El Sindicato de Trabajadores de la Ande (Sitrande) presentó a la Contraloría General de la República (CGR) una denuncia y pedido de investigación sobre una supuesta sobrefacturación en una licitación para adquirir postes de hormigón por la Ande, con un costo que ronda los US$ 52 millones.
El vocero de la agrupación, Rodrigo Gómez de la Fuente, señaló que, además mañana, presentarán denuncia a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Aseguran que el perjuicio para la institución sería muy grande en caso de comprobarse la irregularidad en la compra de más de 217 mil postes, por lo que piden una inmediata investigación.
“Fuimos recibidos por el contralor de la República, hemos presentado una serie de documentos que revelarían delitos de acción penal pública. Estamos hablando de diferencias siderales de compras de postes para provisión de la Ande. Estamos hablando de la provisión de 217 mil postes”, afirmó Gómez.
Lea más: Caso militar: Dieron negativo al test la semana pasada, ahora tienen síntomas
Afirman que el sobre costo alcanza al 100%, ya que las columnas con las mismas especificaciones técnicas tendrían un costo de G. 620.000 en el mercado privado. En tanto que en la licitación de la Ande figuran con un valor de G. 1.200.000.
Lea también: Paciente con COVID-19 superó intubación y evoluciona favorablemente
“Queremos pedir justicia. Es demasiado grande el esfuerzo que todos los paraguayos estamos haciendo en esta pandemia. No puede ser que el dinero del Estado paraguayo se esté despilfarrando de esta manera. Exigimos justicia, que se aclare la situación y que los culpables, eventuales, de esta situación sean castigados. Hablamos de US$ 52 millones. Es demasiada plata”, expresó Gómez de la Fuente.
Dejanos tu comentario
Jornadas científicas de la UNA incluyen por primera vez la innovación
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) celebra la XIX edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), que por primera vez incorpora oficialmente la “i” de innovación. Este evento anual reúne a más de 250 estudiantes, quienes presentan sus trabajos científicos y tecnológicos desde el lunes 5 hasta el jueves 7 de agosto, en el campus universitario de San Lorenzo.
El evento es organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA), y tiene como objetivo principal visibilizar la creatividad, el pensamiento crítico y el deseo de hacer ciencia por parte de las y los jóvenes universitarios. Esta edición marca un nuevo hito al incluir la innovación como un eje temático, mostrando la evolución de las jornadas en sintonía con los desafíos actuales.
En total, se presentaron 252 investigaciones, provenientes de distintas facultades, institutos y filiales de la UNA. Estas se distribuyen en siete áreas temáticas: Ciencias Naturales (23), Ciencias Médicas y de la Salud (58), Ciencias Agrícolas y Veterinarias (26), Ingeniería y Tecnología (29), Ciencias Sociales (91), Artes y Humanidades (16), e Innovación (9). Esta diversidad demuestra el amplio espectro de interés de la comunidad estudiantil.
La participación del interior del país también fue destacada, con 51 trabajos presentados por jóvenes de sedes regionales de la UNA. Para lograr este alcance, la DGICT-UNA organizó 14 jornadas de difusión y talleres virtuales, que convocaron a 586 estudiantes interesados en compartir sus proyectos.
Los mejores trabajos serán seleccionados por un comité evaluador compuesto por docentes investigadores de la UNA, y representarán a la institución en las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que se celebrarán en noviembre en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
La inauguración oficial de las JJI+i-UNA se realizó este 5 de agosto, con un acto protocolar en el salón auditorio del Rectorado. El evento incluyó un panel debate sobre innovación, con la participación de Yenny Marín, del CONACYT, y Jaime Jara, experto en políticas de innovación, bajo la moderación del Dr. Héctor Nakayama, director general de la DGICT-UNA.
Leé también: Alertan que un caso de sarampión puede contagiar a 18 personas e instan a la vacunación
Desde 2007, las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA han sido una plataforma clave para la iniciación científica. Con más de 3.000 jóvenes participantes a lo largo de su historia, los trabajos seleccionados en este espacio han sido premiados en más de 50 eventos internacionales. Ahora, con la inclusión formal de la innovación, la UNA reafirma su compromiso con una educación crítica, creativa e inclusiva.
Dejanos tu comentario
Preda: “La apertura de una causa penal no requiere resolución del fiscal general”
El abogado Ricardo Preda aclaró que no existe ninguna irregularidad en el hecho de que una causa penal se inicie sin una resolución del fiscal general del Estado, tal como ocurrió recientemente con el caso que involucra al expresidente de la República, Mario Abdo Benítez.
La causa fue abierta en el Ministerio Público para investigar una supuesta fortuna oculta en Seychelles, un paraíso fiscal, sin que mediara una comunicación oficial ni una resolución firmada por el titular del Ministerio Público, como sí ocurrió en otros casos similares.
Sobre este punto, Preda explicó que “claramente ese es un formulario de la entrada de una causa penal” y sostuvo que la mayoría de las investigaciones no inician con una resolución formal del fiscal general. “Hay que tener en cuenta que no toda entrada de una causa penal le precede una resolución. Eso no tiene nada de irregular”, afirmó.
Lea también: Ande confirma que no existe obra de G. 3.130 millones de Prieto
En conversación con “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, indicó que lo habitual es que estos procesos arranquen a partir de una denuncia o una nota interna que ingresa por mesa de entrada.
“Eso motivó que le den entrada y ya se abra una causa penal”, detalló. En este caso, la investigación quedó a cargo de la fiscal Natalia Cacavelos, quien debe comunicar al juzgado penal de garantías el inicio de las diligencias, si así lo considera, explicó Preda en cuanto a cuál es el procedimiento para las investigaciones.
Además, el abogado cuestionó la práctica de hacer públicas estas aperturas. “En realidad, la regla debería ser que nadie se entere de que hay una investigación abierta. Debería ser esa la política de persecución penal: difundir lo menos posible. Lamentablemente, en la práctica no es así”, lamentó.
Dejanos tu comentario
Ande confirma que no existe obra de G. 3.130 millones de Prieto
El jefe regional de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), el ingeniero Juan Rozzano, aseguró que no existe ninguna línea de distribución para la cual la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo de Miguel Prieto, comprometió G. 3.130 millones del presupuesto y desembolsó G. 645 millones.
“No existe oficialmente ninguna línea exclusiva de distribución para ese local a nombre de la municipalidad de Ciudad del Este”, afirmó el ingeniero en comunicación con La Nación/Nación Media. Rozzano aseguró que es imposible que la comuna haya podido erigir dicha obra sin la participación de la Ande.
La adjudicación de la obra fue realizada en el 2022 a la empresa Intec Ingeniería, la cual debía encargarse de construir una línea exclusiva desde la subestación de la Ande, en microcentro de la ciudad, de modo a alimentar la estación de carga de los buses eléctricos adquiridos por Prieto.
Lea también: Sobrino de Celeste Amarilla bajo sospecha de planillerismo en el Congreso
Pese a que la municipalidad desembolsó un total de G. 645.820.233 y existe una nota de recepción definitiva de la obra, dicha construcción no existe y la Ande ni siquiera tiene conocimiento de la misma ya que en ningún momento recibieron ninguna nota oficial de parte de la comuna donde le comuniquen sobre la intención de llevar adelante el mencionado proyecto.
“Es imposible que hayan construido la línea exclusiva sin acompañamiento de la Ande porque es una obra de gran envergadura, es para uso industrial mayor, requiere mayor potencia y ciertas obras electromecánicas y civiles en la vía pública, eso sin acompañamiento y sin permiso de la Ande es difícil y más todavía en el microcentro de Ciudad del Este”, recalcó.
Cabe mencionar que la obra inicialmente iba a costar G. 2.619.115.108, no obstante, posteriormente se realizó una adenda al contrato por lo que la supuesta línea pasó a costar G. 3.130.552.791, la cual no existe según aseveraciones de la propia Ande, pero para la cual se desembolsó una parte de los recursos de la municipalidad, según se dejó constancia en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
Le puede interesar: Caso de nepotismo: senadores escucharán el descargo de Cabrera este miércoles
Dejanos tu comentario
Incan: “El informe de Contraloría revela una crisis, pero también una oportunidad de mejorar”
La directora del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), Jabibi Noguera, se refirió al reciente informe de la Contraloría General de la República que detecta millonarias irregularidades en la gestión de la institución. La funcionaria aclaró que asumió el cargo el 30 de julio de 2024, apenas 24 horas antes de la llegada del equipo auditor.
“El trabajo es mucho y estamos tratando de hacer, lo que la contraloría dice para nosotros es mostrarnos el problema, es decir, tenemos el problema ahora cómo solucionamos, es una oportunidad, es una crisis que al final ayudará para bien“, dijo en conversación con “Arriba Hoy”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
El informe del órgano contralor señala pérdidas superiores a G. 58.000 millones debido, principalmente, a compras inadecuadas de medicamentos. “Llegué un día antes de que se instalara la Contraloría. Desde entonces, fuimos proveyendo toda la documentación requerida”, expresó.
Lea también: Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
A esto añadió, “no puedo hablar de lo que ocurrió en las administraciones anteriores porque no me compete. Yo puedo hablar desde mi gestión: qué estamos haciendo y cómo estamos trabajando”, afirmó Noguera.
La actual administración asegura haber comenzado un proceso de fortalecimiento interno, enfocado en tres ejes críticos: infraestructura, recursos humanos y provisión de medicamentos. “En las primeras entrevistas que di ya hablé de las debilidades del INCAN: falta de mantenimiento edilicio, falta de personal y la necesidad de asegurar una provisión continua de medicamentos”, recordó.
Entre las acciones emprendidas, Noguera destacó la contratación de médicos, enfermeros y personal de apoyo, así como el inicio de un plan de reestructuración edilicia. “Ya comenzó la readecuación de la planta alta del área de internados. En una segunda etapa se abordarán los quirófanos y otras áreas. Además, está próxima la construcción de un nuevo pabellón con consultorios, farmacia, admisión y un parque sanitario”, detalló.
Le puede interesar: Diputado aboga por endurecer penas para casos de corrupción
La directora aseguró que los esfuerzos apuntan a mejorar la calidad del servicio para los pacientes oncológicos, quienes constituyen una población especialmente vulnerable. El informe del ente contralor hace mención de compra de medicamentos vencidos, entre otras irregularidades que tendrían origen en el periodo de gobierno anterior, dado que la auditoría abarca el 2023 y 2024.