La Coordinadora Estudiantil Universitaria de la UNA solicita al presidente de la República, Mario Abdo, la eliminación total de los aranceles y la entrega de tablets a todos los estudiantes. A través de una nota, expusieron sobre la situación sanitaria que se vive por el COVID-19 y las consecuencias que tiene en el sector universitario.
Un Plan de Contingencia para la Educación Superior es la bandera que levantan en este momento, que es calificado como “inédito”. El pedido es realizado por estudiantes de distintas facultades y desde los distintos centros de estudiantes, representaciones estudiantiles y movimientos. “Proponemos diseñar estrategias”, expresan.
Primeramente, recuerdan que se ven afectados debido a la improvisación en las clases virtuales en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). “La realidad es que no todos disponemos de los recursos necesarios para hacerlo, estamos convencidos que no se puede seguir posponiendo el debate sobre la situación actual de la educación superior”, expresa la nota.
Lea más: Paraguay, entre los países que más gastan para enfrentar al coronavirus
Así, exigen el cumplimiento del derecho de acceso y de gratuidad de la educación, por lo que solicitan al Estado medidas sociales y económicas como la eliminación total de aranceles, liberación total de datos para las plataformas virtuales, inversión en las TIC’s, entregando una tablet a cada estudiante universitario, boleto universitario y alimentación universitaria al finalizar la cuarentena y, por último, un cuidado integral de la salud mental y estabilidad emocional.
También aseguran que es necesario la apertura de una Mesa de Trabajo Interinstitucional (MIT), que esté integrada por todas las instituciones relacionadas a la universidad, técnicos expertos en el área de educación y todos los sectores que puedan y deban aportar como Aneaes, Cones, MEC, Copaco, Conatel y Conacyt.
Resaltan las distintas realidades del país como la desigualdad económica, problemas de cobertura, falta de acceso a internet y calidad educativa actual, que se suman a la crisis sanitaria y económica, que agudizan la deuda histórica con la educación. Para finalizar, recuerdan que la educación no debe estar ausente, pero tampoco debe ser un problema. Los pedidos responden a derechos constitucionales en el marco de la gratuidad y del acceso público a la educación.
Te puede interesar: Reiner propone someterse al polígrafo del FBI, manifiesta su ex esposa
Dejanos tu comentario
México plantea aumentar aranceles para productos chinos
El gobierno de México presentó una propuesta para elevar los aranceles a varios países y proteger sectores estratégicos de su industria, con gravámenes de hasta el 50 % y los productos chinos en la mira. La secretaría de Economía divulgó el miércoles el proyecto de ley presentado al Congreso, que apunta a países con los que México no tiene acuerdos comerciales y que llega en medio de presiones comerciales de Estados Unidos.
China no tardó en reaccionar este jueves y tildó la propuesta de “coerción”. Pekín “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava los derechos e intereses legítimos de China”, dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria.
“Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo a las circunstancias actuales”, enfatizó Lin. “China otorga gran importancia al desarrollo de las relaciones entre China y México, y espera que México avance en la misma dirección con China,” añadió. Según la propuesta, los autos ligeros tendrían que pagar un arancel de 50 %, frente al rango de entre 15 % y 20 % actual.
China, que según el gobierno es el mayor exportador a México sin acuerdo comercial, se vería fuertemente afectado, en especial el sector automotor, cuyas ventas al país crecieron casi 10 % en 2024.
Impacto en otros sectores
Según cifras de la industria, las firmas chinas pasaron de no exportar prácticamente ningún auto hace una década a ocupar el 30 % del mercado de autos ligeros el año pasado.
Además del gigante asiático, el proyecto prevé aranceles a productos de Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía, que tampoco tienen acuerdo comercial con México
Otros sectores impactados serían el textil y la vestimenta, cuyas tasas podrían llegar hasta 50 %, lo que podría afectar a las grandes marcas chinas que venden por la web.
Los gravámenes del sector siderúrgico pasarán del rango actual de entre 0 % y 50 %, a entre 20 % y 50 %, de acuerdo con el proyecto.
Si la propuesta es aprobada por el Legislativo tendrá un impacto “en 52.000 millones de dólares de importaciones” y abarcará a “8.6 % del total de las importaciones nacionales”, explicó Economía en el documento.
Presiones de EE. UU.
Esta iniciativa se conoce luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum recibiera hace una semana en visita oficial al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, con quien conversó sobre asuntos de seguridad, combate al narcotráfico y comercio.
En medio de las exigencias del presidente estadounidense Donald Trump de que sus socios comerciales eleven los aranceles a China, la mandataria mexicana ya había adelantado nuevas tasas a países con los que no hay acuerdos comerciales.
El alza de los aranceles busca “proteger a la industria nacional en sectores estratégicos, sustituir importaciones de Asia por producción nacional” y “mejorar la balanza comercial de México”, detalla el proyecto difundido por la secretaría de Economía.
También se protegerán 325.000 empleos que están en riesgo en industrias estratégicas y se espera generar miles más al aumentar la producción nacional, según la iniciativa.
Economía aseguró además que estos aranceles su ubican dentro del máximo establecido por la Organización Mundial de Comercio y que se seleccionaron los bienes a fin de no generar presiones inflacionarias.
En territorio mexicano están asentadas gigantes del sector automotriz, como las estadounidenses General Motors y Ford, la alemana Volkswagen y las japonesas Nissan, Honda y Toyota. El gobierno de izquierda de Sheinbaum cuenta con una amplia mayoría en Congreso bicameral para aprobar la propuesta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La verdad sobre los aranceles en la India
India inició el recorrido para convertirse en la mayor economía del planeta para el año 2048, pero, para ello, este gigante asiático debe salvar muchas dificultades, entre ellas, mitos instalados como lo de sus elevados aranceles.
Mohan Kumar, exembajador de la India y director general del Instituto de Estudios Americanos, Jadeja Motwani, aclaró en una publicación en Newsweek, la situación arancelaria de India y los mitos que se han creado a lo largo del tiempo a su alrededor.
Existe una percepción generalizada, pero errónea, de que los aranceles de la India son excesivamente altos. Existen factores subjetivos en un país, como la habitabilidad, la cortesía pública o incluso la recepción de los extranjeros. Pero los aranceles son cuantificables y no debería haber lugar para la subjetividad. Analicemos los hechos del caso.
Le puede interesar: En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
País en desarrollo
Antes de abordar este tema, sin embargo, podría ser útil para el lector promedio saber qué función cumplen los aranceles en un país en desarrollo de bajos ingresos como la India, en comparación, por ejemplo, con un país desarrollado de altos ingresos como Estados Unidos. Tradicionalmente, los países en desarrollo de bajos ingresos utilizan aranceles por dos razones: primero, para proteger su industria nacional y segundo, para obtener ingresos de ella. La protección de la industria nacional es un argumento aceptado por economistas de todo el mundo, especialmente si la industria es incipiente y el país necesita desarrollar una base industrial. Además, existe la función de generación de ingresos, que es ilustrativa de los impuestos de un país sobre el alcohol o las motocicletas de lujo, por ejemplo.
Los aranceles de la India, que eran elevados en la década de 1980, se redujeron significativamente desde el inicio de las reformas de 1991 y durante las negociaciones de la Ronda de Uruguay, que condujeron al establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, la tendencia secular en la India ha sido la reducción gradual de los aranceles aplicables año tras año.
Lea también: Ejército nepalí se despliega tras protestas que llevaron a dimitir a primer ministro
Dos tipos de aranceles
Desde un punto de vista técnico, existen dos tipos de aranceles en los países. Uno son los aranceles aplicados, que, como su nombre indica, son los aranceles reales (normalmente ad valorem) que se imponen en la frontera cuando una mercancía extranjera entra en un país.
La otra son los aranceles consolidados, que es el arancel máximo que un país puede imponer a un bien extranjero a partir de una obligación legal derivada de sus compromisos de nación más favorecida (NMF) ante la OMC.
Cabe destacar también que los aranceles no pueden ser iguales para todos los países. Es un hecho que los países en desarrollo de bajos ingresos tendrán aranceles más altos (por las razones mencionadas anteriormente) en comparación con los países del G7.
Parámetros para juzgar a India
Entonces, cuando se juzga a India por aranceles, se utilizan dos parámetros. Uno son los aranceles promedio simples y el otro son los aranceles ponderados por el comercio. Si se utiliza la primera métrica, el arancel de India parece alto (15,98 por ciento ). Pero esto es en muchos sentidos académico porque para la mayoría de los bienes que entran al mercado indio, es el arancel aplicado ponderado por el comercio lo que importa. Y el arancel ponderado por el comercio que India mantiene es un muy respetable 4,6 por ciento. Este nivel de arancel desmiente las afirmaciones de que India es de alguna manera un rey de los aranceles. Los promedios simples distorsionan la imagen ya que tratan a todos los productos por igual independientemente de los volúmenes comerciales. Entonces, ¿por qué hay una diferencia tan grande entre el arancel promedio simple de India y su arancel ponderado por el comercio?
Sepa más: Francia: asume nuevo primer ministro en medio de protestas
India mantiene aranceles relativamente altos en la agricultura y la industria automotriz. En ambos casos, el objetivo principal de los aranceles es proteger la industria nacional. La agricultura en India es única y no se compara con la de ningún otro país importante del mundo. Alrededor del 50 % de su enorme población depende directa o indirectamente de la agricultura.
Además, la agricultura en India no está mecanizada y las propiedades agrícolas son tan pequeñas que la agricultura se centra en la supervivencia y no en el comercio. Pedirle a India que abra su sector agrícola a las importaciones es como pedirle que se suicide, algo que ningún gobierno electo en India aceptaría. Esta exigencia es especialmente indignante, ya que los agricultores occidentales se benefician de subsidios directos e indirectos.
Tasas promedio
Dado todo esto, India mantiene aranceles relativamente altos para los productos agrícolas, con tasas promedio de alrededor del 33 por ciento para la carne, los lácteos, las frutas y los cereales. Pero esto no es sorprendente si consideramos el hecho de que la tasa promedio de la Unión Europea es del 37,5 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 205 por ciento, y hasta el 261 por ciento para las frutas y verduras. Compárese esto con Japón, cuya tasa es del 61,3 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 298 por ciento, y hasta el 258 por ciento para los cereales, y del 160 por ciento para la carne y las verduras. O Corea del Sur, cuyo promedio es del 54 por ciento para los productos agrícolas, con un 800 por ciento para las verduras y un 300 por ciento para las frutas.
¿Quién es el rey de los aranceles en la agricultura, se preguntarán? En cuanto a los automóviles, este sector crea empleo masivo y es crucial por esa razón.
Incluso, el promedio simple de los aranceles de la India, del 15,98 %, se ajusta a las normas globales para las economías en desarrollo. Bangladesh (14,1 %), Argentina (13,4 %) y Turquía (16,2 %), países con un PIB per cápita comparable o superior, mantienen aranceles similares o superiores.
Lea también: Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
Dejanos tu comentario
Acreditación: universidades podrán calcular aranceles de evaluación con nueva herramienta
En el marco de la convocatoria para las universidades que deseen iniciar el proceso de acreditación de carrera de grados, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) lanzó el simulador de cálculo de aranceles de evaluación. Esta fue presentada en la XXII Asamblea General de RIACES en Brasil.
El simulador de cálculo de aranceles es una herramienta en la que las universidades e institutos de educación superior pueden ingresar y realizar el cálculo del proceso de evaluación, para demostrar la calidad de las carreras que ofrecen. Este es uno de los requisitos para el respectivo proceso de acreditación.
“Es una invitación para que todas las instituciones de educación superior puedan demostrar la calidad de sus carreras mediante la evaluación y hay carreras que tienen la obligación de pasar por este proceso”, detalló el doctor José Penayo, director de la Aneaes, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen a falsa arquitecta, que suma varias denuncias en su contra
Acompañamiento constante
El titular de la Aneaes afirmó que están realizando el acompañamiento a las instituciones para el debido proceso de acreditación y ahora ponen a disposición este simulador de aranceles para que las propias instituciones de educación superior puedan hacer el cálculo de lo que significa pasar por este proceso.
“Creamos esta herramienta porque tiene varios campos para que las instituciones puedan calcular el monto de las evaluaciones por la que tienen que pasar. Con esto le estamos apoyando en el proceso de postulación de sus carreras y programas”, refirió.
Leé también: Concepción: buzos trabajan para sacar el cuerpo del camionero que cayó al río Paraguay
Primer convocatoria
Penayo indicó que se trata de la primera convocatoria para el nuevo sistema de evaluación que es por fases, que ofrece facilidades y nuevas modalidades. En la primera fase las instituciones pueden evaluar varias carreras en un solo proceso y todo esto se puede calcular en el simulador.
“En la fase II también se puede realizar el calcula de la evaluación que denominamos institucional combinada en la que una sede, filial o facultad pueden evaluar todas sus carreras en un solo proceso evaluativo. El simulador puede hacer todos estos cálculos por eso es muy útil”, puntualizó.
Las inscripciones para la primera y segunda fase del proceso estarán habilitadas hasta el 15 de setiembre de este año. “Esperamos que en los últimos días de inscripción se presente la mayor cantidad de carreras. Antes presentemos diferentes tipos de herramientas y acompañamientos para este proceso”, concluyó.
Podes leer: Inician sumario contra fiscal que liberó a presunto feminicida
Dejanos tu comentario
“Retribuyendo al pueblo”: Latorre participa como médico en atención gratuita en Yegros
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, en su rol de médico especialista en otorrinolaringología, acompañó la campaña “Retribuyendo al Pueblo”, organizado por la Fundación de Médicos de la Promoción 1983 de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. La fundación realizó una jornada de atención médica al Centro de Salud de Yegros, departamento de Caazapá.
En la jornada, que se realizó este fin de semana, se ofreció atención médica en diversas especialidades, entrega de medicamentos, charlas y actividades deportivas en beneficio de la comunidad.
“Estoy volviendo a mi primer amor y es muy lindo poder acompañar a la Promo 83 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, que es mi facultad y también la de mis padres. Es gratificante retribuir a la gente la educación que recibimos en la Universidad Nacional de Asunción, prácticamente gratuita y de altísima calidad”, expresó el médico y legislador.
Indicó que se trata de una experiencia gratificante, el poder retribuir a la población con este tipo de actividades, llevando la atención médica a las comunidades carentes y que no acceden de manera frecuente a ciertas especialidades. “Este espíritu de poder retribuir lo que recibimos es algo que valoro muchísimo. Es una experiencia muy gratificante, muy linda”, señaló.
Finalmente, apuntó a seguir con este tipo de actividades y, principalmente, que sean replicadas por más profesionales. “Lo que hace la Fundación de la Promo 83 es un ejemplo que me llena de orgullo como egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Asunción, como médico, como paraguayo. Ojalá que esto se contagie, porque más allá del espíritu de su iniciativa, es sinceramente contagiosa la calidad de servicio que ellos tienen”, puntualizó.
Leé también: Cancillería valora los 77 años de relaciones diplomáticas entre Paraguay e Israel