Pedro Juan Caballero
Emerson Dutra, corresponsal
Una patrullera de la Policía Nacional fue vista estacionada frente a un conocido supermercado de la ciudad brasileña de Coronel Sapucaia en plena cuarentena. Se trata del móvil Alma 40 perteneciente a la Comisaría 4ª de la localidad fronteriza de Capitán Bado.
En la fotografía se observa el vehículo perteneciente a la institución policial frente al “Supermercado de todos”, hecho que causó comentarios y burlas de la ciudadanía.
Al parecer, la orden de cierre de fronteras dispuesta por el Poder Ejecutivo para evitar la propagación del coronavirus en nuestro país es tenida como “letra muerta” por esos uniformados quienes, por tratarse de “autoridad”, cruzaron hacia territorio brasileño para hacer compras.
Es que la baja cotización de la moneda real brasileña frente al guaraní hace rentable realizar transacciones comerciales hacia el otro lado de la línea de frontera.
La Nación intentó dialogar con el jefe de esa unidad policial, comisario Alexander Méndez, para obtener mayores datos sobre lo ocurrido, pero el mismo “no se encontraba”.
Te puede interesar: Ministerio de Trabajo autorizó 106.000 suspensiones de contratos laborales
Dejanos tu comentario
Patrullera se incendió en pleno centro de Pedro Juan Caballero
Este jueves, un patrullera de la Policía Nacional ardió en llamas en pleno centro de la ciudad de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay. El incendio fue controlado por los bomberos voluntarios, pero el vehículo quedó inservible. Hasta el momento se desconoce cómo se originó el fuego.
El hecho se reportó pasado el mediodía de hoy sobre la calle Carlos Antonio López con Juana de Lara de la ciudad de PJC. Se trata de una patrullera de la comisaría segunda que tiene sede en el barrio General Díaz, cuyos agentes salieron ilesos del percance.
Según el reporte dado por la comisaría, el móvil 22 estaba realizando un patrullaje de rutina cuando una chispa originó el fuego. Los agentes que estaban en el interior del mismo salieron rápidamente e intentaron controlar las llamas, pero fue imposible con los extintores.
Te puede interesar: Hallan el cuerpo de una recién nacida abandonado a orillas del río Paraguay
Finalmente, hasta el lugar llegó personal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios para lograr controlar y extinguir las llamas. No se reportó ninguna explosión en el sitio.
Por precaución, para evitar que afecte a transeúntes o comerciantes, la zona fue aislada. Los peritos están realizando los trabajos para determinar cuál sería la causa que originó el incendio.
Leé también: Salud mental: reportan gran demanda de atención a través de la línea 155
Dejanos tu comentario
El PCC no opera desde afuera: su amenaza avanza desde adentro en Paraguay
Paraguay se convirtió en el país con mayor número de miembros del Primer Comando da Capital (PCC) fuera de Brasil. El dato, revelado en un mapeo del Ministerio Público de São Paulo y divulgado de manera exclusiva por GloboNews y G1, exhibe con crudeza una realidad que lleva años en gestación: el territorio paraguayo se transformó en una pieza clave para la expansión internacional del grupo criminal más poderoso de América del Sur.
Según el reporte, 699 miembros del PCC operan en Paraguay, de los cuales 341 están en prisión y 358 en libertad.
Esta cifra representa más de un tercio de todos los integrantes de la facción criminal brasileña que se encuentran fuera del país de origen. En total, incluyendo Brasil, el PCC tiene alrededor de 40 mil miembros .
Lea también: Operativo Dominatus: golpe contra el crimen organizado en la Chacarita
¿Por qué Paraguay?
Paraguay comparte una frontera extensa y porosa con Brasil, posee una infraestructura penitenciaria con debilidades estructurales y se encuentra en un corredor logístico estratégico para el narcotráfico hacia otros países del Cono Sur y hacia Europa.
Estos elementos, sumados a la alta permeabilidad del sistema carcelario, facilitaron que el PCC no solo se instale, sino que también crezca, reclute y consolide su influencia en territorio nacional.
El caso más crudo ocurrió en 2019, cuando una rebelión en la cárcel de San Pedro —liderada por miembros del PCC— dejó diez muertos y una docena de heridos. Fue apenas un síntoma de una enfermedad más profunda: el control territorial dentro de las prisiones, que es donde la facción encuentra su mayor fuerza organizativa.
“No conozco ninguna organización criminal en el mundo que sea más eficiente en términos de control penitenciario que el PCC. En Paraguay sofocaron facciones locales y bautizaron ciudadanos paraguayos para integrar su estructura”, explicó el fiscal brasileño Lincoln Gakiya.
Más allá de las rejas
Lo que preocupa a investigadores de Brasil, Europa y Paraguay es que la facción ya no solo usa el país como pasaje o punto logístico, sino como base de residencia, influencia y expansión.
La operación no es solo criminal, es transnacional y económica. Incluye tráfico de armas, drogas, lavado de dinero, sobornos y control en puertos, zonas rurales y terminales estratégicas.
El caso de Portugal y la mafia italiana muestra cómo el PCC aprendió a moverse en escenarios globales. El informe habla incluso de vínculos en Japón, Líbano y Serbia, con estructuras que replican el modelo de reclutamiento y control carcelario iniciado en Paraguay.
Podés leer: Familiares de paraguaya asesinada en EE. UU. gestionan la repatriación de los restos
¿Y ahora qué?
El informe del Ministerio Público paulista fue compartido con embajadas y consulados, y busca fortalecer la cooperación internacional. Para Paraguay, esto implica revisar sus sistemas penitenciarios, reforzar controles fronterizos y reconstruir sus mecanismos de inteligencia.
Pero la clave es otra: entender que la presencia del PCC no es una amenaza externa, sino una infiltración interna en marcha.
Dejanos tu comentario
Ampliarán dotación de cámaras corporales a policías y agentes Lince
Antes de fin de año, la Policía Nacional incorporará cámaras corporales a sus agentes y mejorará la dotación de las patrulleras, como parte de un proyecto para equipar a las fuerzas de seguridad interna del país.
El equipamiento también incluirá la compra de cámaras corporales (bodycam) para que los agentes en la primera línea de acción registren sus actuaciones para garantía de los ciudadanos y respeto a los derechos humanos, conforme al plan impulsado por el Gobierno a través del Ministerio del Interior.
Con el uso de la tecnología se busca grabar los distintos operativos que realizan de manera diaria y que ayudarían en transparentar la labor de los uniformados.
De acuerdo con el plan, las cámaras serán destinadas al uso de los policías que están en la primera línea y del Grupo Lince, para grabar sus actuaciones para garantía de los ciudadanos respecto a los derechos humanos.
Te puede interesar: Allanan un inmueble en Presidente Franco que servía de desarmadero de vehículos
La tecnología también implica el uso de inteligencia artificial para el análisis de imágenes e identificar acciones sospechosas para su notificación inmediata a agentes policiales y del Grupo Lince.
Como un plan piloto, la Comandancia de la Policía ya había adquirido cien cámaras corporales que estaban siendo utilizadas desde hace unos años por los agentes durante los eventos deportivos y por efectivos del Grupo Lince.
Uno de los agentes que utiliza las cámaras corporales es José Giménez, quien tomó la decisión personal de incorporar esta herramienta a su labor en zonas peligrosas de la ciudad de Asunción.
Leé también: Reportan 39 fallecidos por influenza en lo que va del año 2025
Dejanos tu comentario
Encuentro binacional apunta a optimizar operativa del paso internacional
La Dirección Nacional de Migraciones (DNM) del Paraguay formó parte de la Primera Reunión Bilateral del Área de Control Integrado (ACI) entre Paraguay y Brasil, realizada en la sede de la Administración de Aduanas de Ciudad del Este, en el Puente Internacional de la Amistad.
De acuerdo al informe institucional, señalan que el encuentro se realizó con el propósito de reforzar la cooperación interinstitucional en la zona de frontera y optimizar la operativa del paso internacional.
Le puede interesar: Recibido como un héroe, concejal vuelve a Saltos tras experiencia en Israel
En representación de Migraciones participaron autoridades de la Dirección General de Movimiento Migratorio y de la Dirección General de Asuntos Internacionales, quienes aportaron al análisis técnico de los procedimientos y al fortalecimiento de las acciones coordinadas con sus pares brasileños y las demás instituciones nacionales con presencia en frontera.
En ese sentido, por la DNM estuvieron presentes el director general de Asuntos Internacionales, Fernando Pedrozo; el director de Cooperación y Enlace, Rafael Orrego; el director de Puestos de Control Migratorio de Alto Paraná, Adrián Mieres; y el jefe de Registros Migratorios, Néstor Chamorro.
La reunión se desarrolló esta semana en el marco del calendario anual previsto por el Reglamento Administrativo y Operacional del ACI y se consolida como un espacio fundamental para avanzar hacia una frontera más ágil, segura y articulada entre ambos países.