Por medio de un estudio hecho por el Centro Psicológico Jerovia, se pudo observar el nivel de ansiedad de las personas, de una muestra realizada a 1.340 paraguayos, 83,4% mujeres y 16,6% hombres, con edades comprendidas de entre 18 a 81 años. Los resultados obtenidos muestran que el 22,9% de las personas presentó un alto nivel de ansiedad durante el período de aislamiento preventivo, impuesto por el Gobierno.
Las mujeres son las que tuvieron mayor puntuación en comparación con los hombres, igualmente aquellas personas que no trabajan y no cuentan con un seguro médico presentan niveles más altos. También aquellas que perciben menos que el salario mínimo aparecen con mayor puntuación que las que ganan más.
Te puede interesar: Tensión en la UPE tras informe de los resultados
Aislamiento
La cuarentena es una medida tomada con la determinación del aislamiento preventivo general, desde el punto de vista social, buscando evitar la exposición de personas sanas al contagio del COVID-19. El estudio deja en evidencia que esta situación podría desencadenar en un estado de ansiedad, una situación emocional transitoria de intensidad oscilante a través del tiempo que es experimentada por la persona, relacionada con características como la edad, ingreso económico, protección de salud, personas con quien vive, entre otras.
Entre las características aparecen los sentimientos subjetivos de tensión y de aprensión, además del aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo, que son percibidos por la persona que la experimenta, según Spielberger y Díaz-Guerrero.
Lea también: A los asintomáticos “les cuesta creer que están enfermos”
Contagio masivo
La propagación rápida del virus desde Asia a los demás continentes ha obligado a los países a establecer medidas gubernamentales estrictas para afrontar los efectos del contagio. El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus catalogada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud en el 2020.
Dejanos tu comentario
Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró la apertura del mercado de Filipinas para la carne paraguaya. “La carne paraguaya conquista el mundo. Celebramos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes bovinas, porcinas y aviares”, expresó.
Sostuvo que este logro refleja la confianza internacional en la calidad, sanidad y credibilidad de la producción paraguaya, fruto del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado. “Paraguay sigue abriendo puertas en los exigentes mercados de Asia, llevando lo mejor de nuestra tierra al mundo”, resaltó Peña.
Tras estas declaraciones en Twitter, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, respondió: “Paraguay puede seguir insertándose en Asia sin romper con Taiwán, desafiando la lógica de aislamiento que impone la política de una sola China. ¡A seguir rompiendo paradigmas, vamos Paraguay!”.
El nuevo destino se suma a la lista de mercados abiertos para la proteína animal paraguaya. Hasta ahora, Paraguay exportaba carne bovina principalmente a Chile, Brasil, Israel, Rusia y la Unión Europea. Con Filipinas, se incorpora un mercado de más de 113 millones de habitantes, con una fuerte demanda de proteínas animales.
En lo que va del año, Paraguay envió más de 200 mil toneladas de carne bovina a distintos destinos, consolidándose entre los principales exportadores mundiales. La apertura del mercado filipino forma parte de las gestiones oficiales que apuntan a ampliar la presencia de la carne paraguaya en Asia.
El Senacsa ya había confirmado anteriormente el interés de otros países de la región asiática en acceder a la proteína paraguaya, entre ellos Vietnam, Corea del Sur, Japón y Singapur, que ya habilitó su mercado al nuestro. Las negociaciones se mantienen abiertas con el objetivo de diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Taiwán y China
Paraguay reconoce diplomáticamente a Taiwán y no a la República Popular China. Por esa razón, no mantiene relaciones bilaterales oficiales con Pekín ni accede de manera directa a su mercado. Sin embargo, China continental adquiere productos paraguayos a través de triangulaciones con países vecinos.
Dejanos tu comentario
Reforma busca descentralizar funciones del sistema de transporte y mejorar servicio
Luego de un largo debate en el pleno de la Cámara de Senadores, el proyecto de Ley de Reforma del Transporte Público quedó con media sanción aprobado con modificaciones a la propuesta planteada por el Poder Ejecutivo. La normativa busca descentralizar las funciones del sistema del transporte lo que permitirá mejorar el servicio.
Al respecto, el senador Natalicio Chase, líder de bancada de Honor Colorado y presidente de la Comisión de Obras Públicas aseguró que, durante todo el proceso de estudio del proyecto de Ley, el usuario ha sido el centro de atención con el único fin de que pueda sentir en poco tiempo las mejoras en el servicio del transporte público.
Mencionó que tras el debate durante la sesión extraordinaria que se llevó a cabo en la fecha quedaron aprobados los 122 artículos que contempla la propuesta de Ley enviada por el Ejecutivo para la transformación del sector. El documento pasa ahora a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
Remarcó que se tuvieron en cuenta todas las preocupaciones de los distintos sectores y las condiciones laborales de los trabajadores del sector transporte están garantizadas y no existe ningún vacío legal, ni ningún punto que se pueda reclamar. Recordó que el Código Laboral cumple con el 100 % de las condiciones y lo mismo se cumplirá con las nuevas normas de contrataciones.
“Este proyecto lo que busca es descentralizar las funciones, es por eso que se establece un sistema que sea más controlable en las diferentes etapas del sistema del sector transporte. Creemos que va a mejorar considerablemente la calidad del servicio, la calidad de los ómnibus; el usuario debe percibir esos cambios, ya que ha sido durante todo el proceso de estudio se puso al usuario como centro del proyecto de ley”, enfatizó.
Asimismo, explicó que la reforma prevé durante un proceso de 4 años, donde el Estado estima en este primer año una inversión de 50 millones de dólares para la transformación inicial del sistema. No obstante, explicó que aún desconocen cómo se llevarán a cabo esos procesos licitatorios.
Le puede interesar: Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda
Incluyen trazabilidad
En tanto, la senadora colorada Blanca Ovelar, logró que el plenario le acompañará en su propuesta de trazabilidad para brindar mayor transparencia al proceso de reforma. Indicó que se debe garantizar la trazabilidad de la información.
“Los ciudadanos deben tener acceso a las informaciones, los datos sobre tarifas. Aquí debemos garantizar la trazabilidad de la información. Cuando se deciden cosas sobre el ciudadano, el ciudadano debe saber cuál es el origen de todo eso, y cuando surgen denuncias deben saber dónde se deriva, en cuánto tiempo va a tener una respuesta” explicó.
Resaltó que por lo menos se logró incluir dentro de la propuesta los conceptos, pero que ya será luego la forma de aplicación de la reglamentación.
Respecto al tema de fideicomiso, señaló que no afecta lo que está establecido en el Código Laboral, ya que el fideicomiso no tiene nada que ver con los contratos laborales y que eso se explicó en el plenario.
“Lo que explicó el presidente de la comisión de Obras, es que el fideicomiso no reemplaza a las empresas, solamente reemplaza el papel del Estado en la provisión de los recursos, que hoy se otorga en forma de subsidios. Entonces, los trabajadores tienen las garantías del Código Laboral con las empresas prestadoras del servicio”, acotó.
Dejanos tu comentario
Reforma del Transporte Público: no reducirá empleos ni derechos laborales, aseguran
El senador Natalicio Chase, presidente de la Comisión de Obras, aseguró que el proyecto de ley de Reforma de Transporte Público, en particular, no puede ir en contra a lo que ya está establecido en el Código Laboral, en relación a la preocupación de los choferes sobre sus puestos de trabajo.
Previo al inicio de la sesión extraordinaria de la fecha, el legislador explicó que en caso de que la empresa de transporte público vaya a la quiebra, se le retire el itinerario o cierre, el Código Laboral establece que primero se deben pagar los pasivos laborales; por tanto, todos los choferes están 100 % protegidos en sus derechos adquiridos.
Resaltó que no se puede modificar nada de lo que ya contempla el código con una ley de Reforma, que ya cuenta con media sanción de la Cámara Alta, con las correspondientes modificaciones en sus articulados.
Le puede interesar: Fiscalía logra condenas de hasta 18 años contra colaboradores del ACA-EP
Chase aseguró que durante el estudio que se llevó a cabo mediante un trabajo conjunto de ocho comisiones asesoras, se ha tratado con mucho cuidado todo lo referente a la relación laboral que los trabajadores del volante tienen con las empresas transportistas, teniendo en cuenta que son relaciones independientes a la concesión de las rutas.
“Dentro del proceso de contratación que va a existir, las empresas que tienen las rutas actuales tienen ventajas en la licitación que se va a llevar adelante. Entonces, creo que seguirán manteniendo, porque tienen una ventaja considerable en el proceso de licitación de los tramos y creo que eso seguirá igual”, explicó.
Mencionó que tampoco se contempla la disminución de los puestos laborales. Respecto a la evaluación que contempla, señaló que siempre las empresas van a tomar a aquellos trabajadores más idóneos, teniendo en cuenta la protección y seguridad de los pasajeros. Indicó que incluso está de acuerdo en que se intensifiquen los controles, pero aclaró que ese punto no está incluido en el proyecto de Ley.
Lea, además: ANR descubrirá una escultura de Bernardino Caballero por sus 138 años de fundación
“Debería ser así, porque cuántas veces hemos visto la irresponsabilidad de los choferes del transporte público que han jugado carreras, o que fueron responsables de accidentes de tránsito, justamente por la falta de evaluación, ya sea psicológica o laboral, que deberían tener”, acotó.
Derecho a la huelga
El senador Chase remarcó además que la propuesta normativa no está cercenando el derecho a la huelga, ya que está garantizado igualmente en todo momento por el código laboral.
“En la reforma se establece como imprescindible el servicio de transporte, pero no se establece un tope, ni mínimo ni máximo, ya que eso se contemplará en el decreto reglamentario que el Poder Ejecutivo deberá regular, tener en cuenta las libertades y lo que corresponde al tema de las huelgas”, explicó.
Aclaró igualmente que el Ministerio de Obras Públicas no absorbe a la Dirección Nacional de Transporte (Dinatram), ya que la misma seguirá manteniendo su autonomía.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: Senado llama a extraordinaria este martes
Durante la reunión de la mesa directiva, el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, firmó en la fecha la resolución por la cual convoca a sesión extraordinaria del plenario de la Cámara Alta, para este martes 9 de setiembre a fin de dar tratamiento al proyecto de ley de “Reforma del Transporte Público”.
Esta decisión se tomó luego de que el proyecto de Ley que tiene el carácter de tratamiento de código fuera postergado para mañana martes, por decisión del plenario, el pasado miércoles 3 de setiembre, por recomendación de la Comisión de Hacienda.
La argumentación de la comisión fue el requerimiento de mayor información sobre el proyecto de ley en ese momento.
Esta propuesta fue presentada por el Ejecutivo y apunta a una reforma estructural del sistema que no se enfoca únicamente en un aspecto, sino en varios elementos del transporte público.
Contempla componentes claves del nuevo sistema, que incluyen la gobernanza coordinada, la incorporación de nuevos buses (eléctricos), la mejora de la infraestructura vial (carriles exclusivos, entre otros), un nuevo modelo de negocio, la separación contractual de activos estratégicos y otros.
De acuerdo a las autoridades del Ejecutivo, la propuesta normativa está inspirada en experiencias exitosas de la región, adaptadas a la realidad nacional. Señalan que el proyecto tiene una visión de largo plazo y se enmarca en el modelo de asociación público-privada (APP), destacando que el proceso de reforma ya se encuentra en marcha.
Al respecto, el senador Basilio Núñez había mencionado en su momento la necesidad de buscar soluciones y terminar con el actual sistema de transporte que ya está obsoleto. En ese sentido, invitó a sus colegas a trabajar en opciones válidas para la ciudadanía que diariamente utiliza el transporte público. Resaltó que el Ejecutivo busca con este proyecto el bienestar de la población.
Siga informado con: PGN 2026: Ministerio de Defensa prioriza recursos para FTC del Norte y Sur