La Sra. Brígida Benítez tiene 89 años. Es una abuelita que vive sola en el km 73, de la ruta E. Ayala, de la localidad de Caraguatay (Independencia Nacional).
La mujer vive sola, en la indigencia, pero aún puede moverse e incluso cocinar. La ocasión fue propicia para que ella se esmere con la comida, pues los vecinos del barrio se unieron para ayudarla con su vivienda que se estaba cayendo a pedazos. La anciana no posee condiciones de subsistencia mínima, pero continúa adelante y hasta sigue cocinando con total entusiasmo y esperanza.
Leé también: El COVID-19 es 10 veces más mortífero que el H1N1, dijo la OMS
Su vivienda es tan precaria que ni siquiera tiene sanitario y los pobladores le arreglaron el techo. No tiene una pileta para lavar sus cubiertos, tampoco tiene heladera, por mencionar algunas de las necesidades muy básicas. En otras palabras, vive en la extrema pobreza.
Pero a pesar de esta funesta realidad, Dona Brígida goza de muy buena salud y es muy querida por sus vecinos. Su vitalidad es tal que se encargó de preparar un almuerzo como gesto de agradecimiento a las decenas de personas que llegaron hasta su casa para proveerle de alimentos, herramientas y materiales de construcción, a fin de paliar algunas de las necesidades que urgía en su pequeño hogar.
Leé también: "Ni con traje de astronauta” deben salir los infectados

Mirá esto: "Si cumplimos con prevención, COVID-19 no pasa de 3 meses”
Los abuelos son los más vulnerables ante las enfermedades oportunistas y el acceso a la salud en el interior del país es un lujo para pocos. Solo la solidaridad puede salvar a la gente, víctima de abandono.
Dejanos tu comentario
Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable
La situación financiera y económica del país se encuentra bien en términos generales, pero en las particularidades la situación depende, según el economista Jorge Garicoche, quien señaló que actualmente existe un incremento de la clase media, pero también de la clase vulnerable.
Afirmó que tal incremento de la clase media se observa en la ampliación de centros comerciales y otros negocios centrados para tal población.
De acuerdo con el economista, la clase media en Paraguay muestra signos de crecimiento, pero a la par también crece la población vulnerable. Señaló a la 1020 AM que el crecimiento en estos segmentos tiene indicios y puede observase en el ámbito comercial. “Cada vez hay más cafés de especialidad, lo cual es una muestra que hay un segmento de clase media creciente. Pero también en los supermercados encontrás productos con gramajes más pequeños, incluyendo el café, que es para un solo día. Muchas personas en los últimos años salieron de la pobreza, pero se quedaron en una situación vulnerable”, ejemplificó.
Dijo que el desafío del Estado es hacer que la población vulnerable alcance la clase media y que no retroceda debido a cuestiones políticas y económicas. Recordó que en el 2000 se manejaba que 1 de cada 2 paraguayos era pobre y actualmente la relación es de 1 de cada 5.
INVERSIÓN EXTRANJERA
Sobre la situación de la inversión extranjera, el economista reconoció que el país atrae mucho capital extranjero en el orden de USD 5 a 50 millones. Mencionó que con el reglamento de fondo de inversiones no se buscan proyectos de inversiones menores a los USD 300 millones y consideró que se debe apuntar principalmente a las apuestas económicas de USD 50 millones.
“Apuntaría más bien a traer 10 inversiones de USD 50 millones que a seguir buscando una inversión de USD 500 millones”, recomendó Garicoche. Consultado sobre la mano de obra capacitada como atractivo para la inversión, sostuvo que Paraguay ya cuenta con ella en los rubros en los que se está desenvolviendo, ejemplificando que en 1994 solo el 17 % de las exportaciones del país eran manufacturadas y hoy llega al 52 %.
“Estamos creciendo, nos estamos diversificando. Estamos ofreciendo cada vez más productos al mundo, la maquila dio un gran empuje en esto. Paraguay debería salir a buscar más regiones a donde vender”, afirmó.
Dejanos tu comentario
La pobreza en Uruguay se ubica en 17,3 %, los niños los más afectados
La pobreza en Uruguay alcanzó al 17,3 % de la población en el 2024, según una medición por ingresos que cambió la metodología utilizada el año anterior, cuando el índice se ubicó en el 10,1 %, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esto significa que cada 1.000 personas, 173 no superaron el ingreso mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por la nueva metodología, que utilizó una canasta que incluye muchos productos que la anterior no contenía.
El índice de pobreza de 2024 en relación al año anterior “es difícil (de) comparar porque hay cambios en la canasta y cambios metodológicos”, explicó el director del INE, Marcelo Bisogno, al presentar el informe.
“Los elementos más sofisticados en los no alimentarios pesan más” en la canasta que se utilizó para determinar la pobreza en 2024, “por ejemplo telecomunicaciones o automóviles”.
Lea más: Falleció el cuarto sobreviviente de la tragedia de los Andes
El director de la entidad explicó que es imposible comparar los datos presentados con las mediciones internacionales de pobreza, como las de Cepal y el Banco Mundial, donde el país aparece con índices inferiores al 10 %.
El monto de la canasta básica definido para establecer el umbral de pobreza varía según la zona del país y si el hogar alquila o no.
La pobreza fue levemente mayor en la capital Montevideo (17,5 %) que en el resto del país (17,1 %), mientras que medido por edades los uruguayos menores de edad son los más pobres.
La pobreza alcanzó al 32,2 % de los menores de seis años; al 28,1 % de los menores de 6 a 12 años, y al 27,5% de los adolescentes de 13 a 17 años, mientras que en adultos de 18 a 64 años las personas bajo la línea de pobreza representan el 15,4 %.
Para los mayores de 65 años, la estimación de pobreza es de 6,3 %. También hay una mayor afectación en la población afrodescendiente (28,7 %).
En cuanto a indigencia - la capacidad de cubrir las necesidades alimentarias básicas-, el indicador se ubicó en 1,5 %. Montevideo registró una indigencia de 1,9% y en el resto del país de 3,4 millones de habitantes fue de 1,2 %.
En 2023, con la anterior metodología, las personas que no pudieron acceder con sus ingresos a la alimentación básica representaban apenas el 0,2% para todo el país.
Dejanos tu comentario
Capital humano, nuestra cultura y el liderazgo
- Salim Salemma
- Socio del Club de Ejecutivos
Analizar los niveles de pobreza es crucial al hablar de capital humano, ya que el crecimiento de la clase media implica un aumento de ese capital calificado. Actualmente, Paraguay cuenta con una clase media más significativa que nunca. En 1989, solo 1,4 de cada 10 paraguayos terminaban el colegio. Hoy, 36 años después, 5 de cada 10 lo hacen, y se espera que esta cifra siga aumentando, con una cobertura de educación inicial que alcanza el 98 %. En términos universitarios, la población estudiantil pasó de 25.000 personas en 1989 a alrededor de 400.000 en la actualidad, multiplicándose casi 20 veces.
A pesar de estos avances, el principal desafío sigue siendo el capital humano, especialmente en mandos medios, intermedios, jefaturas y gerencias. A menudo, es necesario traer personas de otros países para ocupar estos puestos de liderazgo. Aunque los paraguayos cuentan con una buena formación técnica, aún no se cubren completamente las necesidades de liderazgo en estos niveles. Peter Drucker, uno de los padres de la Administración de Empresas, decía que “la cultura se come la estrategia en el desayuno”. En nuestra cultura, valoramos mucho los contactos y la amistad, lo que nos dificulta decir que “no”.
En los años 90, la palabra “gerente” era sinónimo de progreso laboral. Le pregunté a mi padre, don Elzear, cuál era la clave para ser gerente, y él me respondió: “Saber decir que no”. En ese momento, no entendí la profundidad del concepto, pero con el tiempo comprendí que el liderazgo implica saber poner límites, lo cual no siempre es popular en nuestra cultura. El liderazgo y el pensamiento crítico están relacionados con una parte de la educación, que no es necesariamente técnica, sino humanística, conocida como habilidades blandas o soft skills. Liderar es influir en pos de los objetivos de una compañía. Aunque hay nuevas tendencias de liderazgo, como el participativo y el heterogéneo, muchas veces no encajan completamente con nuestra cultura, que prefiere líderes que den directrices claras.
Es importante considerar la cultura al implementar nuevas ideas, adaptándolas con tiempo para que encajen productivamente. Una de las principales virtudes de algunos países vecinos es su liderazgo, que a veces nos cuesta adoptar debido a nuestra idiosincrasia. Esto se refleja en la necesidad de mandos medios y en la contratación de directores técnicos extranjeros, como el exitoso profe Alfaro en la selección paraguaya, quien, a través de su liderazgo, ha transformado los resultados con un mismo equipo con capacidades técnicas.
El liderazgo empresarial debe estar ligado a un objetivo, y nunca ha sido tan necesario como hoy. Las nuevas exigencias requieren reforzar el liderazgo en nuestras compañías, mediante talleres y capacitaciones en resolución de problemas. Un gerente “es la persona responsable de planear y dirigir el trabajo de un grupo de individuos, de monitorear su desempeño y tomar acción correctiva cuando es necesario”. Por lo tanto, los gerentes son contratados para resolver y evitar problemas, y el liderazgo incluye la capacidad de interrelación con pares, gestión de problemas, manejo de inteligencia emocional, de frustraciones, medición de tiempos, capacidad de negociación, entre otros aspectos.
En conclusión, el problema no es solo la capacitación técnica, que existe y está democratizada, sino la falta de habilidades blandas necesarias para un liderazgo efectivo. El liderazgo no ha pasado de moda; al contrario, sigue siendo la base sobre la que se construye el futuro. Y, con el capital humano, el desarrollo del país.
Dejanos tu comentario
Pese al ajuste de proyección del BCP, no se espera un impacto significativo en la inflación
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó su proyección de crecimiento económico para este año, elevando del 3,8 % al 4 % la cifra de expansión del producto interno bruto (PIB). También revisó su proyección de inflación para 2025, elevándola del 3,7 % al 3,8 %.
Al respecto, el economista Jorge Garicoche explicó que, si bien los precios han aumentado considerablemente, esta proyección no es muy significativa porque existe un crecimiento económico que acompaña esto, más un alto consumo y crecimiento de la clase media.
Leé también: Circuito de operaciones comerciales de sésamo arrancó con expectativas positivas
“Desde la Consultora Mentu también compartimos esta proyección, incluso estimamos que podría ser un poco más alto. Pero en términos de cálculo no termina siendo significativo, porque tenemos que considerar cómo impacta a los diferentes sectores y estratos sociales del país”, comentó Garicoche a LN.
Detalló que, por un lado, se observa un importante crecimiento en la clase media que está demandando más productos, por ende, un aumento del consumo. Por otro lado, la clase vulnerable, que si bien hay gran disminución (pobreza, tiene una participación importante en la población paraguaya. “Esto sugiere que la variación de precios en alimentos, especialmente, afectará más a estos grupos”, dijo.
Crecimiento del PIB
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirman que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
Leé también: Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones
Según el Informe de Política Monetaria (IPoM), en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
Datos claves
- BCP elevó su proyección inflacionaria del 3,7 % al 3,8 %.
- El economista Jorge Garicoche afirma que el impacto no será significativo.
-El sector vulnerable (pobreza) es el que se verá más afectado, pero la pobreza sigue disminuyendo.