Con la cuarentena inteligente que se aplicará a partir del lunes, la disposición gubernamental de que parte de la ciudadanía se quede en casa estará más vigente que nunca, aseguró Juan Carlos Portillo, director de Desarrollo de Servicios y Redes del Ministerio de Salud.
“Hay que tener en cuenta que seguiremos en cuarentena. Va a haber restricciones todavía y eso de quedarse en casa va a seguir más vigente que nunca, teniendo en cuenta que cada sector, cada porción de la población deberá esperar su turno para retomar sus actividades", expresó el profesional a radio 1000 AM.
Alegó que las autoridades sanitarias están analizando los indicadores para poner el freno o para seguir con la transición entre una fase y otra, conforme a la curva de propagación de la enfermedad, que es la que finalmente reflejará el comportamiento de la población en cuanto al acatamiento de las medidas.
Te puede interesar: Hospitalizan a menor de 2 años con COVID-19: “Está en buen estado de salud”
“El modo coronavirus de vivir va de la mano con seguir todas las medidas preventivas que ya conocemos, como el lavado constante de manos, respetar la distancia de 2 metros o quizás incluso, aumentar dicha distancia, así como la utilización de los tapabocas”, expresó.
Consultado con respecto a rumores de cambios o renuncias de parte de algunos funcionarios, manifestó que existe mucha incomodidad en la cartera de Estado y que el ministro Mazzoleni tomaría las decisiones que crea más conveniente para la institución.
“Se está manejando la posibilidad de renuncias en el alto nivel de la cartera, se está teniendo una situación bastante incómoda y nosotros queremos seguir trabajando con tranquilidad. El doctor Mazzoleni está viendo algunas dificultades que podrían darse a nivel interno y, obviamente, de ser necesario, se va a proceder”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Líder yihadista de Siria contempla una transición política de cuatro años
El líder yihadista de Siria, Ahmed Husein al Shara, conocido como Abú Mohamed al Golani, ha anunciado ayer sábado la pronta disolución de la organización que encabeza, Hayat Tahrir al Sham (HTS), en el comienzo de un proceso de transición en el país, tras la caída del expresidente Bashar al Assad, que podría durar hasta cuatro años y previa redacción de un nuevo marco constitucional y un nuevo censo.
En una entrevista con la cadena panárabe Al Arabiya, el líder de HTS, abanderada de la ofensiva rebelde que acabó con el gobierno de Al Assad a principios de mes, ha explicado que para la celebración de los comicios hacen falta dos condiciones: la redacción de una nueva Constitución y un “censo exhaustivo” de la población.
Al Shara entiende que la redacción de una nueva carta magna es imprescindible para crear “un marco político duradero” en el país tras medio siglo de dinastía assadista, y se ha defendido de las críticas contra el dominio absoluto de su organización a la hora de configurar al actual gobierno en funciones.
“Los nombramientos actuales eran esenciales para el momento que atravesaba el país y no pretendían dejar a nadie fuera, pero un acuerdo de poder entre facciones podría haber hecho descarrilar el proceso de transición”, ha esgrimido. “Cualquier ciudadano podrá expresar su opinión al respecto de manera pacífica”, ha añadido, “mientras las instituciones públicas no reciban daño”.
Lea más: Jefe de la OMS escapa por poco de morir durante bombardeo en Yemen
Para cuando termine el proceso de transición, HTS habrá desaparecido, ha asegurado Al Shara, quien tiene intención de anunciar la disolución de la organización en la próxima Conferencia de Diálogo Nacional, todavía sin fecha, que se celebrará en la capital, Damasco. El líder yihadista también ha abordado un punto clave como es el actual conflicto armado entre milicias sirias proturcas y grupos armados kurdos-árabes en el norte del país.
En este sentido, Al Shara ha asegurado que su intención es la de incorporar a las milicias kurdas al organigrama de defensa del país, aunque ha indicado que un grupo en concreto, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), designado por Ankara como organización terrorista, no tendrá cabida en este futuro.
“No permitiremos que Siria se convierta en una plataforma de lanzamiento para los ataques del PKK”, ha asegurado Al Shara, quien ha indicado que ya hay negociaciones en marcha con las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), la coalición de la que forman parte las Unidades de Protección Popular (YPG) que Ankara vincula con el PKK.
Al Shara, además, se ha mostrado muy duro con la posibilidad de una separación completa de la Rojava, la porción del noreste de Siria bajo control kurdo, una de las grandes aspiraciones de las FDS. “No va a ocurrir una división de Siria bajo ningún concepto”, ha avisado.
Acercamiento a Teherán y Moscú
El líder de HTS también ha expresado su deseo de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, levante las sanciones impuestas a Siria durante la pasada guerra civil para facilitar el proceso de transición. “Esperamos que no siga la misma política que su predecesor”, ha manifestado Al Shara sobre las relaciones internacionales de la nueva administración siria, que ha expresado su interés en acercarse a los dos grandes aliados de Al Assad, Irán y Rusia.
“Espero mensajes positivos de Irán”, ha manifestado Al Shara, antes de referirse a Rusia como un país con el que Siria comparte “intereses estratégicos”. “No nos gustaría que Rusia saliera del país de una forma que pudiera deteriorar las relaciones bilaterales”, ha manifestado.
Lea también: Trump apoya visas para trabajadores calificados en EE. UU.
Servicios de inteligencia
Por otro lado, el recién nombrado jefe de Inteligencia Anas Jattab ha dicho que todas las agencias de seguridad e inteligencia del país, configuradas en su día por la dinastía Al Assad como una extensión de su represión, serán desmanteladas y reconstruidas. “El sistema de seguridad será reconstituido después de disolver todas las ramas de seguridad y reestructurarlas de una manera acorde con nuestro pueblo, nuestros sacrificios y nuestra larga historia”, ha asegurado Jatab en comentarios a la agencia de noticias siria SANA.
“Nuestro valiente pueblo, con todas sus diferentes sectas y categorías, ha sufrido mucha injusticia y opresión del antiguo régimen a través de sus diversos servicios de seguridad”, ha lamentado. Las fuerzas de seguridad del gobierno de transición han detenido a unos 300 sospechosos en menos de una semana a través de operaciones en curso en varias partes de Siria, según la red de activistas del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
Entre los detenidos se encuentran exoficiales, personal de seguridad e informantes implicados en la detención de ciudadanos sirios, así como otros sospechosos de haber cometido abusos bajo la protección del régimen de Al Assad. Además, Líbano ha entregado este pasado sábado a las autoridades sirias a unos 70 sirios, incluidos exoficiales, en un cruce fronterizo entre los dos países.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Argentina está en “transición” hacia el crecimiento, pondera el Banco Mundial
Argentina ha tenido un año de ajuste fiscal muy difícil, pero está en “transición” hacia la recuperación del crecimiento en 2025, “única forma” de reducir la pobreza, estimó el martes el economista jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, William Maloney. En diálogo con la AFP en Montevideo, el responsable enfatizó que para disminuir la pobreza en Argentina, que actualmente alcanza a la mitad de la población, se necesita crecimiento económico y que para crecer hay que remediar los desequilibrios de las cuentas fiscales.
En Argentina, “estamos pasando por, ojalá, un periodo de transición. Nuestros pronósticos sugieren que vamos a recuperar mucho el crecimiento el año que viene, que sí va a reducir la pobreza”, afirmó. “Pero lo más importante es poner las bases para un crecimiento sostenido a niveles más altos en el futuro. Y la única forma de reducir la pobreza en el largo plazo es tener crecimiento decente año tras año tras año”, apuntó.
“Entonces, sí, lo que pasó en este año de ajuste fue muy malo. Pero la idea es que mantengamos una visión del mediano plazo, donde vamos creciendo mucho más y se puede reducir la pobreza”, añadió. El BM pronosticó en octubre que el producto interior bruto (PIB) de Argentina se contraerá un 3,5 % en 2024, pero crecerá 5 % en 2025.
Lea más: Un profesor ruso enfrenta 20 años de cárcel por dibujar cuernos a fotos de una revista
Consultado sobre las políticas del presidente Javier Milei, Maloney resaltó el comportamiento de la inflación, que en octubre volvió a ceder y se moderó en 2,7 %, tras el 3,5 % de septiembre. Aunque en los primeros 10 meses del año los precios en Argentina acumulan una subida de 107 %, la inflación de octubre se ubica en la cifra más baja para un mes desde noviembre de 2021 y confirma la desaceleración del ritmo de aumento de precios en el país. “Es un logro”, dijo Maloney.
El ajuste en Argentina “ha tenido costos, sin lugar a dudas”, agregó, y dijo que el gobierno de Milei ha tomado algunas medidas de mitigación. “Obviamente no ha sido suficiente, pero es consciente de los costos”. “Todo lo que puedo decir es que es imprescindible tener una base macroeconómica estable antes de crecer de nuevo”, precisó Maloney.
Lea también: China elimina memorial dedicado a las 35 víctimas de un atropellamiento
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay reafirma su compromiso con la transición energética ante el G20
El fin de semana se llevó a cabo la reunión ministerial del Grupo de Trabajo sobre Transiciones Energéticas del G20, en Foz de Iguazú, Brasil, donde nuestro país reafirmó su compromiso para seguir avanzando en la transición energética.
Por parte del Gobierno, estuvo presente el viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, quien expuso que Paraguay es un líder en generación de energía renovable, y que está comprometido a diversificar su matriz energética utilizando sus recursos naturales para la producción de electricidad.
“Estamos comprometidos con la transición energética, lo cual se refleja en nuestro balance energético. La energía eléctrica renovable está asumiendo un papel cada vez más relevante en nuestra matriz”, afirmó el viceministro.
Leé también: En septiembre se exportó por más de USD 680 millones bajo certificado de origen
Asimismo, mencionó que Paraguay está explorando el uso de biomasa para fines energéticos y fomentando la producción de biocombustibles, con el objetivo de reducir el consumo de derivados del petróleo. “Como país, estamos comprometidos con la transición energética, avanzando no solo en nuestra política energética, sino también en acciones concretas hacia un futuro más sostenible para el planeta”, reiteró.
Bejarano formó parte de los foros del “Clean Energy Ministerial” y de la “Mission Innovation (CEM-15/MI9)”. Además, mantuvo reuniones con ministros de Energía de la región para ultimar detalles sobre la IX Semana de la Energía en Paraguay. La IX edición se llevará a cabo del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Asunción, donde más de 1.500 líderes y expertos se reunirán para impulsar el desarrollo del sector energético regional.
La Semana de la Energía es un evento de alto nivel en el sector energético de América Latina y el Caribe, que facilita el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el establecimiento de contactos entre actores públicos y privados.