Este miércoles, desde la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) indicaron que los créditos llegan a cuentagotas a las mipymes, uno de los sectores más afectados a partir de la cuarentena sanitaria impuesta por el Gobierno.
El representante Asepy, Bruno Defelippe, afirmó que el sistema para la entrega de crédito es muy lento y que son varios los emprendimientos que tuvieron que cerrar y despedir personas en la espera de esta ayuda.
“Hasta ahora entregaron 22 millones de dólares de los 565 millones de dólares disponibles. Eso quiere decir que va por menos del 4% la ejecución del proceso de financiamiento que se inició con la cuarentena. Es muy bajo todavía”, dijo en entrevista con canal GEN.
Explicó que el Fondo de Garantía para Pymes (Fogapy) tiene que entregar créditos por valor de 565 millones de dólares, equivalentes a unos 40 mil créditos, con un promedio de 15 mil dólares por empresas. Estamos por los 1.012 créditos entregados. “Es muy poco”, ratificó.
Noticia relacionada: Mipymes pueden acceder a fondos no reembolsables de G. 50 millones
Indicó que son muchas las pymes que no recibieron la ayuda en este tiempo. “Muchas ya no pudieron pasar esta tormenta, por los que cerraron y tuvieron que despedir a personas”, expresó.
Desde Fogapy reconocen que es lento el proceso y desde la asociación ya entablaron una mesa de trabajo para ponerse de acuerdo en cómo usar los créditos para la reconversión y reinvención. ”Ahora el crédito es solo para capital operativo y pago de salarios, no para inversión”, manifestó.
Agregó que hasta el momento no manejan cuántas empresas fueron rechazadas, pero que aquellas que no recibieron ya están buscando otros créditos en alguna entidad. “Están viendo la manera de refinanciarse y va a funcionar para una gran parte. Luego tenemos que hablar de la reconstrucción de poscrisis, muchos van a tener que recomenzar”, resaltó.
Lea también: Instan a mipymes a recurrir al MIC para ser orientados respecto a créditos
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Buscando dar más impulso a Exporta Fácil, la herramienta que permite a las mipymes llegar a mercados internacionales, fueron introducidas varias innovaciones en el marco de la versión 2.0, apuntando a mejorar la experiencia tanto del exportador como el importador. Así lo informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La Comisión Interinstitucional de Exporta Fácil, conformada por instituciones estratégicas, se reunió para tratar sobre las mejoras introducidas, entre las que se destacan, una guía básica de requisitos por país o región antes de iniciar un despacho, un sistema de seguimiento de mercancías con notificaciones por correo electrónico, desde que la Dinacopa recibe el envío hasta su llegada a destino.
Leé más: Paraguayos representarán al país en prestigioso evento tecnológico en Bélgica
Así también, una lista de formularios y trámites en destino para el importador, con control de cumplimiento, estadísticas de rechazos, devoluciones y problemas, para retroalimentar y capacitar a los exportadores, además de integración con enlaces de Aduanas para que el importador pueda seguir en línea el estado de la carga.
Hay que señalar que en este marco se acordó realizar un seguimiento integral del proceso, desde la preparación de la carga hasta su recepción en el mercado de destino. Durante el encuentro se realizó un análisis del estado actual del programa, la presentación de mejoras tecnológicas, la revisión de procedimientos y la identificación de desafíos operativos para optimizar la exportación simplificada y se presentó la versión renovada del sistema Exporta Fácil 2.0.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este programa para la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y que permite que más productos paraguayos lleguen a más mercados.
Dejanos tu comentario
Interfisa, preparado para acompañar grandes inversiones
Por: Adelaida Alcaraz
Solidez financiera y evolución marcan la hoja de ruta de Interfisa, el banco que apostó por diversificar su cartera para convertirse en actor clave de la atracción y financiamiento de proyectos relevantes en Paraguay. Eduardo Queiroz, gerente general de la firma, comparte su visión junto con la alegría de celebrar un nuevo aniversario.
Un banco que aspira a ser grande no solo debe crecer, sino estar preparado para acompañar grandes inversiones. Esa ha sido la consigna de Interfisa Banco, que conmemora 46 años siendo el fiel aliado de sus clientes.
Esta celebración coincide con un hito para el sector: la realización de la Primera Convención Bancaria, organizada por Asoban, en la que participará el banco con temas estratégicos como ciberseguridad, financiamiento con propósito e inclusión desde la innovación.
“Estaremos conversando sobre atracción de inversiones y cartera de proyectos financiables en un mercado con grado de inversión”, adelantó Eduardo Queiroz, su gerente general, quien desde el 2022 implementa nuevas ideas para acelerar procesos, sumar capacidades y reforzar el perfil multisegmento del banco.
Pymes en la estrategia. Mientras algunos bancos aún piensan cómo acercarse a las pymes, Interfisa ya construyó un modelo rentable sobre esa base. La entidad multiplicó su cartera pyme en los últimos años, desarrollando productos específicos para emprendedores, profesionales independientes y pequeñas empresas con ganas de crecer.
“Son clientes exigentes, que buscan agilidad y soluciones reales. Tenemos buena escucha con ellos, y eso nos permitió crecer fuerte en este segmento”, apuntó, dejando entrever que la firma los trata como socios estratégicos, brindándoles desde asesoramiento y respuestas rápidas hasta productos que evolucionan con sus necesidades.
Crecimiento sostenido. Para Eduardo, quien cuenta con una sólida trayectoria en banca regional, el éxito no se mide solo en utilidades sino en aplicar una fórmula sencilla basada en rentabilidad + eficiencia + relación cercana con el cliente.
Fruto de esa filosofía es el crecimiento registrado en los últimos años en la base de clientes. Esto refleja tanto su capacidad para adaptarse a un entorno financiero dinámico como su oferta de productos y servicios alineados con las necesidades de cada segmento. “Hemos logrado diversificar nuestra cartera, abarcando a clientes del segmento corporativo, a pymes y personas”, apuntó Eduardo.
En efecto, hoy uno de los segmentos con mayor dinamismo es el de las pymes, que ha demostrado un apetito creciente por soluciones financieras más ágiles y digitales. Esto obligó al banco a reforzar su oferta de productos diseñados específicamente para ellas. En paralelo, el segmento corporativo sigue siendo un pilar clave, con un enfoque cada vez más fuerte en brindar soluciones personalizadas y tecnología de vanguardia.
Por otro lado, Eduardo comentó que los segmentos de clientes privados y de personas han mantenido una tendencia positiva, especialmente con la inclusión de nuevas soluciones digitales que han facilitado la gestión de sus productos y servicios bancarios. “Estos segmentos reflejan nuestra constante evolución hacia un banco más eficiente, cercano y accesible para todos nuestros clientes”, sostuvo.
Resultados medibles. Conscientes de que la rentabilidad es fundamental, Interfisa mide su éxito gracias a una combinación de indicadores financieros y no financieros, así como a través de la eficiencia operativa como factor clave.
“El verdadero desafío radica en equilibrar estos dos aspectos con la calidad de la relación con el cliente. Para nosotros, tener una base de clientes satisfecha y leal es esencial, ya que esto no solo garantiza la continuidad de los negocios, sino también el fortalecimiento de nuestra reputación en el mercado. Por lo tanto, buscamos constantemente mejorar la experiencia del cliente a través de la digitalización, la personalización de nuestros servicios y un enfoque centrado en sus necesidades”, puntualizó.
A futuro. Eduardo reveló que el banco observa con atención los movimientos regionales y de tasas, pero prioriza la agilidad ante un entorno cambiante. Para las grandes empresas, ofrece cercanía y flexibilidad. Y es que Interfisa entiende que no se trata solo de financiamiento, sino de comprender el negocio y responder con soluciones.
Es así que la firma se proyecta como un banco versátil, preparado para acompañar el crecimiento del país. Con productos para todos los segmentos, estructuras de riesgo robustas y una visión clara, se posiciona como una plataforma financiera lista para escalar junto con sus clientes.
“Cumplir 46 años es una celebración, pero también un compromiso. Agradecemos a todos los que confían en nosotros -clientes, colaboradores y aliados- porque son ellos quienes hacen posible esta historia. Seguiremos avanzando con los pies en la tierra, los ojos en el futuro y la convicción de que, en banca, lo más valioso sigue siendo la confianza”, concluyó el gerente general.
Dejanos tu comentario
Mipymes al futuro: digitalización con rostro humano
José Vicente Troya
Representante Residente del PNUD en Paraguay
Linkedin: José Vicente Troya Rodríguez
Llegar a Paraguay es descubrir una calidez difícil de explicar. La gente te recibe con una sonrisa, la familia es el centro, la naturaleza te da un abrazo grande, grande y la amabilidad es parte del aire que se respira. Esa primera impresión no tarda en conectarse con algo más profundo: una enorme capacidad de trabajo, una resiliencia admirable y un compromiso silencioso con salir adelante. Esa energía humana también está presente en la columna vertebral de la economía paraguaya: las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 98% del tejido empresarial del país (Urquidi et al., 2023).
La mayoría (66%) de estas Mipymes son lideradas por mujeres. Mujeres que emprenden desde sus casas, que combinan la gestión del negocio con el cuidado familiar, que sostienen comunidades enteras, que redescubren saberes y sabores ancestrales. Si algo distingue al Paraguay es su diversidad cultural, lingüística, generacional. Un país joven, una población bilingüe y una riqueza natural asombrosa -aquí habita el guacamayo más hermoso del mundo-. Sin embargo, las Mipymes enfrentan desafíos estructurales: alta informalidad, baja productividad y limitada incorporación tecnológica. Apenas 1 de cada 10 empresas en Paraguay emprendió un camino hacia la transformación digital (Feal & Garnero, 2024). Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creemos que la digitalización es una vía para mejorar la productividad, fomentar la formalización y generar inclusión financiera.
Por eso, junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsamos Local Digital, una iniciativa del Laboratorio de Aceleración del PNUD. Su propósito es acompañar a las Mipymes en su transformación digital. Una de sus herramientas principales es el Chequeo Digital, un diagnóstico online desarrollado por el BID que permite a cada empresa conocer su nivel de madurez digital y recibir recomendaciones personalizadas. Gracias a la articulación con los Centros de Apoyo al Emprendedor del MIC, ya acompañamos a unas 500 empresas en este proceso.
Este año, al menos 50 de estas empresas accederán a mentorías y capacitaciones sectoriales, lo que nos permitirá medir impactos concretos. Nuestro objetivo es claro: que estas Mipymes aumenten su adopción digital, mejoren su productividad y amplíen sus oportunidades de crecimiento.
Y ya estamos viendo los primeros resultados. Por ejemplo, Andrea Paola Ruiz, propietaria de Lo de Leuke, emprendimiento que participa de Local Digital, compartió que “las capacitaciones en marketing digital y en habilidades tecnológicas nos están llevando a una transformación digital y a expandir nuestro negocio. Me siento muy acompañada y aconsejada en cada nueva mentoría y en las entrevistas uno a uno”.
Invertir en la digitalización de las Mipymes es apostar por un Paraguay más competitivo, diverso e inclusivo. Es reconocer que detrás de cada emprendimiento hay historias de esfuerzo, innovación y esperanza. Y es, sin duda, uno de los caminos más sólidos hacia un desarrollo sostenible.
Dejanos tu comentario
La AFD lleva más de 5.000 millones de dólares en financiación, en 20 años
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), banca pública de segundo piso que brinda fondeo a los bancos, financieras y cooperativas de primer piso, cumplió 20 años en el mercado. Desde su creación en 2005, la AFD canalizó más de USD 5.180 millones, beneficiando a más de 187.000 familias, empresas y organizaciones, con un enfoque en sectores clave como vivienda, mipymes, industria y sostenibilidad.
En el marco de este aniversario, el gerente de la institución, Fernando Lugo López, destacó los avances y logros obtenidos. Informó que se tienen previstas una serie de actividades en los próximos días, a través de diferentes foros y eventos que reunirán a expertos de diferentes áreas. Por otro lado, en cuánto a créditos para el sector vivienda, destacó que la banca ya financió por más de USD 1.200 millones, beneficiando a 33 mil familias que accedieron a su primera vivienda. “Son números interesantes, pero yo creo que hay todavía mucho camino por recorrer para reducir el déficit habitacional del país. Vamos a seguir acompañado a este señor y todos los sectores del país”, indicó a la 1020 AM. La AFD en sus 20 años de historia, renueva su compromiso como motor del desarrollo, convencida de que el futuro se construye con visión estratégica y capacidad transformadora.
MIPYMES
Asimismo, recientemente en su informe, la AFD informó que ya canalizó unos USD 103 millones a través del sistema financiero, entre créditos y garantías, a fin de impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Explicaron que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año.
Respecto a la línea de financiamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades individuales, la AFD pide 8 requisitos mínimos para acceder a un préstamo. Se destaca los puntos relacionados en contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, alineado a los destinos financiables; documentación legal y financiera básica: RUC, balances, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI; garantía colaterales, según la política de cada IFI y la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.