Los representantes de varios sectores empresariales, trabajadores del comercio e intendentes de Presidente Franco, Ciudad del Este y Hernandarias, solicitaron la apertura del Puente de la Amistad para lograr la reactivación del comercio. Desde el Poder Ejecutivo se mantienen con la posición de continuar con el cierre.
La Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este también envió una nota al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en la que indican la necesidad de un levantamiento gradual de la frontera. Este pedido se da con el fin de evitar el cierre de una importante cantidad de empresas que representan unas 50 mil fuentes de empleos.
Lea más: La Cámara de Comercio pide apertura de frontera
Ante la problemática instalada, La Nación consultó a sus lectores lo siguiente: “Varios sectores insisten con la apertura de fronteras ¿debería el Gobierno acceder al pedido?”, la consulta fue planteada a través de la plataforma votá.
La respuesta de la mayoría es que “todavía no es el momento”, el 88% de los encuestados piensan de esta manera; el 7% cree que “deben hacerlo, pero de manera gradual”, mientras que el 5% considera que las fronteras deben abrirse porque los comerciantes necesitan trabajar.
No obstante, la situación que se vive del otro lado del puente es lo que dificulta la posibilidad, según el ministro de Salud, Julio Mazzoleni. “La situación no es la misma que de este lado, la propagación del virus todavía no ha mermado en Brasil ni alcanzó todavía su pico”, comentó en una reunión que mantuvo con empresarios de frontera.
Lea más: La situación en Brasil impide pensar en abrir frontera
Dejanos tu comentario
Lula promete defender la soberanía de Brasil ante pretensión de EE. UU.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dijo este miércoles que defenderá “la soberanía del pueblo brasileño” ante Estados Unidos, luego de que el gobierno de Donald Trump confirmara aranceles punitivos al país sudamericano y sancionara a un juez de su corte suprema.
Te puede interesar: Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami
La Casa Blanca había reafirmado poco antes que aplicar tarifas del 50 % a productos brasileños, aunque con varias excepciones y con casi una semana de retraso respecto de la fecha original, el 1º de agosto.
Washington también anticipó este miércoles, casi en simultáneo, sanciones financieras a Alexandre de Moraes, juez de la corte suprema a cargo de un juicio por golpismo al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022), aliado de Trump.
Lula prometió “defender (...) la soberanía del pueblo brasileño ante las medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos” durante un acto oficial en Brasilia.
“Hoy es el día sagrado de la soberanía”, añadió el izquierdista.
Al anunciar su guerra comercial contra Brasil, Trump criticó una supuesta “caza de brujas” contra el Bolsonaro. El ultraderechista es juzgado por una presunta intentona golpista para impedir la asunción de Lula luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022.
Estados Unidos tiene superávit comercial con la mayor economía sudamericana, a diferencia de lo que sucede con la mayoría de países que han sido objeto de los aranceles punitivos de Trump.
El canciller brasileño Mauro Vieira se reunió este miércoles en Washington con el secretario del Estado estadounidense, Marco Rubio, en el encuentro de más alto nivel entre ambos gobiernos hasta ahora.
Vieira le dijo a Rubio que Brasil “se reserva el derecho de responder” a las medidas de Trump, una “inaceptable injerencia en la soberanía nacional”, según declaró el canciller a la prensa.
La justicia brasileña “no se inclinará ante presiones externas”, manifestó al secretario de Estado, aunque el gobierno de Lula “está abierto” a seguir negociando por los aranceles.
El gobierno estadounidense informó este miércoles que aplicó a Moraes la llamada ley Magnitsky, un instrumento para sancionar financieramente a personas acusadas de violaciones a los derechos humanos en el mundo.
La corte suprema expresó su “solidaridad” al juez y afirmó en una nota que “no se desviará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes” brasileñas.
“El juicio de delitos que implican un atentado grave a la democracia brasileña es de competencia exclusiva de la justicia del país”, sostuvo el máximo tribunal en un comunicado
- Fuente: AFP
Lea más información: EE. UU. firma decreto que impone 50 % de aranceles adicionales a Brasil
Dejanos tu comentario
EE. UU. firma decreto que impone 50 % de aranceles adicionales a Brasil
El presidente estadounidense Donald Trump puso por escrito este miércoles en un decreto que sube a 50 % los aranceles adicionales a importaciones brasileñas, anunció la Casa Blanca.
El mandatario republicano considera que las acciones del gobierno del presidente brasileño, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, “constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos”.
“La persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento políticamente motivados del gobierno de Brasil contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro y miles de sus seguidores son graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil”, acusa la Casa Blanca en un comunicado.
Te puede interesar: Brasil ve “señales” de apertura al diálogo de EE. UU. sobre aranceles
Washington asegura que miembros del gobierno brasileño “han tomado medidas sin precedentes para coaccionar de forma tiránica y arbitraria a empresas estadounidenses para que censuren el discurso político, expulsen a usuarios de sus plataformas, entreguen datos confidenciales de usuarios estadounidenses o modifiquen sus políticas de moderación de contenido”.
A principios de julio Trump amenazó a Brasil con aranceles del 50 % a sus importaciones a partir del 1 de agosto por lo que considera una “caza de brujas” contra Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Lo hizo en su plataforma Truth Social en una carta destinada a Lula, a la que siguió otra dirigida a Bolsonaro en la que el presidente republicano se solidariza con él y pide un cambio “de rumbo” en Brasil.
En el decreto Trump anuncia que impone 40 puntos porcentuales (pp) de tarifas aduaneras suplementarias a los bienes brasileños importados, lo que equivale a subirlas al 50 %, pero no menciona una fecha para su entrada en vigor.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 30 de julio
Intervención en CDE: “No es solo corrupción, es robo a plena luz del día”, dice Castellano
Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, el legislador Néstor Castellano expuso una serie de presuntas irregularidades detectadas en la Municipalidad de Ciudad del Este bajo la administración del intendente Miguel Prieto, actualmente intervenida.
El diputado denunció que se montó un esquema para desviar fondos públicos utilizando comisiones vecinales como fachada, empresas de maletín y pagos anticipados por obras no adjudicadas ni ejecutadas, lo cual ya fue advertido por la Contraloría y constatado por la intervención a cargo del economista Ramón Ramírez.
Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos iniciales para la reconstrucción del tramo Pozo Colorado–Concepción, sobre la ruta PY05, ya están en plena ejecución. Esta vía, que comprende más de 90 km, se convertirá en la primera ruta del país hecha con pavimento rígido, con una inversión de G. 611.196 millones.
Las tareas se están desarrollando en dos tramos. El lote A, que abarca desde el km 318,9 hasta el km 372,2 (53,3 km), está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, integrado por las empresas Tecnoedil S.A., Ocho A S.A. y Construpar S.A. Allí, tras la firma de contrato en mayo pasado, las primeras labores consistieron en la movilización, instalación del campamento y mantenimiento de caminos auxiliares.
No hay paraguayos afectados por terremoto en Rusia, darán seguimiento ante alerta
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó que, de momento, no se registran connacionales afectados por el terremoto en Rusia. Se instruyó a los consulados a dar seguimiento a los países alcanzados por la alerta de tsunami.
La Cancillería Nacional confirmó que, luego del terremoto registrado en Rusia, no se detectaron paraguayos entre las víctimas, al menos, hasta el momento.
Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
El plan piloto de control migratorio unificado en el paso terrestre Encarnación (Paraguay) - Posadas (Argentina), iniciado el lunes pasado, registra más de 20.000 trámites diarios. En el primer día de implementación se tramitaron más de 10.000 ingresos y 11.000 salidas del país, cifras similares al martes, a lo que se suma el servicio del tren internacional, que moviliza a unos 2.500 pasajeros entre ambas ciudades, reportó la Dirección de Migraciones.
Este nuevo Sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), acordado entre las direcciones de Migraciones de Paraguay y Argentina, rige para el tránsito de personas que cruzan la frontera en buses, vehículos particulares y a bordo del tren en el Puente San Roque González de Santacruz, y contempla la realización de un solo trámite migratorio en el lado argentino, válido para ambos países.
Caso Melania: investigadores presumen que solo actuó una persona
El trabajo del Ministerio Público y la Policía Nacional continúa en torno al caso del homicidio de la niña Melania Monserrath, en donde hasta el momento están imputados y con prisión preventiva en la cárcel de Villarrica Marcelo Giménez Duarte y su hermano de 16 años de edad.
Si bien se manejaban diversas hipótesis de cómo se habría dado el crimen, una de las que se fortalece ahora es que solo el menor de edad habría estado involucrado en el homicidio, esto debido a que presentaba rastros en su cuerpo que coincidirían con signos de ataque y defensa por parte de la víctima.
Proponen ampliar programa Hambre Cero y comprar transporte escolar
La Cámara de Senadores trata este miércoles un proyecto que viene con media sanción de Diputados y plantea modificar un artículo del programa Hambre Cero, a fin de incluir la adquisición de equipos de transportes escolares, entre otras.
En el punto 2 del orden del día figura el proyecto de ley que modifica el artículo 13 de la ley que crea el fondo Nacional de Alimentación Escolar para la Universalización Equitativa de la Alimentación Escolar (Hambre Cero en las Escuelas).
Dejanos tu comentario
Brasil ve “señales” de apertura al diálogo de EE. UU. sobre aranceles
El gobierno de Brasil ve “señales” de apertura al diálogo de Estados Unidos sobre los inminentes aranceles punitivos impuestos por Donald Trump al país sudamericano, dijo este martes el ministro de Finanzas.
Las tasas comerciales de 50% a productos brasileños, anunciadas el 9 de julio por el presidente estadounidense, deben entrar en vigor este viernes 1 de agosto.
“Esta semana ya hay señales de un interés en conversar”, aseguró el ministro Fernando Haddad a periodistas en Brasilia.
El titular de Finanzas del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva mencionó puntualmente una nueva conversación telefónica ocurrida el lunes entre el vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, a cargo de buscar puentes con la Casa Blanca, y el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick.
Más tarde, Haddad agregó en una entrevista con la CNN que los “canales (de comunicación) están empezando a desbloquearse” entre Brasilia y Washington.
Te puede interesar: El papa pide defender la “dignidad” humana ante el “desafío” de la IA
“Creemos que si nos sentamos a la mesa con datos concretos, con racionalidad, con el objetivo de establecer una relación equilibrada, llegaremos a un entendimiento”, dijo el ministro.
Trump justificó la amenaza arancelaria a Brasil bajo el argumento político de que existe una supuesta “caza de brujas” contra el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro (2019-2022), quien enfrenta un juicio ante la corte suprema por una presunta intentona golpista en 2022.
Segundo socio comercial de Brasil, Estados Unidos tiene superávit comercial con la mayor economía sudamericana.
El izquierdista Lula, quien ha rechazado cualquier discusión sobre el destino judicial de Bolsonaro, ya se había mostrado el lunes abierto al diálogo con su par estadounidense.
El mandatario brasileño llamó a “sentarse a la mesa de negociaciones, dejar las diferencias de lado y tratar de encontrar una solución”, durante un acto oficial en el estado de Rio de Janeiro (sureste). “No queremos pelear, queremos negociar, queremos hacer comercio”, insistió Lula.
- Fuente: AFP
Lea más: Bolivia rechaza dichos de presidenta peruana de que sea un “país fallido”