Los que intentaron cobrar los recursos otorgados por el programa Pytyvõ no realizaron un jaqueo, sino que mediante una cierta maniobra lograron obtener los datos de los beneficiarios, aseguró el comisario Diosnel Alarcón, jefe de Informática de la Policía.
“No se jaqueó el sistema, sino que se utilizó simplemente cierta astucia para hacerse de la información. Acá no hubo jaqueo porque no intervino un software o un programa informático que me permita a mí acceder en forma indebida a los datos, no. Acá se usaron datos de fuente abierta”, afirmó a radio Ñanduti.
Nota relacionada: Intento de “hackeo” a Pytyvõ: Pretendieron robar a 7.000 beneficiarios
El uniformado explicó que aún no se tiene definido para decir qué modalidad usaron los delincuentes, pero que a través de las investigaciones se pudo acceder a algunos detalles del caso como quiénes manejaban la información, la cadena por donde pasaron los datos, las informaciones que proveyó el Departamento de Identificaciones, a quién se le proporcionó en el Ministerio de Hacienda y quién las administró en esa secretaría de Hacienda para luego ser distribuidas a las empresas privadas, señaló.
Agregó que se hizo toda esa trazabilidad para ver si los datos fueron filtrados por algún funcionario o por el propio sistema, los cuales ya se descartaron porque no se detectó algún intruso que haya utilizado esos esquemas para acceder a los archivos.
Te puede interesar: Pytyvõ: detienen a hackers internacionales por cobro de alta suma de dinero
Dejanos tu comentario
Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
A pesar de la aparente desaceleración en el negocio de los giros de dinero, un fenómeno particular está transformando el panorama financiero en Paraguay: el crecimiento regular de locales dedicados a esta actividad.
Este auge, que desafía la lógica económica convencional, está impulsado principalmente por las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), con las empresas telefónicas a la vanguardia. ¿Cómo es posible que, en un escenario de contracción, la infraestructura de giros siga en expansión, y qué implicaciones tiene esto para el futuro de los servicios financieros en el país?
Paradójicamente, este incremento en la cantidad de puntos de atención ocurre en un contexto de descenso significativo en el volumen y valor de las transacciones. Datos recientes revelan que las operaciones a través de las EMPEs sufrieron una reducción interanual del 21 %, totalizando 7,5 millones de transacciones. De manera similar, el valor transaccionado también experimentó una caída considerable del 29,7 %, situándose en G. 660,6 mil millones (aproximadamente USD 83 millones).
Esta dualidad entre la expansión física de la red de giros y la contracción de su actividad subyacente plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del mercado y las estrategias de las empresas involucradas.
Descenso y expansión geográfica
Profundizando en las cifras, el monto total acumulado de las transacciones de giros de dinero alcanzó los G. 3,5 billones (USD 435 millones), lo que representa una reducción interanual del 27,5 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dea acuerdo a los analistas de la consultora Mentu, este descenso se debe, en gran parte, a la caída del 35,3 % en las operaciones de cash out (retiro), sumado a disminuciones del 27,6 % en los cash in (ingreso) y del 33 % en los giros nacionales. En cuanto a la cantidad acumulada de transacciones, esta se situó en 10,1 millones, marcando una disminución interanual del 22,9 % respecto a mayo de 2024.
A pesar de estas cifras a la baja en las transacciones, la cantidad de establecimientos habilitados para giros continúa en ascenso, llegando a 89.228 al quinto mes del año. Esto implica la incorporación de 3.082 nuevos locales en comparación con mayo de 2024.
Geográficamente, la expansión no se limita al departamento Central. Boquerón lidera el crecimiento de locales habilitados con un 9,65%, seguido de cerca por San Pedro con un 8,2% y Guairá con un 7,2%.
Esta tendencia sugiere que, si bien el volumen de transacciones ha disminuido, la infraestructura de acceso a los servicios de giros se sigue fortaleciendo, especialmente en regiones fuera del centro tradicional, agregaron los analistas. .
Dejanos tu comentario
Aumentan los locales donde se hacen giros, pese a la caída de transacciones
A pesar de la aparente desaceleración en el negocio de los giros de dinero, un fenómeno particular está transformando el panorama financiero en Paraguay: el crecimiento regular de locales dedicados a esta actividad.
Este auge, que desafía la lógica económica convencional, está impulsado principalmente por las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), con las empresas telefónicas a la vanguardia. ¿Cómo es posible que, en un escenario de contracción, la infraestructura de giros siga en expansión, y qué implicaciones tiene esto para el futuro de los servicios financieros en el país?
Paradójicamente, este incremento en la cantidad de puntos de atención ocurre en un contexto de descenso significativo en el volumen y valor de las transacciones. Datos recientes revelan que las operaciones a través de las EMPEs sufrieron una reducción interanual del 21 %, totalizando 7,5 millones de transacciones. De manera similar, el valor transaccionado también experimentó una caída considerable del 29,7 %, situándose en G. 660,6 mil millones (aproximadamente USD 83 millones).
Esta dualidad entre la expansión física de la red de giros y la contracción de su actividad subyacente plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del mercado y las estrategias de las empresas involucradas.
Profundizando en las cifras, el monto total acumulado de las transacciones de giros de dinero alcanzó los G. 3,5 billones (USD 435 millones), lo que representa una reducción interanual del 27,5 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dea acuerdo a los analistas de la consultora Mentu, este descenso se debe, en gran parte, a la caída del 35,3 % en las operaciones de cash out (retiro), sumado a disminuciones del 27,6 % en los cash in (ingreso) y del 33 % en los giros nacionales. En cuanto a la cantidad acumulada de transacciones, esta se situó en 10,1 millones, marcando una disminución interanual del 22,9 % respecto a mayo de 2024.
A pesar de estas cifras a la baja en las transacciones, la cantidad de establecimientos habilitados para giros continúa en ascenso, llegando a 89.228 al quinto mes del año. Esto implica la incorporación de 3.082 nuevos locales en comparación con mayo de 2024.
Geográficamente, la expansión no se limita al departamento Central. Boquerón lidera el crecimiento de locales habilitados con un 9,65%, seguido de cerca por San Pedro con un 8,2% y Guairá con un 7,2%.
Esta tendencia sugiere que, si bien el volumen de transacciones ha disminuido, la infraestructura de acceso a los servicios de giros se sigue fortaleciendo, especialmente en regiones fuera del centro tradicional, agregaron los analistas.
Dejanos tu comentario
Sitios oficiales del INAN y del MOPC fueron hackeados esta tarde
Apenas 15 después de que la cuenta de X del presidente Santiago Peña fuera hackeada, nuevamente hoy las páginas oficiales del Gobierno fueron objeto de hackeo, pero no solo una sino dos: la del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y también la del Ministerio de Oras Públicas y Comunicaciones, (MOPC).
A estas horas ambos sitios retomaron el control oficial y operan con normalidad, pero según informaron, la página oficial del INAN comenzó a presentar problemas, por lo que rápidamente llamó la atención de los responsables, que informaron acerca del inconveniente para aplicar el protocolo respectivo.
Esta situación se presenta luego que a nivel mundial se percataran de una gran fuga de datos en diferentes plataformas como las redes sociales, WhatsApp y otros sitios web, que produjeron la preocupación de los dueños de esos sitios.
Las denuncias se volvieron incontables y las autoridades aclararon que esa situación se debía a la acción de ciberdelincuentes. Las autoridades recomendaron no compartir claves para evitar perder las cuentas personales, luego de que los expertos se cercioraran de que fueron expuestos datos sensibles.
El MOPC
Pero el sitio web del INAN no fue el único blanco de los inescrupulosos informáticos ya que la página del MOPC también comenzó a presentar problemas esta tarde.
Leé también: Salud Pública recibió 26 ambulancias con UTI de soporte avanzado para SEME
Los operadores se percataron de que algo raro estaba sucediendo luego de que los funcionarios de la institución insistían en utilizar la herramienta para subir datos, pero la página no respondía con normalidad. También denunciaron el hecho a las autoridades del MITIC, y como en el caso anterior, también aplicaron el protocolo anti hackers.
Dejanos tu comentario
Billeteras electrónicas: giros de dinero cayeron 22,7 % en abril
El uso de billeteras electrónicas en Paraguay muestra una drástica desaceleración. En abril de 2025, las operaciones y el valor transaccionado cayeron más del 20% interanual, mientras que las cuentas inactivas alcanzan ya el 70% del total.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en abril de este año se realizaron 7,3 millones de transacciones a través de las Entidades de Medios de Pagos (EMPEs), lo que representa una reducción interanual de 22,7 %. El valor total de lo transaccionado fue de G. 663 mil millones, unos USD 83 millones, lo que corresponde a una disminución del 30,5 % interanual.
De forma acumulada, el valor de las transacciones fue de G. 2,8 billones, cerca de USD 350 millones, lo que demuestra una disminución interanual del 26,9 %. Esta reducción se debe a la caída de 35 % y 36,8 % de las operaciones de retiro de efectivo (cash out) e ingreso de efectivo (cash in), respectivamente. Estas operaciones representan el 56,9 % del valor transaccionado por las EMPEs.
Leé también: Ruta aérea Asunción-Miami está disponible y a la espera de compañías interesadas
Desde la consultora Mentu afirman que el contexto actual de las EMPEs refleja un deterioro en las principales operaciones y la necesidad de contar con estrategias para retener a los usuarios, ya que las cuentas también están quedando inactivas.
Los datos del BCP indican que las cuentas activas registradas en el cuarto mes fue de 2,5 millones y se redujeron 6,3 %, mientras que las inactivas, aquellas que no realizaron movimientos en 180 días (6 meses), totalizan 5,1 millones, lo que representa el 66,9 % del total.
La Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPM) realizará una nueva edición del “Pay Meeting” en septiembre de este año. En la edición del 2024, el presidente Raúl Alvarenga habló sobre la importancia de avanzar en el rubro en un contexto de nuevas intendencias que hacen que todo sea cambiante.
Dijo que el mercado ofrece muchas innovaciones para capturar transacciones en muchos puntos de ventas, tal como lo es el QR, que ganó un espacio importante. También habló sobre el cambio que hubo en este rubro luego de la pandemia, por un gran crecimiento de las transacciones.
Según el presidente del gremio, el próximo 3 de septiembre en el Pay Meeting se debatirá sobre la actualidad de los medios de pago en Paraguay y cómo mejorar la experiencia para los usuarios.