Esta mañana, profesionales de la salud del Hospital de Clínicas salieron a las calles a pedir más insumos de protección contra el COVID-19, así también hicieron un llamado al Ministerio de Salud. Foto: Archivo.
Director de Clínicas asegura que reciben algunos insumos de Salud Pública
Compartir en redes
Esta mañana, profesionales de la salud del Hospital de Clínicas salieron a las calles a pedir más insumos de protección contra el COVID-19, así también hicieron un llamado al Ministerio de Salud para no abandonar al hospital que a diario recibe a miles de pacientes.
Según el director del Clínicas, el doctor Jorge Giubi, en contacto con canal GEN afirmó que sí reciben insumos de Salud Pública y donaciones de otros entes, y que podrían durar por al menos unos 30 días.
“Al ritmo que estamos, con la cantidad de casos respiratorios que atendemos, podemos aguantar entre 25 y 30 días. Tenemos provisión entre donaciones y lo que pudimos comprar. Si empieza a haber una sucesiva cantidad de casos, va a faltar”, aclaró.
Indicó que entre marzo y mayo recibieron donaciones de entidades y algunos insumos del Ministerio de Salud como 5.000 mascarillas N95, 19.000 mascarillas quirúrgicas, 178 mamelucos de bioseguridad, 12.500 batas quirúrgicas desechables, 12.000 guantes de protección, 35 antiparras, 152 protectores, 3.000 gorros y 3.200 cubre-calzados.
Señaló que la manifestación más bien es por la frecuencia en que reciben los recursos y dependiendo de la percepción de la gente, “si no tuvieran los insumos el hospital estaría cerrado”. Aseguró que no permitirá que entre un solo paciente para ser atendido sin no cuenta con la bioseguridad, en especial en urgencias.
“Yo creo que es la percepción que algunos tienen. De repente en un área de internación, por ejemplo, piden equipos de bioseguridad y se les niega, pero se les capacita y explica que es otro el tipo de equipo que deben usar. Eso seguramente hace que la gente crea que no tenemos”, puntualizó.
Indicó que desde su punto de vista la manifestación es más para pedir la gratificación estipulada en la ley de emergencia y que aún no llegó a ningún personal de blanco a nivel país. “Lo que yo percibí fue el pago de una gratificación y es lo que está motivando a esta manifestación. Ningún profesional de blanco aún no cobró esta gratificación hasta ahora”, concluyó.
Manifestación de trabajadores de Clínicas. Foto: Archivo.
Con la espada de Simón Bolívar en la mano, el presidente colombiano Gustavo Petro defendió sus reformas de izquierda en una marcha multitudinaria para presionar al Congreso. Foto: AFP
Con la espada de Bolívar, Petro defiende sus reformas en una marcha multitudinaria
Compartir en redes
Fuente: AFP
Con la espada del héroe de la independencia Simón Bolívar en la mano, el presidente colombiano Gustavo Petro defendió este jueves sus reformas de izquierda en una marcha multitudinaria para presionar al Congreso, que debe decidir si aprueba una consulta popular propuesta por el gobierno.
En ocasión del Día Internacional de los Trabajadores, miles de personas atendieron el llamado del mandatario para protestar contra el Legislativo, que se niega a aprobar sus proyectos de ley para modificar los sistemas de trabajo y salud.
Petro asegura que se trata de un “bloqueo institucional” contra el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia, por lo que promueve una consulta popular para que los ciudadanos voten a favor o en contra de las reformas.
En el corazón de la capital, el presidente sacó de una urna de cristal la espada del libertador Simón Bolívar y por primera vez desde su llegada al poder la levantó con sus manos cubiertas con guantes de látex.
“La espada de Bolívar nos comanda y nos guía en esta lucha por la libertad”, dijo. El presidente también ondeó una bandera de la Guerra a Muerte, un decreto de Bolívar para promover la lucha radical por la independencia.
“Libertad o muerte: este pueblo de Colombia vuelve a levantar esta bandera para que no nos tomen por pendejos (tontos)”, añadió.
El Congreso debe aprobar 12 preguntas que presentó el gobierno para que sean incluidas en la consulta popular. Petro advirtió recientemente a los parlamentarios que si no les dan el visto bueno, las aprobará por decreto.
Si la Cámara Alta no las avala con 53 de sus 105 votos, no habrá proceso electoral.
El segundo filtro será la participación ciudadana. Para que sea válida, al menos un tercio del padrón electoral, es decir 13,6 millones de personas, deben participar en la votación, por encima de los 11,2 millones que votaron por Petro en el balotaje de 2022.
La oposición sostiene que el mandatario en realidad intenta ganar electores para la izquierda con miras a las presidenciales de 2026, en las que por ley él no podrá buscar la reelección.
La espada de Bolívar es un símbolo del M-19, la guerrilla a la que perteneció Petro en su juventud. En 1974 esa organización la robó de un museo y la mantuvo en la clandestinidad. En 1991 la devolvió antes de firmar la paz.
Invitan al XVII Congreso de Medicina Interna que contará con más de 50 expositores extranjeros
Compartir en redes
Con más de 50 expositores extranjeros debatirán sobre los retos actuales de la medicina en el XVII Congreso de Medicina Interna y I World Summit of Internal Medicine que se desarrollará del 6 al 9 de mayo en las instalaciones del Yacht y Golf Club Paraguayo.
El evento es organizado en el marco del cincuentenario de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. Será un espacio de actualización de médicos de las diferentes especialidades y las disertaciones estarán a cargo de expertos de España, Portugal y de distintos centros de referencias de los EE.UU., entre otros países.
“Hace 50 años exactamente un grupo de colegas visionarios hacen esta Sociedad Científica que su principal fin sea la educación médica continua. Somos una organización sin fines de lucro pero trabajamos permanentemente en alianza con las diferentes sociedades científicas que tiene el Paraguay y también en alianza con las farmaceúticas”, señaló la secretaria científica Elianne Amarilla, a La Nación/Nación Media.
Las actividades del preCongreso se inician el 6 de mayo y los temas a ser debatidos se refieren a la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, entre otros.
Otro punto que será abordado es la Inteligencia Artificial al servicio de la Medicina Interna así como bioética, medicina legal, infectología, neumología y reumatología, nefrología, etc.
La doctora Amarilla tendrá a su cargo la coordinación de dos simposios. “Realmente queremos que participen todas las especialidades afines a Medicina Interna. Esperamos a los socios de la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar, de la Sociedad Paraguaya de Hipertensiólogos. Y sobre todo le esperamos al médico generalista”, dijo.
La médica explicó que se prevén más de 250 conferencias en cuatro salones simultáneos durante los tres días que durará el cónclave.
“Estamos preparados porque se le llamó a los mejores para que puedan actualizarnos. Y realmente es un evento científico muy riguroso, muy estudiado. Y estamos preparados como para brindarle a todos los presentes una actividad inolvidable”, significó.
Celebraciones del 1º de mayo derivan en 400 arrestos en Estambul
Compartir en redes
Más de 400 personas que participaron en las celebraciones del 1º de mayo fueron arrestadas el jueves en Estambul, donde una parte de la ciudad turca quedó paralizada para impedir cualquier concentración en la emblemática plaza Taksim, indicó una asociación de abogados.
“La cifra de detenciones que llegó hasta nuestra célula de crisis supera las 400”, afirmó en X la sección de Estambul de la Asociación de Abogados Progresistas (CHD). Las autoridades no proporcionaron cifras de inmediato.
Periodistas de la AFP fueron testigos de varias decenas de arrestos en los barrios de Besiktas y Mecidiyekoy, en la orilla europea de la ciudad, donde la policía bloqueaba las vías de acceso a la plaza Taksim.
Con raras excepciones, las concentraciones están prohibidas en esta amplia explanada —escenario en el pasado de grandes luchas por la democracia— desde que las manifestaciones iniciadas en el cercano parque Gezi sacudieran al gobierno en 2013.
Como en años anteriores, la policía había cerrado el acceso a la plaza hace ya varios días. Varios miles de personas fueron autorizadas a reunirse el jueves en dos barrios de la orilla asiática de la ciudad, convocadas por sindicatos, según imágenes de medios turcos y un videógrafo de la AFP.
¿Cuándo la dificultad respiratoria puede indicar asma?
Compartir en redes
Las molestias para respirar pueden indicar un cuadro de asma, enfermedad que por lo general empeora con la actividad física o la exposición a alérgenos. El alergólogo e inmunólogo Jaime Guggiari explicó cómo se diagnostica y cuáles son las causas y los síntomas de esta enfermedad que es más prevalente en los niños que en los adultos.
“El asma constituye una enfermedad respiratoria frecuente caracterizada por la inflamación de los bronquios, y que se presenta en forma característica con episodios recurrentes de crisis de tos seca, chillido de pecho o sibilancias, asociado o no a opresión torácica o falta de aire”, señaló a La Nación/Nación Media.
Según el especialista, la causa más frecuente en nuestro país es la alérgica, por inhalación de partículas de ácaros del polvo estacionado. Sin embargo, existen otros tipos de causas no alérgicas como el asma asociada a enfermedades cardíacas, al reflujo gastroesofágico o a la obesidad.
Así también el consumo de algunos medicamentos como la aspirina, la enalapril (antihipertensivo) y los betabloqueantes pueden ocasionar esta patología. El asma asociada a infecciones virales es muy frecuente en los primeros años de vida.
El doctor Guggiari comentó que una crisis de asma puede presentarse en forma leve, moderada o grave, e inclusive a veces en forma brusca. Existen indicadores que implican una urgencia médica. “Es importante recordar que si la crisis se presenta con síntomas respiratorios agudos (tos, falta de aire y sibilancias) y además otros síntomas como mareos, sensación de desmayo, dificultad para completar una frase, son síntomas de alerta que indican que debe acudir de forma inmediata a la urgencia”, refirió.
El diagnóstico del asma es clínico, es decir una historia clínica detallada asociada a un examen físico minucioso. “Algunos exámenes complementarios como la espirometría o la oscilometría nos ayudan a poder clasificar mejor el asma en leve, moderada o grave, valorar la respuesta a los medicamentos o establecer diagnósticos diferenciales con otras patologías”, manifestó.
El médico dijo que cuando al evaluar la historia clínica del paciente se sospecha que el asma es alérgica, se piden estudios complementarios o pruebas específicas de modo a determinar la causa de la afección.
El alergólogo e inmunólogo Jaime Guggiari habló de las causas y las opciones de tratamientos del asma.
Tratamiento
“En Paraguay disponemos de un arsenal terapéutico moderno y actualizado según los consensos mundiales de Asma (GINA). Así, el pilar del tratamiento se basa en el uso de anti inflamatorios inhalados (Corticoides Inhalados) que pueden o no estar asociados a broncodilatadores de larga duración”, destacó.
El inmunólogo también mencionó otros tratamientos como los antiinflamatorios anti leucotrienos (montelucast), broncodilatadores inhalados de corta duración (salbutamol) y anti colinergicos de corta o larga duración acorde a cada caso.
“Además de la inmunoterapia específica (vacunas terapéuticas para el tratamiento de las alergias) en los casos de asma alérgica. Y también más recientemente el uso de inmunobiologicos como el Omalizumab, tezepelumab, mepolizuma, y otros para aquellos pacientes con asma grave refractaria al tratamiento con los demás medicamentos tradicionales”, puntualizó. El doctor Guggiari afirmó que el asma es más prevalente en los niños que en los adultos.
Según datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública, el asma es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes que afecta a más de 260 millones de personas, y es responsable de más de 450.000 muertes cada año en todo el mundo, la mayoría de las cuales se pueden prevenir.
En Paraguay, uno de cada diez adultos y dos de cada diez niños tienen asma y de acuerdo a datos del sistema HIS, consultan anualmente 26.220 personas en el sistema sanitario a nivel país por esta enfermedad. En el mundo, de 5 % a 10 % de las personas padecen esta enfermedad.
DATOS CLAVE
-El asma constituye una enfermedad respiratoria frecuente caracterizada por la inflamación de los bronquios.
-El consumo de algunos medicamentos como la aspirina, la enalapril (antihipertensivo) y los betabloqueantes pueden ocasionar esta patología.
-El asma asociada a infecciones virales es muy frecuente en los primeros años de vida.