Crisis sanitaria amenaza a paraguayos en Buenos Aires
Compartir en redes
La situación de los paraguayos en Argentina, específicamente en Buenos Aires, es uno de los asuntos que acaparan la agenda del Consulado en dicha ciudad. La problemática de miles de compatriotas fue analizada en el programa “Asamblea”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM.
La cónsul en Buenos Aires, Celia Cañete, una de las invitadas, expresó que no se puede dejar de trabajar “es una situación terrible, son 100 días que llevamos”. Además, mencionó que una gran cantidad de paraguayos se encuentran en una situación vulnerable y otros esperando la oportunidad para volver al país.
También informó que se encuentran asistiendo con comida a los que necesitan. En total se repartieron 28.000 kilos de comida a través de las ollas populares, esto pese a que el presupuesto del área social del Consulado es casi nulo.
“Unas 2.250 personas están inscriptas para ser repatriadas, 500 son residentes y unos 1.800 están varados”, explicó. El regreso depende del lugar disponible para guardar la cuarentena y de la decisión que tome la Codena, recordando que aquellas personas que se encuentran en situación vulnerable tienen ventajas para su ingreso.
Hasta la fecha, desde Buenos Aires fueron repatriados 950 paraguayos, partieron ya 3 ómnibus y un vuelo humanitario. Mientras que el total de paraguayos repatriados del país vecino llegan a los 1.850.
La migración de los paraguayos a Buenos Aires se remonta desde hace años, pero en estas condiciones “los paraguayos están con ansias de volver”, expresó Salomón Ramírez, presidente del Club Atlético Deportivo Paraguayo, conocido líder de la comunidad de compatriotas en la capital de Argentina.
Igualmente, cuestionó la forma en que el Consulado desarrolla sus actividades, dejando de lado el servicio social y priorizando solamente actividades recaudatorias. “Lo que más entristece es que vienen a recaudar a los lugares más vulnerables”, comentó.
Por otra parte, criticó el hecho de que en este gobierno se cobren aranceles para gestionar los documentos de residencia mientras que en años anteriores se contaba con arancel cero. “Estamos desprotegidos, dependemos de la política”, sostuvo.
Finalmente, describió el escenario económico que aqueja a un gran porcentaje de paraguayos. “Hay mucha necesidad, muchos paraguayos quieren volver y se les agota la oportunidad”, señaló.
“Hacer lío”: el legado del papa Francisco en las villas de Buenos Aires
Compartir en redes
En las entrañas de la Villa 31, uno de los asentamientos más emblemáticos de Buenos Aires, el padre Ignacio “Nacho” Bagattini celebra misa en un espacio que en minutos se transformará en un comedor comunitario. Aquí, el legado del papa Francisco y su instrucción de “hacer lío” siguen vivos.
Hace 12 años, cuando Jorge Bergoglio estrenaba su papado, pronunció un célebre discurso donde exhortó a jóvenes fieles a comprometerse socialmente y “hacer lío” en sus diócesis. “El papa va a seguir haciendo lío desde arriba, así como Jesús lo sigue haciendo entre nosotros”, asegura Bagattini, conocido como “el padre Nacho” y quien oficia con una estola con la leyenda “Iglesia pobre para los pobres”. Detrás de él, un mural con la imagen de Francisco sonriente con un mate en la mano.
Es el prelado de la parroquia Cristo Obrero, fundada en 1970 por Carlos Mugica, un referente de los curas villeros -como se llama a quienes ofician en una “villa” o asentamiento popular- asesinado en 1974. La misa se lleva a cabo en el Centro Barrial Padre Carlos Mugica, vecino a la parroquia, que desde 2010 atiende a personas con consumos problemáticos.
El centro, fuertemente enrejado, se emplaza a metros de una autopista en uno de los ingresos a la Villa 31, un asentamiento de más de 40.000 personas frente al adinerado barrio de Retiro. Dentro, las calles se angostan hasta transformarse en viboreantes callejones.
Los curas villeros, surgidos en 1969 al calor del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, históricamente estuvieron alejados de la jerarquía eclesiástica, hasta que Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires, tendió puentes decisivos.
“Sabemos del cariño que siempre nos ha tenido Francisco. Ese cariño va a seguir estando presente, porque nos enseñó que en los gestos simples, como un abrazo, como compartir un plato, ahí se presenta Jesús resucitado que nos viene a acompañar”, dice Bagattini.
Vista aérea de villas de la ciudad de Buenos Aires. Foto: AFP
Visibilizar
“El papa visibilizó y también puso foco en las personas que necesitan más ayuda”, explica Gladys Samaniego, una trabajadora social del centro, que recibe a diario a vecinos que buscan de comida, aseo y, principalmente, contención.
“Y abrir las puertas de la iglesia para todas las personas, para mí fue lo más importante que hizo el papa Francisco”, dice la mujer de 48 años a la AFP. Para Sebastián Curbelo, un hombre de 31 años en recuperación por adicción a la pasta base, el centro representa mucho más que asistencia básica. “Me enseñó que hay alguien. Ese mensaje que él dejó en las personas, de que se puede ayudar al que está tirado en el piso. De que no estamos solos”, reflexiona, y señala el mural del pontífice.
El trabajo en estos centros barriales abarca desde la alimentación hasta programas integrales de recuperación. “Si les armás un proyecto de vida que tiene que ver con la educación, con que estudie (...) eso nos ayuda a que su proyecto no sea ir a la esquina, donde inmediatamente le llega un arma, le llega la droga”, explica el padre Nacho.
Así lo dijo Francisco a miles de obispos, padres y seminaristas en Río de Janeiro en 2013: “Es en las favelas, cantegriles, villas miseria, donde hay que ir a buscar y servir a Cristo (...) No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el evangelio”.
El camino por delante
Terminada la misa, comienzan a circular por las mesas platos de arroz con carne, pan y manzanas. El clima se anima, los presentes levantan la voz, conversan, se desean buen provecho. Uno de ellos es Javier Almeida, que a sus 53 años está desempleado y en situación de calle. “Los mensajes de Francisco siempre fueron de humildad y unidad y ayudar a los necesitados. No solamente para los argentinos, sino para todo el mundo”, dice.
Bergoglio frecuentaba las barriadas populares de Buenos Aires ya como arzobispo desde 1998. Una de las más extensas es la llamada Villa 21-24, en el sur de la capital y donde viven unas 8.800 familias. Allí Tamara Noga, una escritora de 29 años y quien dice no ser practicante católica, cuenta a la AFP cómo Bergoglio transformó su perspectiva sobre la Iglesia.
“Mi fe estaba en el barrio, en reconocer a los curas villeros, en pasar por la capilla y necesitar quedarme ahí porque es un lugar de silencio, encuentro, refugio, donde podía hablar con Dios o con quien yo crea”, dice. Aunque Bergoglio nunca volvió a Argentina como papa, su presencia permanece viva en estos barrios.
Su mensaje también es enarbolado por otros colectivos, como el de los jubilados que cada miércoles reclaman frente al Congreso por sus pensiones. “El papa en Brasil dijo que hagamos lío”, dijo ayer miércoles a la AFP Enrique Silva, de 72 años, durante la marcha que esta vez se extendió hasta la céntrica Plaza de Mayo. “Hoy son los jubilados los que hacen lío. Creo que es un buen homenaje”.
Ciudad del Este, Encarnación, Foz y Buenos Aires: destinos más demandados en Semana Santa
Compartir en redes
La Semana Santa volvió a marcar uno de los mayores picos de movimiento en las terminales de ómnibus del país. Desde el viernes anterior al inicio de la Semana Santa ya se registraba un flujo importante de viajeros, que aumentó considerablemente entre miércoles y jueves santos, según referentes del sector.
Durante los días previos y los días santos, prácticamente todas las unidades partieron con ocupación total desde la Estación de Buses de Asunción. Desde la capital hacia ciudades como Ciudad del Este, Encarnación, Foz de Iguazú y Buenos Aires, se habilitaron decenas de frecuencias diarias para afrontar la demanda.
“Los destinos de Ciudad del Este, Foz de Iguazú, Encarnación y Buenos Aires lideran la cantidad de pasajeros transportados”, explicó a la 1330 AM Sergio Valenzuela, jefe de Líneas de la empresa Nuestra Señora de la Asunción.
El mayor movimiento se concentró durante el Miércoles Santo, con una gran cantidad de personas del sector público ya de receso, mientras que este jueves comenzó a aumentar el flujo de trabajadores del sector privado.
Valenzuela destacó que la liberación de los horarios de los buses permitió a las empresas de transporte reforzar con más unidades para atender la masiva demanda de los días mencionados.
“La liberación de horarios ayuda bastante, en el sentido de que a nosotros, como empresa, nos permite colocar más refuerzos según la demanda y ayuda a ofrecer más lugares a los pasajeros para que viajen con mayor comodidad y seguridad”, explicó.
El Operativo Retorno también estará en marcha, con refuerzos previstos en las principales rutas y terminales del país para garantizar que quienes viajaron puedan regresar con seguridad a sus hogares.
“El Operativo Retorno abarcará, a partir del domingo; ya el sábado, gran parte de las personas estarán viniendo y nos estamos preparando en las diferentes terminales para brindar la mejor atención a nuestros pasajeros”, concluyó Valenzuela.
Seis paraguayos clasificaron para el Mundial de “Ironman 70.3”, en Marbella
Compartir en redes
Los representantes paraguayos destacaron al país en la competencia de “Ironman 70.3″ que se realizó en Panamá, donde lograron clasificar al mundial que tendrá como sede a Marbella, el encuentro que será el 8 y 9 de noviembre. Son seis los connacionales que demostraron mucha perseverancia para poder lograr un lugar en lo que será el encuentro más importante a nivel mundial.
Se trata de Leticia Riquelme, Cecilia Cabello, Melani Pedrosa, Carmen Castillo, Andrés Arce y Alberto Marinoni, quienes inscribieron sus nombres entre los mejores del mundo. “Fue una carrera dura y pensada, me costó bastante, pero llegué”, dijo Carmen, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Por su parte Cecilia, confirmó que ya compitió en 12 encuentros de Ironman y que está última fue bastante pesada. Nadaron 1.900 metros, luego pasaron a la bicicleta con un recorrido de 90 kilómetros y luego siguen con la media maratón que son 21 kilómetros. “La bici fue muy dura porque hay mucha altimetría y lo que más me costó fue la corrida, pese a que es mi fuerte”, aclaró.
Ambas atletas indicaron que se trata de un evento de mucha resistencia y que tienen poco tiempo para realizar los cambios a la otra modalidad, por ejemplo de natación a la bicicleta. “Corre el tiempo en tu contra si tardas en los cambios, porque deben cambiarse de ropa y zapatos, agregar accesorios. Hay más mujeres que se están animando a participar, crecimos en un 30 % en este tipo de competencias”, dijo Carmen.
Cecilia agregó que para lograr el lugar donde llegaron se requiere de mucha disciplina y dejar de lado la vida social, encuentros familiares y otras actividades. “La alimentación es la cuarta disciplina del triatlón, tenes que estar descansada, tener una buena alimentación y dejar de lado el alcohol. Entrenamos tres horas por día seis veces por semana”, expresó.
El Mundial de “Ironman 70.3″ 2025 se desarrollará en Marbella localidad de Andalucía, España, durante la competencia se podrán a prueba a los competidores en un triatlón que incluye carreras de resistencia de ciclismo, natación y running celebrará el circuito en la ciudad de la Costa del Sol, siendo la primera ciudad española en acoger esta competición, el 8 y 9 de noviembre.
Argentina: beba de 11 meses falleció atropellada por ladrones
Compartir en redes
La beba Sofía Soledad, de apenas 11 meses, murió a los pocos minutos de ser atendida, tras ser atropellada junto a su madre por dos ladrones que escapaban de la policía en una camioneta tras un robo en la ciudad de Pablo Nogués, en la provincia de Buenos Aires, el viernes pasado. Mientras que su madre, Natalia Soledad Heizenrreder, está en coma farmacológico luchando por su vida.
La mujer de 41 años llegó al Hospital de Trauma y Emergencias “Dr. Federico Abete” con múltiples heridas graves, incluyendo un traumatismo de cráneo severo, lesiones en el tórax y fracturas en la muñeca y el tobillo derecho, según el parte médico publicado por Clarín. Natalia fue sometida a dos cirugías de urgencia, para aliviar un hematoma en la cabeza y para estabilizar las fracturas.
Este lunes se realiza el velatorio de la beba Sofía Soledad en la sala velatoria municipal, en el cementerio de Grand Bourg. Respecto a los delincuentes, tras el accidente fue capturado Rodrigo Lucas Moreyra, de 35 años, mientras sus dos cómplices continúan prófugos. Los criminales realizaron un asalto domiciliario y huyeron en una Jeep Renegade, inició una persecución policial a tiros, hasta que chocaron contra un Fiat Punto y golpearon a las víctimas en la vereda.
El medio porteño recuerda que la mujer atropellada ya pasó por otra tragedia hace diez años, cuando le mataron a otro hijo, Franco Emmanuel Heizenrreder, de 16 años, cuando salió a defender a una amiga que estaba sufriendo una golpiza por parte de su novio. El atacante lo acuchilló en el pecho y murió en el mismo hospital donde ahora está internada su mamá. El asesino fue condenado a diez años de cárcel.