El informe de este domingo indica que el total de casos confirmados por COVID-19 en Paraguay suma en total 986.
Tras el análisis de 851 muestras, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, a través de su cuenta en Twitter informó que este domingo 31 de mayo, 22 dieron positivo, alcanzando así el total de confirmados 986.
El titular de la cartera sanitaria indicó que 17 de ellos son del exterior, 4 contactos y 1 sin nexo, todos en aislamiento.
Además, manifestó que 9 están internados y 2 de ellos en terapia intensiva. En tanto que la cantidad de recuperados es de 11, sumando así 477. Hasta la fecha, la cifra de fallecidos se mantiene en 11.
Cabe mencionar que el 25 de mayo se inició la fase 2 de la llamada cuarentena inteligente y en muchos sectores de la sociedad se vio un relajamiento de las medidas sanitarias, lo que alertó y preocupó a las autoridades de Salud e instan a seguir llevando adelante todos los cuidados para evitar la propagación del virus.
Al respecto del informe de hoy, el viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Juan Carlos Portillo, dijo que los datos muestran que la tendencia vuelve a su estado anterior con pocos casos sin nexo y resaltó que estamos a tiempo.
“Lo que vimos días atrás fue el reflejo del fin de semana del 14 a 17 de mayo y es una muestra de lo que puede ocurrir si no seguimos las recomendaciones. Estamos a tiempo. ¡Fuerza!”, mencionó mediante su cuenta en Twitter.
Leer también: Aclaran que paciente fugado no es COVID-19 positivo: “Se asustó y huyó”
Dejanos tu comentario
Incan: “El informe de Contraloría revela una crisis, pero también una oportunidad de mejorar”
La directora del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), Jabibi Noguera, se refirió al reciente informe de la Contraloría General de la República que detecta millonarias irregularidades en la gestión de la institución. La funcionaria aclaró que asumió el cargo el 30 de julio de 2024, apenas 24 horas antes de la llegada del equipo auditor.
“El trabajo es mucho y estamos tratando de hacer, lo que la contraloría dice para nosotros es mostrarnos el problema, es decir, tenemos el problema ahora cómo solucionamos, es una oportunidad, es una crisis que al final ayudará para bien“, dijo en conversación con “Arriba Hoy”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
El informe del órgano contralor señala pérdidas superiores a G. 58.000 millones debido, principalmente, a compras inadecuadas de medicamentos. “Llegué un día antes de que se instalara la Contraloría. Desde entonces, fuimos proveyendo toda la documentación requerida”, expresó.
Lea también: Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
A esto añadió, “no puedo hablar de lo que ocurrió en las administraciones anteriores porque no me compete. Yo puedo hablar desde mi gestión: qué estamos haciendo y cómo estamos trabajando”, afirmó Noguera.
La actual administración asegura haber comenzado un proceso de fortalecimiento interno, enfocado en tres ejes críticos: infraestructura, recursos humanos y provisión de medicamentos. “En las primeras entrevistas que di ya hablé de las debilidades del INCAN: falta de mantenimiento edilicio, falta de personal y la necesidad de asegurar una provisión continua de medicamentos”, recordó.
Entre las acciones emprendidas, Noguera destacó la contratación de médicos, enfermeros y personal de apoyo, así como el inicio de un plan de reestructuración edilicia. “Ya comenzó la readecuación de la planta alta del área de internados. En una segunda etapa se abordarán los quirófanos y otras áreas. Además, está próxima la construcción de un nuevo pabellón con consultorios, farmacia, admisión y un parque sanitario”, detalló.
Le puede interesar: Diputado aboga por endurecer penas para casos de corrupción
La directora aseguró que los esfuerzos apuntan a mejorar la calidad del servicio para los pacientes oncológicos, quienes constituyen una población especialmente vulnerable. El informe del ente contralor hace mención de compra de medicamentos vencidos, entre otras irregularidades que tendrían origen en el periodo de gobierno anterior, dado que la auditoría abarca el 2023 y 2024.
Dejanos tu comentario
Avanza sumario contra sobrinos de legisladora
El director general de la Asesoría Jurídica de la Cámara de Senadores, Anselmo Duarte, indicó que inició el proceso de sumario a los dos exfuncionarios que estarían vinculados a la senadora Noelia Cabrera. Aunque aclaró que existen ciertas nebulosas con la nueva ley 7445/25 del Servicio Civil, ya que la misma aún está pendiente de reglamentación.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que la nueva legislación entró en vigencia recientemente, y aún se está trabajando en lo que respecta a la reglamentación; sobre todo en lo que hace a los sumarios a los funcionarios públicos.
Si bien, el proceso sumarial se puede llevar adelante, aunque hayan renunciado los funcionarios afectados, lo que no se puede establecer todavía son las sanciones al respecto, ya que las mismas deben ser establecidas en la reglamentación.
Mencionó que la máxima sanción que es la destitución, pero ahora con los afectados renunciantes, no queda clara cuál sería esa sanción.
No obstante, recolectarán toda la información con los documentos que se tengan a mano, para llevar a cabo todo el proceso de sumario hasta el paso previo de la sanción, para luego entregar el informe a la presidencia de la Cámara Alta.
“Vamos a llevar adelante una investigación hasta donde corresponde. Solamente que debemos señalar que la nueva ley es un poco difusa, porque no está claro a qué llegamos con el sumario. Porque lo normal de un sumario es llegar a una consecuencia que sería una sanción”, comentó.
Tampoco está reglamentado dentro del Senado, porque también forma parte de la reglamentación de la nueva ley. “Pero aún así tenemos que llevar a término el proceso de sumario, al menos la investigación sumaria”, acotó.
Al respecto, aclaró que la investigación sumarial se basará en las faltas que pudieron cometer los entonces funcionarios Iris Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, sobrinos de la legisladora liberal.
“Esas cuestiones de quién es pariente de quién, nosotros no somos una dirección jurídica de investigación en este caso, ese tema creo que le compete al Ministerio Público investigar si es que existe el hecho punible al respecto”, precisó.
Pedido de pérdida de investidura
Los distintos miembros de la oposición que integran la denominada bancada democrática, reunida el viernes último en la residencia de la senadora Celeste Amarilla, resolvió presentar el pedido de pérdida de investidura contra su colega, la senadora liberal Noelia Cabrera, alegando que existen las suficientes causales.
Al respecto, el líder de la bancada oficialista, el senador Natalicio Chase, insistió a que se debe aguardar que concluya el proceso sumarial antes de que el plenario tome algún tipo de posición y abogó a que sus colegas de la oposición también aguarden el resultado del sumario.
Indicó que, hasta ahora, lo único que se conoce es lo que se informó a través de los medios de prensa y no se tiene confirmación a través de ningún documento. Señaló que el presidente del Senado abrió un sumario, y cuando este concluya se tendrá una mayor capacidad de análisis.
“Nada vamos a hacer de manera apresurada. Cuando termine el proceso de investigación sumarial, seguramente vamos a tener nosotros las herramientas necesarias para tomar una determinación. Por ahora es absolutamente imprudente emitir una opinión. Porque no podemos condenar a nadie sin el debido análisis”, expresó.
Insistió que la bancada de Honor Colorado se mantendrá prudente en este caso aguardando el resultado del sumario para luego llevar adelante su propio análisis y ya será hasta entonces que tomen una decisión al respecto.
Dejanos tu comentario
Viceministro de Salud aclara observaciones de la Contraloría sobre compras irregulares
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, se refirió a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en una auditoría correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y parte del 2024, que detectó supuestas compras de medicamentos vencidos y destinados a pacientes fallecidos.
Según explicó Recalde, las irregularidades señaladas por la Contraloría corresponden a procesos administrativos y de compras iniciados en años anteriores, y en muchos casos involucran gestiones previas al actual equipo del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), cuya estructura fue renovada casi en su totalidad.
“Hoy puedo asegurar que los contratos vigentes ya contemplan el canje de medicamentos por vencer”, afirmó el viceministro, al tiempo de señalar que los registros deficientes en años anteriores incidieron directamente en el desorden de las compras.
Lea también: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Respecto a la supuesta compra de medicamentos para pacientes fallecidos, Recalde sostuvo que en algunos casos se trató de adquisiciones realizadas bajo el objeto de gasto 915, que contempla recursos para cubrir situaciones judiciales como los amparos. “Estos informes van directamente a la asesoría jurídica y luego a la dirección financiera. Puede haber ocurrido que la notificación de compra ya haya llegado tarde”, explicó.
El viceministro también advirtió que actualmente el 25 % del presupuesto del Incan se destina a cumplir con recursos de amparo, y que diariamente se reciben alrededor de 40 de estas medidas judiciales. En ese sentido, consideró clave mejorar el ordenamiento del sistema de compras y establecer un trabajo coordinado con la Defensoría.
Finalmente, señaló ante la 1020 AM que la implementación del Registro Nacional de la Red Oncológica y la aprobación de protocolos específicos permitirán optimizar los procesos de adquisición de medicamentos y garantizar una mayor transparencia.
Dejanos tu comentario
Informe de la CBI ya se encuentra en poder de la Fiscalía
Este lunes 28 de julio, el Ministerio Público dio mesa de entrada al informe proveniente de la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, remitido por la Cámara de Senadores. El documento cuenta con varios tomos con información sobre indicios de lavados de activos en el sistema bancario y vía organizaciones sin fines de lucro, entre otros.
El informe elaborado por la CBI está centrado en cuatro ejes en total en los cuales se aborda, el lavado de activos ligado al financiamiento político vía organizaciones sin fines de lucro, lavado de activos provenientes del tráfico de armas.
También contiene información relevante respecto al lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresa, además de conclusiones y recomendaciones. Además del escrito, se adjuntaron pendrives con audios, videos, notas varias, documentos entre otros que guardan relación a los casos investigados por la Comisión.
Cabe mencionar que el presidente de la CBI, Dionisio Amarilla, ya había adelantado que este documento sería remitido a distintas instituciones, entre ellas la Fiscalía, así también como la Contraloría y la Cancillería ya anunció que el trabajo de la comisión también será enviada a los departamentos de Estado y de Justicia de los Estados Unidos.
Entre los casos concretos que investigó la CBI se destacan:
- Desvío de fondos públicos a través de ONG: se detectó que numerosas organizaciones no gubernamentales, muchas de ellas receptoras de recursos estatales, no rindieron cuentas del destino del dinero recibido.
- Un fideicomiso sospechoso entre IPS y Banco Atlas: la comisión reveló que se transfirieron G. 828.000 millones desde el Instituto de Previsión Social a través de un fideicomiso con dicho banco, sin que las obras comprometidas se hayan ejecutado.
- Vínculos con el crimen organizado y lavado de dinero: también se examinaron operaciones vinculadas al tráfico de armas, así como financiamiento de campañas políticas presuntamente con fondos ilícitos, incluyendo conexiones con figuras como el fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
Le puede interesar: Defienden carácter académico de conferencia donde disertó Gustavo Leite