Un principio de incendio se registró anoche en el Mercado 4, específicamente sobre las calles Pettirossi y Battilana, hasta donde se trasladó una dotación de bomberos voluntarios que logró controlar el fuego luego de que se haya generado mucho humo en la zona.
Los vecinos observaron la humareda que salía del local, por lo que avisaron a los bomberos, que acudieron al sitio y evitaron que el fuego se expanda debido a que había muchos objetos inflamables.
Lea más: Gremio de trabajadores destaca mayor indignación ciudadana ante hechos de corrupción
Los uniformados constataron que se trataba de una cocina a inducción, que se encontraba conectada y encendida, causando así el principio de incendio. Por fortuna, rápidamente se logró controlar el hecho y los daños materiales fueron mínimos.
“Es una placa de inducción, aparentemente dejaron algo encima, eso hizo que haya mucho humo, ingresaron, bajaron la llave y desenchufaron la placa”, afirmó un interviniente.
Recordemos que el populoso mercado estuvo mucho tiempo cerrado en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 y que recién hace una semana volvió a abrirse.
Lea también: De 1.392 casos confirmados de COVID-19 en Paraguay, el 65% ya se recuperó
Dejanos tu comentario
Bomberos rescatan a un tirika en Concepción
Un equipo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Concepción fue notificado por turistas del avistamiento de un ejemplar de tirika en las inmediaciones del campo de exposiciones Nanawa de la ciudad.
La Brigada Especial de Rescate de Animales Silvestres logró ingresar al animal a una jaula y llevarlo hasta el cuartel, donde tras evaluarlo se percataron que el felino presentaba lesiones visibles y lo llevaron hasta una clínica veterinaria especializada para que reciba atención adecuada.
Los intervinientes presumen que el animal silvestre habría sido atropellado por un vehículo en la ruta principal que se encuentra a metros del campo de exposiciones, en donde posteriormente se refugió, ya que no podía caminar por sus heridas. Tras recibir la asistencia necesaria y recuperarse, este ejemplar será destinado a un centro de protección.
Podés leer: Gobierno ya rescató a más de 100 personas afectadas por inundaciones en el Chaco
El gato montés o tirika (oncifelis geoffroyi) habita todo el territorio paraguayo y en ciertas áreas de países limítrofes. Este felino vive en territorios que pueden alcanzar las mil hectáreas, aunque por lo general no superan las quinientas. Es mayormente nocturno, se desplaza hasta cuatro kilómetros por día y elige lugares de vegetación espesa, preferentemente boscosa.
Además puede emigrar hacia otros territorios trasladándose distancias sorprendentemente largas para un animal de su tamaño. El tirika es un felino pequeño de porte similar al gato doméstico. Se diferencia de otras especies silvestres por presentar manchas más concentradas y pequeñas, a veces en forma de rosetas. En el dorso y costados tiene una coloración ámbar, en la zona ventral es blanco y recubierto por puntos y rayas negras.
Lea también: Tras persecución policial logran recuperar una motocicleta robada a un delivery
Dejanos tu comentario
Se disparan los pedidos de chipa en el Mercado 4
Un gran movimiento comercial se registra en el Mercado 4 de Asunción este lunes por la visita de personas, tanto para comprar los productos tradicionales de Semana Santa como para hacer sus reservas en las chiperías de la zona. Los comerciantes comentaron que recibieron muchas reservas de sus productos listos para ser horneados en la casa.
“Estamos haciendo las riquísimas chipas siempre con la misma calidad tradicional de chipa. Estamos teniendo bastantes pedidos, pero este año está un poco variante, porque estamos recibiendo más pedidos de masas para llevar a preparar en las casas”, comentó Edith Cuquejo productora de la conocida chipa Kalí, al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La trabajadora dijo que facilitan la elaboración en familia con la venta de masas de chipas de almidón a costos accesibles. Los productos tienen diferentes diseños tipo medialunas y la tradicional chipa pirú. En este local, las chipitas cuestan 4.000 guaraníes y van acompañadas con un vaso de cocido.
“La masa tradicional estamos vendiendo a 35.000 guaraníes el kilo. También tenemos las masas mestizas. Tenemos las variantes de diferentes dibujitos, diferentes modelos, los tamaños de chipas argollas especiales que son las más grandes para regalos. Tenemos la chipa yacaré y la palomita”, detalló la vendedora.
En la misma chipería, Juan Moreira se encontraba amasando la clásica chipa yacaré y mostró ante las cámaras de TV cómo se logra sacar esta llamativa figura que es muy requerida por los comensales. Sorprendió incluso con el diseño especial de una chipa moldeada con las tres letras del canal de televisión.
Suelen recibirse pedidos de chipa con alegorías al día de la Cruz que se celebra el 3 de mayo de cada año, así como para celebraciones familiares en las que generalmente solicitan elaborar los productos con las iniciales de los cumpleañeros.
Leé también: Detuvieron a 13 cuidacoches durante el partido Olimpia vs. Ameliano
Dejanos tu comentario
Semana Santa: pese a las intensas lluvias, siguen las ventas de pindó karaí en las calles
En varios puntos del país se reportan fuertes lluvias desde tempranas horas de este sábado; pero esto no hizo que los vendedores de palmas se quedaran en sus casas, ya que con el Domingo de Ramos se da inicio a la Semana Santa. En las calles se puede ver que los trabajadores ofrecen el pindó karaí para celebrar este evento tan importante para la feligresía católica.
Desde el Arzobispado de Asunción recordaron que la Semana Santa inicia con el Domingo de Ramos y que forma parte de la pasión del Señor. “Ese día, la Iglesia conmemora la entrada de Cristo, el Señor, en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, manifestaron en redes sociales.
En el departamento Central y Asunción se puede apreciar como los vendedores ambulantes ofrecen las palmas a los conductores y transeúntes. Sin embargo, el mayor punto de venta está en el “Paseo de los Yuyos” donde se vende de a uno, para los feligreses y por docena, para los revendedores. Así también, se pueden comprar en el Mercado de Abasto y San Lorenzo.
Lea también: Sorprendieron in fraganti a una descuidista y fue detenida en San Lorenzo
Los precios de las palmas o pindó karaí van desde 5.000 guaraníes y pueden llegar hasta los 20.000 guaraníes. Cada persona puede adornar sus palmas con remedios naturales que luego de ser bendecidas pueden ser consumidos en mate. Sin embargo, lo que más se coloca es la ruda (energética), romero (una planta sagrada y especial para la memoria) y el siempre vive (para el corazón).
En Paraguay las hojas del pindo son tejidas para formar las palmas del Domingo de Ramos, estas toman formas de guacha, pantallas y otros. En el paseo del Mercado 4 se venden a G. 5.000 tres por 10.000 guaraníes y a G. 30.000 la docena, estos no cuentan con los remedios que también están a la venta en el sitio. Los remedios en mazo se venden 3 por G. 10.000.
Te puede interesar: Delincuentes robaron un vehículo y tomaron al dueño como rehén en Itá
Dejanos tu comentario
Bomberos Voluntarios de San Antonio reciben millonaria donación
Dos compañías de Bomberos Voluntarios de la ciudad de San Antonio recibieron un millonario aporte por parte del municipio para la adquisición de carros autobombas, con el objetivo de aumentar la seguridad y brindar más herramientas en la lucha contra incendios.
Santiago Aguilera, intendente de la ciudad de San Antonio, hizo la entrega de 120 millones de guaraníes al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Antonio Bravo Costa (Bomberos Rojos), para la compra de un nuevo carro hidrante con capacidad para combatir incendios con agua y espuma.
Así también, tras una reunión, se comprometió con la donación de 80.000.000 de guaraníes para la 13.ª Compañía de Bomberos de San Antonio CBVP (Bomberos Amarillos) apenas sean presentadas todas las documentaciones necesarias. Ese dinero será destinado para la disminución de una deuda de 130.000.000 con la que cuenta la mencionada compañía por la compra de una autobomba que también servirá para apagar el fuego con agua y espuma.
Podés Leer: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
El intendente destacó que es una prioridad para la ciudad contar con las herramientas necesarias para el combate de incendios, en especial con herramientas que puedan ser utilizadas a la hora de incendios químicos y tóxicos, los cuales deben ser contrarrestados en la mayoría de los casos con espuma considerando la cantidad de depósitos de combustible y puertos que existen en la zona.
En la misma tesitura explicó que son escasas las ciudades que cuentan con compañías de bomberos equipadas para la lucha contra incendios químicos, por lo que San Antonio da un paso fundamental en materia de seguridad.
Igualmente, aprovecho ambas ocasiones para agradecer a los voluntarios que día a día se encuentran brindando sus servicios y garantizando el rápido y eficaz auxilio de los ciudadanos. Se comprometió además a reforzar el acompañamiento de la comuna para con ambas compañías, atendiendo las necesidades que ambas enfrentan.
Lea También: Encarnación: familia de fallecidas en edificio colapsado clama justicia