el protocolo “será cumplido por el Ministerio de Salud y no habrá excepciones”.
Te puede interesar: Stiben Patrón es candidato de Efraín Alegre a presidir la juventud liberal
Dejanos tu comentario
¿Clases presenciales con riesgo de no arrancar el 2 de marzo?
Miembros de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) solicitan este lunes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) declarar el estado de emergencia educativa nacional para poner en condiciones las diferentes instalaciones académicas para los alumnos. Exigen la postergación del inicio de las clases presenciales, que está previsto para este 2 de marzo, para avanzar primeramente con las virtuales. Sostienen que las escuelas y colegios no se encuentran en condiciones para recibir al estudiantado.
Con el análisis de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), que aglutina a 30.000 docentes del sistema educativo público, se corre nuevamente con el riesgo de eventualmente no iniciar las clases presenciales por la falta de condiciones de las instalaciones educativas.
Podés leer: Papelón de Petta en simulacro para retorno seguro a clases presenciales
Silvio Piris, presidente del gremio docente, mencionó que están solicitando la declaración educativa nacional para dotar a la cartera estatal de los recursos a fin de mejorar la situación educativa en los aspectos sanitarios, edilicios y de personal de limpieza, teniendo en cuenta la pandemia del COVID-19. Añadió que exigen, además, la postergación de las clases presenciales que el MEC tiene como meta iniciar el 2 de marzo.
“Creemos que no están dadas las condiciones y que necesitamos de un tiempo para revertir esta situación, mientras arrancan las clases virtuales. Una vez que se pongan en condiciones las escuelas, que se vaya implementando gradualmente la presencialidad”, declaró esta mañana el gremialista en conversación con la 1000 AM.
Podés leer: Cuestionan decisión de volver a clases
Mediante una caravana, un grupo de docentes de la FEP se trasladó desde la Costanera de Asunción hasta la sede del MEC, en el microcentro capitalino, donde sus representantes se reunieron este mediodía con el ministro de Educación, Eduardo Petta, a fin de lograr un consenso.
“Y si no vemos respuestas favorables, seguramente analizaremos si arrancamos o no el 2 de marzo las clases presenciales. (...) El ministro Petta no trabajó durante un año, no puso en condiciones las escuelas aprovechando la virtualidad que trajo la pandemia”, dijo Silvio Piris.
Plazo de inscripción de alumnos sigue
El Ministerio de Educación y Ciencias amplió hasta el jueves 25 de febrero el plazo de inscripciones habilitado en la plataforma “Tu escuela en casa” en la sección “Familias”. En este sistema, los padres y encargados podrán seleccionar la modalidad de asistencia para el año lectivo 2021, ya sea presencial o virtual.
En el caso de que los padres no tengan acceso a la plataforma, podrán solicitar a su institución educativa correspondiente el registro de los estudiantes en la misma. “Es prioridad velar por el derecho de los niños, niñas y adolescentes de recibir una educación de calidad, por lo que rogamos la difusión de esta información a la comunidad educativa en general a fin de garantizar los derechos de todos los estudiantes”, indicaron desde la Dirección de Comunicación.
Declarar emergencia
Gremios docentes del sector público presentaron al Ministerio de Educación el proyecto de ley que busca declarar la emergencia educativa nacional, con la que se intenta adecuar las escuelas y colegios con elementos de bioseguridad, tecnología, infraestructura y personal de limpieza. Sostienen que es la única forma de subsanar el gran déficit que enfrenta el sistema público educativo.
El proyecto de ley busca que se provea al Ministerio de Educación la cifra de US$ 78.959.525, monto que sería cubierto con recursos del Tesoro y dinero del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), el cual se encuentra “durmiendo”, según indican los educadores.