Este miércoles, desde la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) indicaron que los créditos llegan a cuentagotas a las mipymes, uno de los sectores más afectados a partir de la cuarentena sanitaria impuesta por el Gobierno.
El representante Asepy, Bruno Defelippe, afirmó que el sistema para la entrega de crédito es muy lento y que son varios los emprendimientos que tuvieron que cerrar y despedir personas en la espera de esta ayuda.
“Hasta ahora entregaron 22 millones de dólares de los 565 millones de dólares disponibles. Eso quiere decir que va por menos del 4% la ejecución del proceso de financiamiento que se inició con la cuarentena. Es muy bajo todavía”, dijo en entrevista con canal GEN.
Explicó que el Fondo de Garantía para Pymes (Fogapy) tiene que entregar créditos por valor de 565 millones de dólares, equivalentes a unos 40 mil créditos, con un promedio de 15 mil dólares por empresas. Estamos por los 1.012 créditos entregados. “Es muy poco”, ratificó.
Noticia relacionada: Mipymes pueden acceder a fondos no reembolsables de G. 50 millones
Indicó que son muchas las pymes que no recibieron la ayuda en este tiempo. “Muchas ya no pudieron pasar esta tormenta, por los que cerraron y tuvieron que despedir a personas”, expresó.
Desde Fogapy reconocen que es lento el proceso y desde la asociación ya entablaron una mesa de trabajo para ponerse de acuerdo en cómo usar los créditos para la reconversión y reinvención. ”Ahora el crédito es solo para capital operativo y pago de salarios, no para inversión”, manifestó.
Agregó que hasta el momento no manejan cuántas empresas fueron rechazadas, pero que aquellas que no recibieron ya están buscando otros créditos en alguna entidad. “Están viendo la manera de refinanciarse y va a funcionar para una gran parte. Luego tenemos que hablar de la reconstrucción de poscrisis, muchos van a tener que recomenzar”, resaltó.
Lea también: Instan a mipymes a recurrir al MIC para ser orientados respecto a créditos
Dejanos tu comentario
Financiamiento para mipymes: plataforma reducirá costos y las conectará con grandes empresas
La plataforma de financiamiento alternativo que está impulsando el Viceministerio de Mipymes representa una gran oportunidad para que el sector negocie con grandes empresas. Además, los costos de financiamiento tendrán una reducción importante, ya que se eliminará la intermediación usurera y se negociarán tasas más bajas directamente con bancos, destacó a La Nación/Nación Media Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Micro, pequeñas y medianas empresas (Fedemipyme).
El proyecto ofrecerá una alternativa formal y accesible a las mipymes que hoy enfrentan dificultades para cobrar sus ventas a tiempo. “Es una posibilidad muy buena porque los costos de financiamiento de este bono o cheque va a bajar por lo menos un 60 % o 70 % porque antes lo descontaba en los usureros”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.
Resaltó que esto representa una oportunidad para vender a las grandes empresas. “Le va a dar una posibilidad a las mipymes de vender a empresas grandes porque ya sabe dónde va a descontar este cheque y ese monto, que va a ser bajo, automáticamente ya le va a incluir dentro de su costo”, dijo Tavella.
Leé más: Motor Haus abre en CDE su séptima sucursal, “un espacio soñado” con todas las líneas
El programa se implementará inicialmente con las mipymes que estén vendiendo insumos a las empresas que proveen alimentos a las instituciones educativas en el marco del programa Hambre Cero. Esto teniendo en cuenta que muchas de estas operaciones se pagan a plazos de hasta 120 días, lo que representa un obstáculo para los pequeños productores que no tienen capacidad financiera para esperar.
Cómo funcionará
Tavella explicó que muchas mipymes, sobre todo del interior del país, no están dentro del sistema financiero y terminan recurriendo a prestamistas informales con tasas de interés muy altas. Esto aumenta sus costos operativos y pone en riesgo su sostenibilidad.
Sin embargo, la plataforma de fondeo alternativo permitirá a las mipymes subir sus cheques o pagarés, que serán comprados por bancos adheridos al sistema. Las entidades financieras podrán ofrecer diferentes tasas de interés y se elegirá la más conveniente. Todo el proceso será en línea, transparente y rápido.
Firma del decreto
Para que el proyecto avance, se necesita la firma del decreto reglamentario por parte del presidente de la República, Santiago Peña. Tavella confía en que, si se firma el decreto en las próximas semanas, la plataforma podría comenzar a operar en junio con el programa Hambre Cero.
Se espera que la iniciativa incluya más operaciones a fin de año. “Una vez que se ajuste todo, creemos que a partir de fin de año ya se pueden hacer descuentos de pagaré o de cheques también de las empresas, porque hoy las empresas grandes, el retail, por ejemplo, paga dentro de 30, 60, 90 días”, explicó a LN/NM.
Datos claves
- La plataforma financiera reducirá costos hasta 70 % para mipymes al eliminar la intermediación de usureros.
- El sistema digital permitirá descontar cheques online de manera rápida, transparente y sin burocracia.
- Comenzará con proveedores del programa Hambre Cero y luego se expandirá a otros sectores.
Puede interesarle: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Dejanos tu comentario
CAF apunta ampliar su presencia en Paraguay
El director de Estrategias del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Aureliano Fernández, afirmó que la entidad tiene entre sus planes ampliar su presencia en el Paraguay, pese al contexto de incertidumbre global generado por las políticas arancelarias, y extender su programa de emisiones para potenciar la competitividad y la producción en el país.
Como parte de su rol, el CAF busca apoyar a Paraguay como un país miembro. “Independiente al contexto geopolítico y de si se completa o no el programa, nosotros vamos a ampliar nuestra presencia en Paraguay y actualizar nuestro programa de emisiones cuando sea el momento indicado”, afirmó Fernández a la 1020 AM.
Destacó que Paraguay ha mejorado su condición crediticia y su calificación de riesgo en los mercados internacionales. En este contexto, la visión de CAF se enmarca en aumentar su presencia en la cartera privada. “Un factor muy importante que consideran las agencias de calificación de riesgo, es la solidez y la profundidad de los mercados capitales locales”, remarcó.
Leé más: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
La entidad financiera emitió el mes pasado bonos por G. 125.000 millones, equivalentes a USD 15,6 millones, a un plazo de 5 años, con un interés anual del 6,65 %. Los recursos financiarán a mipymes del ámbito agropecuario y agroindustrial.
Con esta última emisión, CAF llegó a un 75 % del programa de emisiones de bono que tiene para el Paraguay. Según los cálculos, este año se llegaría al 100 %, sumado las emisiones del 2023, 2024 y la última que fue en abril. “Eso nos llevaría a una situación donde tenemos que actualizar el programa, ampliarlo para poder hacer uso del mismo en los años siguientes, que es la idea, tener esa continuidad en el mercado paraguayo”, dijo Fernández.
Medidas arancelarias
La economía mundial está con una incertidumbre por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y las represalias de algunos países. En este contexto, Fernández aseguró que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe apunta a apoyar a los países en su preparación ante escenarios inciertos. “CAF, al ser un organismo multilateral, su rol es ese”, afirmó.
En este sentido, remarcó que independientemente al contexto de incertidumbre internacional, el organismo apunta a seguir ampliando su presencia en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Gobierno busca formalizar el empleo juvenil en las mipymes con Emplea Py Joven
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) anunció que el Gobierno llevará adelante la primera política pública de empleo juvenil del Paraguay. Se trata del programa “Emplea Py Joven”, por la cual el Estado se hará cargo de la seguridad social de los jóvenes que obtienen su primer empleo y estará dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que el Estado buscará fomentar el trabajo juvenil formal en las mipymes, encargándose de cubrir el gasto de seguridad social de todo joven que busque su primer empleo en las empresas inscriptas en el programa. De acuerdo con la ministra, se observó que, por lo general, el primer empleo juvenil es en negro y buscan paliar esa situación.
Te puede interesar: Impulsan caracterización de la ganadería lechera para mejorar la competitividad
“Esta mañana temprano el presidente de la República hizo el anuncio de uno de los programas más ambiciosos que estuvimos trabajando en el Ministerio de Trabajo y es una de nuestras principales preocupaciones y por fin Paraguay va a tener su primera política de empleo juvenil”, destacó la ministra a la 1020 AM.
De acuerdo con Recalde, con el programa “Emplea Py Joven”, el Estado atenderá una de las problemáticas consideradas “más graves”, es decir, el trabajo en negro para los jóvenes que buscan su primer empleo. “Está dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan contratar a los jóvenes que están dentro de la plataforma”, comentó la ministra.
Especificó que, con este programa, las mipymes solo pagarán G. 69.000 por la seguridad social de sus jóvenes empleados, en lugar de los G. 461.721 hoy vigentes. La cobertura será por cada joven durante un año y también cada empleado que esté bajo este régimen deberá recibir capacitación tanto en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) o en el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
La ministra Recalde señaló que ya cuentan con presupuesto para este programa para unos tres años y está enmarcado en la Ley de Inserción al Empleo Juvenil del 2013, que no tuvo aplicación en años anteriores. La normativa permite que el Mtess diseñe programas y otorgue asistencias para formalización del empleo juvenil.
“Esto no se paga con impuestos sino del dinero que se recibe de la patronal, con eso se va a financiar y tenemos ya presupuesto para los próximos 3 años y nuestra población objetiva en esta etapa inicial son 10.000 jóvenes”, mencionó.
Te puede interesar: Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay y buscan avanzar en formalización
Dejanos tu comentario
Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay y buscan avanzar en formalización
Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, destacó que el sector representa alrededor del 70 % del empleo en Paraguay. Sin embargo, uno de los desafíos que enfrenta es la alta tasa de informalidad. En este sentido, espera que con la nueva Ley de Mipymes se pueda potenciar a los rubros del sector para que se avance hacia la formalización.
En el marco del Día del Trabajador, el representante de las mipymes, habló sobre los desafíos que enfrenta actualmente el sector. “Todos sabemos que el gran generador de empleos es el sector, sin embargo, hay una alta informalidad en el sector, sobre todo en la microempresa", dijo a La Nación/Nación Media.
En este sentido, dijo que se debe trabajar en la formalización de las mipymes para garantizar que el empleo que genera el sector en nuestro país también se encamine hacia la formalidad laboral.
Leé también: Avanza plan para detectar casetas vegetales con tecnología satelital
Costos elevados
Tavella explicó que dentro del mercado siempre se habla de la informalidad en el sector de las microempresas y de los emprendedores, sin embargo, no se analizan o no se explican las razones del fenómeno. El 80 % de las mipymes en Paraguay, microempresas, es decir, alrededor unos 400 mil.
“De estas 400 mil tenemos más de 220 mil que apenas factura G. 10 millones, evidentemente una empresa que factura esa suma es difícil que esté en la formalidad porque los costos de la formalidad son altos. En el caso de que contrate a alguien, tampoco lo va a hacer de forma legal por los costos que tiene”, refirió.
En este contexto, resaltó las medidas que contempla la nueva normativa, que introduce modificaciones importantes a la legislación anterior, y que permitirá, entre otras cosas, implementar modalidades laborales diferenciadas. “La nueva ley va a permitir que pueda pagar un salario diferenciado, hacer un aporte a la seguridad social diferenciado y también realizar un trato de trabajo diferenciado”, señaló.
Desde el Viceministerio de Mipymes se están impulsando medidas complementarias para elevar la productividad, uno de los grandes déficits que existe en el país. Sucede que a veces hay personas que emprenden sin tener los conocimientos básicos y su empresa no tiene competitividad. “Si nosotros no hacemos competitiva la empresa, evidentemente todo lo que está por debajo va a ser informal y va a tener unos salarios bajos el sector trabajador”, manifestó.
En este sentido, mencionó que la nueva legislación contempla herramientas que le va a permitir al sector ganar competitividad con formación, capacitación y tecnología.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como un destino seguro para turistas, según EE. UU.
Datos Clave
- Las mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay.
- El 80 % de las mipymes son microempresas.
- El sector enfrenta alta informalidad por el costo que representa.
- La nueva Ley de Mipymes permitirá salarios y aportes diferenciados.
- Trabajan en capacitación y tecnología para mejorar la competitividad.