Desde el 9 de abril, un grupo de vecinos prepara la conocida “Olla popular” para dar desayuno y almuerzo a más 100 niños y ancianos del barrio San Ramón de Areguá. Foto: Archivo (Imagen Ilustrativa).
Olla popular en Areguá: “Hoy pudimos preparar 50 platos y son más de 100 personas"
Compartir en redes
Desde el 9 de abril, un grupo de vecinos prepara la conocida olla popular para dar desayuno y almuerzo a más de 100 niños y ancianos del barrio San Ramón de Areguá. “Hoy los víveres alcanzaron para 50 platos de comida”, resaltaron.
“Empezamos el 9 de abril, a pedido de vecinas ancianas y ancianos, viudas y viudos. Luego se sumaron las madres solteras sin recursos sin ningún apoyo económico y social. También ayudamos a huérfanos y chicos con capacidades diferentes”, expresó el suboficial Antonio Lellis Díaz, quien coordina la olla popular en su barrio.
Resaltó que en un principio colaboraban entre vecinos para poder preparar cada día tanto desayuno como almuerzo, pero se fueron sumando las personas que necesitan. “En total son 35 familias las que vienen a retirar el almuerzo a diario”, apuntó.
Resaltó que en estas instancias ya necesitan la ayuda de otras personas para seguir ayudando a los más necesitados de la zona, ya que solo pueden ayudar a la mitad de sus comensales. “Lo hacemos de todo corazón con mucha fuerza y amor al prójimo, pero necesitamos la colaboración de todos para que podemos seguir ayudándoles, porque solo no podremos alcanzar mucho. Siempre compramos lo que falta, pero hoy solo pudimos ayudar a la mitad de los 100”, aseguró.
Necesitan
Algunos de los productos que requieren son: leche, azúcar, edulcorante, pan, coquito, galleta o galletitas para el desayuno. Para el almuerzo: carne, puchero de pollo, pollo, verduras, arroz, fideo, poroto, locro, harina. Todo será bienvenido para poder ayudar a los pequeños.
También necesitan productos de limpieza y desinfección para poder mantener las medidas sanitarias requeridas por el Ministerio de Salud. Los que deseen colaborar con los niños y adultos del barrio San Ramón de Areguá pueden contactar con el suboficial Antonio al (0985) 876-633.
“Voces del Alama”: organizan espectáculo a beneficio de Fundación Renal del Paraguay
Compartir en redes
Para el próximo 24 de octubre se tiene previsto el espectáculo benéfico “Voces del Alma”, a favor de la Fundación Renal del Paraguay (Frepa). Cada año se realiza este tipo de actividades para recaudar fondos y seguir ayudando a pacientes renales que día a día luchan para salir adelante con sus tratamientos.
El encuentro se realizará en el Teatro José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay. Voces del Alma es una producción original (dirección ejecutiva y general) de José Mongelós, con la dirección musical de Rodrigo Quintas y la producción de Jimena Ramírez. Se contará con actuación estelar de Andrea Valobra, orquesta y bailarines.
La presentación tendrá un duración de 120 minutos e iniciará puntualmente a las 21:00. Para más información pueden contactar a las redes sociales de Frepa. También, tienen habilitado el número para ayudas e información (0971) 856-111.
Frepa es una organización que no recibe apoyo gubernamental, que desde el año 1999 cada ayuda a la salud renal de la gente necesitada, especialmente niños que están siguiendo sus tratamientos en el Hospital de Clínicas y el Hospital de Itauguá. Este semestre donó equipos de tratamiento para las máquinas de Hemodiálisis al Hospital de Lambaré, niños de Acosta Ñu y Clínicas.
Además, mensualmente asisten a pequeños pacientes con medicamentos, provisión de catéter, insumos, estudios clínicos y pago de análisis especializados de preparación para trasplantes. También, asisten con dinero para costear alimentación y traslado desde sus casas hasta los hospitales para dializarse.
El encuentro será el 24 de octubre. Foto: Gentileza
Chofer boliviano sufrió infarto en Paraguay y apela a la solidaridad para costear cirugía
Compartir en redes
Un conductor boliviano que llegó a Paraguay para llevar combustible sufrió un infarto y fue internado en el hospital de Clínicas, pero requiere de una cirugía urgente para mejorar su condición. Arribó el fin de semana al país y pidió ayuda de la ciudadanía para costear los gastos médicos.
Don Ilario Avendaño, de 60 años, llegó al país la semana pasada y era el conductor del camión que se incendió en Calle Última, pero a la espera de otro vehículo sufrió un infarto. La empresa envió otro camión y conductor para remolcarlo, este fue el que sufrió afectación ante la perdida de combustible el sábado pasado.
Este lunes, Abigail Avendaño, llegó a Paraguay y se enteró del estado crítico de su padre, pero como fue abandonado por la empresa que lo envió al país apela a la solidaridad para costear la cirugía. Tanto padre como hija no tienen a nadie a quien recurrir en territorio nacional.
“Mi padre aún esta con vida y necesita de la cirugía, un cateterismo. No tenemos ayuda de la empresa, nos abandonaron. Apelo a la solidaridad para que él pueda someterse a la cirugía y que pueda volver a nuestro país. Desde la empresa me dijeron que estaba bien”, expresó Abigail, en entrevista con C9N.
Agregó que la empresa se debe hacer responsable porque todo pasó mientras estaba trabajando. “La representante de la empresa vino por el tema de carga, lo único que le interesa es llevar los camiones. No trajo ni un pan, abandonaron a mi papá y al otro conductor, que fue afectado por el combustible derramado”, detalló.
La joven se encuentra en el predio del hospital de Clínicas, toda ayuda será bienvenida porque no tiene nada para comer o para medicamentos. Hay personas que lo ayudan con algunas cosas, pero todo aporte será bien recibido, las personas pueden contactar con Abigail lo pueden hacer al (0971) 333-105.
Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Compartir en redes
Cada 10 de setiembre se conmemora el “Día Mundial para la Prevención de la Conducta Suicida”, y este año en Paraguay invitan a hablar para salvar vidas, ya sea la tuya o la mía. Se alienta a la población a ser parte activa de cómo actuar ante personas que tienden a pensar en este acto.
Según la magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias, con la campaña Setiembre Amarillo se busca generar conciencia sobre cómo prevenir la conducta suicida ya que es una oportunidad para reflexionar, analizar y fortalecer las políticas públicas en Paraguay y en el mundo.
“La prevención empieza con un gesto sencillo: preguntar sin miedo, escuchar con empatía y acompañar sin juzgar, validando la expresión emocional desde la responsabilidad afectiva de existir y reconocernos como seres humanos. Este setiembre súmate a la conversación. Hablar salva vidas; Vamosna a hablar”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Reflexionó sobre la definición del suicidio según la Organización Mundial de la Salud como: “El acto deliberado de quitarse la vida, iniciado y realizado por la propia persona, con el conocimiento o la expectativa de un desenlace fatal”.
Con el setiembre amarillo buscan concientizar sobre el suicidio. Foto: Archivo
“La experiencia de duelo que viven las personas que perdieron a un ser querido debido a la muerte por suicidio es uno de los más desafiantes para quienes lo atraviesan, ya que implica convivir con la ausencia de alguien que tomó la decisión de terminar con su propia vida”, aseguró la profesional.
Afirmó que la clave radica en el autoconocimiento y aprender a tomar decisiones saludables frente a las dificultades que la vida presenta con el entrenamiento de pautas de autocuidado y habilidades para afrontar la vida tal como se presenta.
“No siempre podremos cambiar lo que sucede ni retroceder en el tiempo, pero sí podemos trabajar la aceptación, que consiste en reconocer nuestra manera de pensar, lidiar con la frustración del malestar psicológico que nos genera ese hecho que nos afecta, y transformar la desesperanza en alternativas de vida posibles”, refirió.
La magister Mónica Britos Esquivel, psicóloga Clínica con mención en Psicoterapias. Foto: Gentileza
Britos indicó que los medios de comunicación también cumplen un rol fundamental para evitar que más casos se reporten, evitando detalles de los métodos y enfocándose en mensajes de prevención, puede contribuir a salvar vidas.
“Se debe informar con responsabilidad. En Paraguay, nuestro lenguaje y nuestra cultura también tienen un lugar clave: animarnos a decir “vamos na a hablar” abre un espacio de confianza y cercanía, contamos con nuestros dos idiomas para expresarnos, también nos expresamos con nuestro lenguaje no verbal", indicó.
Llamado a la auto-reflexión
La psicoterapeuta confirmó que la auto-reflexión es otro pilar preventivo y que cada uno debemos aprender a conocernos, reconocer nuestras emociones y pedir ayuda cuando lo necesitamos.
“Debemos fortalecer nuestra resiliencia, que es la capacidad que desarrollamos para salir adelante ante situaciones adversas. Cada historia de vida es única, y desde nuestra identidad cultural paraguaya podemos construir respuestas como sociedad ante el sufrimiento psico emocional”, aclaró.
Afirmó que cada vida es valiosa y salvar una vida también significa salvar proyectos, sueños y familias enteras. “Todas las personas en situación de vulnerabilidad psico emocional tienen derecho a contención socio afectiva y a gestionar una red de apoyo que les sostenga en momentos de crisis”.
Cada 10 de setiembre se conmemora el Día de la Prevención del Suicidio. Foto: Gentileza
“El mundo actual nos empuja hacia la autonomía y la independencia, pero eso no significa que debamos enfrentar todo en soledad. Identificar a quién recurrir, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo, es un factor de protección demasiado importante”, apuntó.
Manifestó que los factores de riesgo existen, pero también las alternativas y que los momentos vulnerables pueden sentirse como una nube negra que oscurece todo. Sin embargo, al igual que una tormenta, son pasajeros.
“Dentro de las habilidades sociales,una de las más importantes es aprender a pedir ayuda. Reconocer que no todo puede resolverse en soledad y recurrir a redes de apoyo —familiares, comunitarias o profesionales— constituye un factor protector esencial”, puntualizó.
Salud y educación
Britos aseguró que la prevención de la conducta suicida requiere participación multisectorial: salud, educación, justicia, medios de comunicación, familias y comunidades.
“Pero también exige un enfoque de derechos humanos: garantizar que cada persona tenga acceso a atención en salud mental, contención y espacios de inclusión. Hablar de la conducta suicida no lleva a cometerla, sino que ofrece alivio, rompe el silencio y abre puertas a la esperanza”, concluyó.
Saber hablar y escuchar son claves para acompañar. Foto: Ilustrativa/Archivo
Ramón Silva sigue internado para una cirugía programada y necesita ayuda para el tratamiento
Compartir en redes
Familiares del mbo’ehára Ramón Silva informaron que sigue internado y que los doctores lo están preparando para una cirugía programada para dentro de un mes, por lo que requiere de ayuda para costear gastos médicos. Actualmente, sigue tratamiento con una medicación que es suministrada cada cuatro horas.
En un video, el comunicador, docente y promotor de la lengua guaraní, pidió ayuda para poder comprar el medicamento que le es suministrado como tratamiento previo a la cirugía a la que se debe someter dentro de unas semanas en el Sanatorio San Roque de Asunción.
“El mbo’ehára Ramón Silva está internado tras superar el cáncer de garganta hace unos dos años. Ahora se manifestó la secuela de los rayos utilizados en ese entonces”, expresó Miguel Fernández, hermano, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Manifestó que él se encuentra internado y lo están preparando para una cirugía correctiva programada para dentro de un mes, aproximadamente. “Los síntomas que se le manifestaron a consecuencia de rayos se le mueven los dientes del maxilar inferior y tiene un orificio en la mandíbula derecha, por lo que requiere de la cirugía correctiva”, apuntó.
Aclaró que actualmente la preparación consiste en suministrar una medicación cada cuatro horas y necesita ayuda para costear el tratamiento. Los datos para ayudar al mbo’ehára son la caja de ahorro 520213632 en el banco Itaú a nombre de Ramón Raimundo Silva o al alias CI 459943 o a nombre de Miguel Fernández, cuyo alias es el celular (0982) 487-666.
Pueden ayudar realizando donativos. Foto: Gentileza