La Dirección Nacional de Transporte (Dinatrán) emitió recientemente un comunicado en el que confirma que sus oficinas principales permanecerán cerradas desde este lunes 1 de junio a consecuencia de la confirmación de dos casos positivos asintomáticos de COVID-19.
La sede central de Dinatrán se encuentra en el kilómetro 14 de la Ruta 2Py, de la ciudad de San Lorenzo, departamento Central.
Según los datos, 96 funcionarios fueron sometidos a la prueba del COVID-19, de los cuales dos dieron positivo y no presentaban síntomas de la enfermedad. Inmediatamente se procedió al aislamiento para evitar contagios.
Lea también: Exitoso rescate y parto en el sufrido Chaco paraguayo
El comunicado de la organización precisa que debido a la aparición de los casos confirmados procedieron a la desinfección de las oficinas, así como los afectados y sus contactos fueron puestos en cuarentena aplicando los protocolos sanitarios validados por el Ministerio de Salud.
Agrega que desde este lunes 1 de junio las oficinas permanecerán cerradas y que todos los trámites deberán gestionarse a través del correo dinatran@dinatran.gov.py.
El organismo había determinado restablecer el servicio de transporte de mediana y larga distancia hace 13 días, adoptando las medidas de prevención dictadas y diseñadas por el Ministerio de Salud.
Aunque los servicios siguen activos, dependerá de los responsables del Gobierno rever esta postura teniendo en cuenta que dentro del departamento Central se ha declarado la propagación comunitaria del coronavirus.
Lea también: Comercialización de combustibles repuntó levemente
Dejanos tu comentario
Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla —ya sea una tableta, un teléfono o un televisor— puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas en los niños, según un estudio realizado en Dinamarca. “Los niños y jóvenes que pasan demasiadas horas pegados a las pantallas y dispositivos electrónicos pueden presentar un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como hipertensión arterial, colesterol alto y resistencia a la insulina”, indica el estudio publicado en la revista Journal of the American Heart Association, según un comunicado de esta última.
Estas condiciones aumentan posteriormente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes. Utilizando datos de cohortes de niños de 10 y 18 años —más de 1.000 en total— sobre sus hábitos de uso de pantallas y de sueño, los investigadores analizaron la relación entre el tiempo de pantalla y los llamados factores de riesgo cardiometabólico.
El análisis reveló que cada hora adicional frente a una pantalla aumentaba el riesgo, siendo este incremento más significativo en los jóvenes de 18 años que en los de 10. Además, el riesgo se agrava cuando disminuye el tiempo de sueño. “Esto significa que un niño que pasa tres horas al día frente a una pantalla tendría un riesgo global de entre un cuarto y medio de desviación estándar superior al de sus compañeros”, estimó David Horner, autor principal del estudio e investigador en la universidad de Copenhague, citado en el comunicado.
“Multiplique eso a nivel de toda una población infantil, y se observa una evolución significativa del riesgo cardiometabólico temprano que podría persistir hasta la edad adulta”, advirtió. Aunque los efectos negativos de las pantallas sobre niños y adolescentes aún no generan un consenso unánime entre los investigadores, la mayoría coincide en que los más jóvenes están más expuestos al riesgo que los adultos.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
Herencia dolorosa: Enfermedad de Gaucher, ¿qué es, cómo se diagnostica y se trata en Paraguay?
Por Nilza Ferreira
La enfermedad de Gaucher es una afección genética hereditaria que afecta gravemente la calidad de vida de las personas que la padecen. En Paraguay, a la fecha se tienen registrados 67 pacientes con esta afección, confirmó la doctora Amanda Ferro, directora del Programa de Atención Integral a pacientes con enfermedades lisosomales (PAIPEL).
“La enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario donde hay una acumulación de ciertas grasas en el cuerpo, afectando principalmente a los órganos como el bazo, hígado, huesos y, en algunos casos, el cerebro”, explicó a La Nación/Nación Media.
La médica comentó que existen tres tipos principales de la enfermedad, cada uno con manifestaciones clínicas distintas. Además de los síntomas específicos de cada tipo, las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Gaucher pueden incluir varios síntomas, entre ellos:
Dolor óseo: es común en los tipos 1 y 3, pudiendo variar desde dolor leve hasta crisis óseas graves con dolor intenso y fiebre.
Problemas respiratorios: pueden ocurrir en los tipos 1 y 2, incluyendo enfermedades pulmonares intersticiales o hipertensión arterial pulmonar.
Problemas hematológicos: anemia y trombocitopenia son comunes en todos los tipos.
Problemas gastrointestinales: agrandamiento del hígado y el bazo pueden causar dolor abdominal y molestias.
Cambios en la piel: algunos pacientes pueden experimentar pigmentación marrón amarillenta de la piel.
Problemas cardíacos: en algunos casos, se han observado problemas con las válvulas cardíacas.
La titular de PAIPEL dio las características principales de los tres tipos de la Enfermedad de Gaucher.
Tipo 1 (No Neuronopática): es la forma más común y no afecta el sistema nervioso central. Los síntomas pueden variar ampliamente, desde asintomáticos hasta graves, e incluyen: agrandamiento del bazo y el hígado (esplenomegalia e hepatomegalia).
También se puede presentar dolor óseo y fracturas, además de anemia (bajo recuento de glóbulos rojos) y trombocitopenia (bajo recuento de plaquetas) que causa moretones y sangrado fácil.
La fatiga y los problemas pulmonares, así como el posible retraso en el crecimiento en los niños, también son señales que indican un probable diagnóstico de la Enfermedad de Gaucher.
En cuanto al Tipo 2 (Neuropático Agudo), se caracteriza por un daño cerebral grave y suele manifestarse en la infancia temprana (recién nacidos). “Los niños con este tipo a menudo fallecen antes de los dos años”, alertó la doctora Ferro.
Los síntomas incluyen agrandamiento del hígado y el bazo, problemas neurológicos severos, tales como convulsiones y deterioro cognitivo. Asimismo los pacientes pueden presentar dificultades respiratorias y problemas de alimentación.
El Tipo 3 (Neuropático Crónico) se caracteriza por afectar tanto al bazo, hígado como al sistema nervioso central, pero de manera más gradual que el tipo 2.
Los síntomas pueden incluir agrandamiento del hígado y el bazo, problemas neurológicos como movimientos oculares anormales, convulsiones, y deterioro cognitivo.
En este caso el inicio de los síntomas se da en la infancia o adolescencia.
Te puede interesar: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
El diagnóstico de la enfermedad de Gaucher puede realizarse mediante la prueba de la actividad enzimática de la beta-glucocerebrosidasa (BGLU) en sangre, específicamente en gotas de sangre recolectadas en papel de filtro, conforme indicó la experta del Programa.
“Esta prueba permite la detección de la deficiencia enzimática característica de la enfermedad. Además, se pueden utilizar otros métodos como el análisis de células de Gaucher en médula ósea”, puntualizó.
Tratamiento
En Paraguay se realiza un tratamiento integral con enfoque multidisciplinar por la naturaleza de la enfermedad.
En este punto, Ferro mencionó que el Ministerio de Salud, a través del Programa de Atención a Pacientes con Enfermedades Lisosomales, brinda tratamiento farmacológico con terapia de reemplazo enzimático.
Se trata de infusiones quincenales con los medicamentos Imiglucerasa Alfa y Velaglucerasa Alfa, en los distintos servicios especializados de la red asistencial pública y centros con convenios con el Ministerio. Además cuenta con el Programa de Infusiones Domiciliarias para los pacientes del PAIPEL.
“La Enfermedad de Gaucher puede afectar tanto a niños como a adultos, aunque existen diferentes tipos de la enfermedad con diferentes edades de inicio”, concluyó.
Datos clave
-La Enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario donde hay una acumulación de ciertas grasas en el cuerpo, afectando principalmente órganos como el bazo, hígado, huesos y, en algunos casos, el cerebro.
-El diagnóstico de la enfermedad de Gaucher puede realizarse mediante la prueba de la actividad enzimática de la beta-glucocerebrosidasa (BGLU) en sangre.
- El Ministerio de Salud a través del Programa de Atención a Pacientes con Enfermedades Lisosomales brinda tratamiento farmacológico con terapia de reemplazo enzimático.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Dejanos tu comentario
Salud insta a vacunarse ante caso de sarampión
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, habló de las medidas adoptadas ante la aparición del primer caso de sarampión en Paraguay, tras una pausa de diez años sin circulación del virus.
“Realmente es una situación preocupante, teniendo en cuenta que en este caso, el escolar afectado es un niño de cinco años sin antecedentes de vacunación. Él tuvo contacto con viajeros provenientes de la zona de Santa Cruz, Bolivia”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Alertó que la enfermedad es altamente contagiosa e insistió en la vacunación de los niños. “Es la más contagiosa entre todas las enfermedades teniendo en cuenta que un solo caso puede llegar a contagiar hasta a 18 personas. Es un virus que se transmite por vía respiratoria, tiene la capacidad de quedar suspendido en el ambiente hasta por dos horas”, refirió.
ALTAMENTE CONTAGIOSA
El contagio puede darse incluso a una distancia de cuatro metros, conforme expresó. Las personas que adquieren el virus pueden presentar complicaciones como dificultades respiratorias, neumonía, encefalitis y ceguera.
“Es muy importante la vacunación. Es una vacuna que venimos aplicando hace 40 años en el país. Es muy eficaz, muy segura y todos nosotros la hemos recibido”, resaltó.
Cousirat pidió a los padres acercar a los niños a los vacunatorios y no posponer la inmunización de los mismos. Exhortó a no esperar que la brigada llegue a la casa para la inoculación, sino acercarse a los puestos de vacunación.
“No hay que dar tiempo a las enfermedades. Hay que ir a los vacunatorios, llevarle a todos los chicos. Esa vacuna se administra a los 12 meses de vida, la primera dosis y la segunda dosis, que anteriormente se recibía a los 4 años, ahora se aplica a los 18 meses de vida”, aclaró.
Dejanos tu comentario
Nuevo diputado David Jara buscará enfocar su gestión en el ámbito sanitario
El médico cirujano David Jara asumirá próximamente una banca en la Cámara de Diputados en reemplazo del fallecido legislador Derlis Rodríguez. En medio del dolor por la partida de quien fuera su compañero de campaña y amigo personal, Jara afirmó que su labor parlamentaria estará centrada en el área que mejor conoce: la salud pública.
“Tengo que apostar al ámbito en donde me voy a sentir más cómodo, el ámbito que más conozco. Vengo de trabajar en un hospital público, también en el Instituto de Previsión Social (IPS)”, expresó ante la 650 AM.
Con una trayectoria marcada por la atención médica en sectores vulnerables, Jara recordó que fue director del Hospital Distrital de Yhú, su ciudad natal, y médico de guardia en el puesto sanitario del IPS local. Más adelante, por razones laborales, se trasladó a la capital, donde actualmente presta servicios en el Instituto de Bienestar Social de Luque y en clínica periférica Boquerón del IPS.
Lea también: Ande confirma que no existe obra de G. 3.130 millones de Prieto
Si bien calificó su llegada al Congreso como “algo soñado”, lamentó profundamente la forma en que se da: tras el fallecimiento del diputado Rodríguez, con quien trabajó durante toda la campaña. “Toca despedir a un muy buen amigo a quien le tengo un enorme aprecio. A pesar del profundo dolor, también queda la gran responsabilidad de seguir con una buena tarea legislativa, legislar para los paraguayos”, manifestó.
Jara aseguró que pondrá al servicio de la ciudadanía su experiencia en el sistema de salud, con la convicción de impulsar políticas que fortalezcan el acceso, la infraestructura y la calidad de atención en hospitales y centros asistenciales del país.
Le puede interesar: Sobrino de Celeste Amarilla bajo sospecha de planillerismo en el Congreso