El director de Vigilancia de la Salud mencionó que los casos positivos de COVID-19 son un reflejo promedio de contagios que se dieron hace 2 semanas.
En la noche del domingo, el epidemiólogo Guillermo Sequera estuvo como invitado en un programa en Telefuturo, donde al ser consultado acerca de los datos del día, aclaró que las muestras se hacen en el día pero que estas personas que dieron positivo, se contagiaron hace 10 a 12 días atrás, lo cual no significa que no sean datos actualizados.
“A pesar de que hubo un ligero aumento de número de test que estamos haciendo, nos está mostrando lo que fue 10 a 12 días atrás. Que haya un solo caso confirmado (el sábado) no es una fotografía real. El resultado de hoy es una fotografía de lo que ocurrió 10 a 12 días atrás más o menos. Mínimamente tenemos que agrupar los datos por semana, ver día por día no tiene mucho sentido, lo ideal es verlo por semana y vamos a ver que por semana sí vamos aumentando”, manifestó Sequera.
Las declaraciones causaron confusión porque algunas personas entendieron que los datos no son reales. Sin embargo, lo que el especialista expresó fue que los datos diarios corresponden a personas contagiadas aproximadamente 12 días atrás. Por lo tanto, dentro de 2 semanas, se verán los resultados de las personas que hoy se contagian y así sucesivamente.
“La recomendación de hacer test es lo mejor pero tenemos que ser sinceros, nosotros no somos Corea del Sur, no vamos a hacer más de 10.000 test por millón de habitantes, dentro de 5 años más o menos. Lo ideal sería como mínimo llegar a 1.000, ese sería un buen número y si se puede más, genial pero nosotros con esa limitación tenemos que jugar. Sabiendo que esa limitación tenemos con la cantidad de test que vamos a hacer, tenemos que ser creativos en nuestras estrategias para poder complementar esas falencias”, agregó Sequera en otro momento.
Dejanos tu comentario
Peña cumplirá mandato constitucional brindando informe de gestión ante el Congreso
El presidente Santiago Peña se prepara para presentar su segundo informe de gestión ante el Congreso Nacional, en cumplimiento del precepto constitucional establecido en el artículo 238. Para ello, el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, firmó la Resolución 3167, en la que convoca a senadores y diputados a sesión bicameral el martes 1 de julio a las 20:00.
El mandatario ya había adelantado su informe ante la Junta de Gobierno del Partido Colorado, en la cual destacó como uno de sus principales logros los avances sociales, como la reducción de la pobreza, la cual bajó a su nivel más bajo en 27 años, con más de 118 mil personas que salieron de esa situación y unas 30 mil que abandonaron la indigencia.
Indicó que esta reducción en gran parte se ha logrado gracias a la implementación de programas como Hambre Cero en las Escuelas, la entrega de viviendas, la titulación masiva de tierras, la atención integral de la primera infancia mediante la construcción de centros de atención y la construcción de grandes hospitales; todos ellos fomentando la generación de empleos en diferentes rubros.
“El programa Hambre Cero beneficia hoy a más de 1.050.000 alumnos con alimentación escolar todos los días del año lectivo, generando también empleo formal para más de 20 mil trabajadores, en su mayoría mujeres, e impulsando la producción local mediante compras a la agricultura familiar y a MIPYMES”, explicó.
También había destacado que la pensión para adultos mayores se universalizó, eliminando la burocracia previa y sumando 40 mil nuevos beneficiarios. “Tekoporã Mbarete hoy alcanza a 196 mil familias. En cuanto a viviendas, Che Róga Porã ya comprometió 28 millones de dólares, sumando más de 1.300 solicitudes preaprobadas, y que el MUVH gestionó más de 27.500 soluciones habitacionales en apenas dos años”, acotó.
Fuerte inversión en Salud
El titular del Ejecutivo señaló que, ante los desafíos del sistema sanitario, el Gobierno respondió con decisiones firmes y estructurales. En ese sentido, indicó que se inauguró el Hospital General de Coronel Oviedo y en breve se habilitará el Hospital General de Itapúa.
Mientras se avanza con hospitales en Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción e Itauguá, totalizando más de 157 mil m² de infraestructura nueva y 1.800 camas. En materia de oncología, se duplicó el presupuesto del INCAN, se inició la construcción de un centro ambulatorio, un parque sanitario y una planta de tratamiento de efluentes.
Impulso al sector agrario
En 22 meses de gestión se entregaron más de 9.400 títulos de propiedad —el triple del promedio de los últimos gobiernos—, con un aumento notable de los títulos otorgados a mujeres jefas de hogar. “Queremos que cada paraguayo tenga tierra para que la Patria le pertenezca”, manifestó.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería fortaleció la agricultura familiar, promoviendo por primera vez exportaciones hortícolas a Argentina y habilitando 115 nuevos mercados para productos nacionales. Se organizaron más de 2.400 ferias en todo el país, generando ingresos por más de 17 mil millones de guaraníes para pequeños productores.
Seguridad interna
El presidente Peña destacó los avances en materia de seguridad interna. Informó que 5.000 nuevos agentes ya patrullan las calles y otros 5.000 están en formación. Se adquirieron radares, seis aeronaves Super Tucano que llegarán este lunes al país y más de 500 patrulleras. Se implementaron tobilleras electrónicas y se formaron nuevos agentes penitenciarios.
Entre los resultados, subrayó que se infligieron pérdidas al crimen organizado por más de 379 millones de dólares y se desmanteló por completo al autodenominado Ejército del Mariscal López.
Siga informado con: Justo Zacarías y Rocío Abed respaldan candidatura de González Vaesken en CDE
Dejanos tu comentario
Califican de históricos los resultados del Gobierno en menos de dos años
El senador Derlis Maidana se refirió al balance de gestión presentado esta semana por el presidente de la República, Santiago Peña, y su Gabinete ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR). Para el legislador, los resultados expuestos por el mandatario, en menos de dos años de gobierno, son históricos.
“El informe de gestión fue muy revelador, en el sentido de que los logros del gobierno de Santiago Peña en estos dos años son realmente históricos, empezando por lo logrado con el programa Hambre Cero que supera el millón de niños alimentados en las escuelas”, expresó en entrevista a La Nación/Nación Media.
Maidana también se refirió a los números que tienen que ver con la disminución de la pobreza y la pobreza extrema. “Luego, el gran logro de la disminución de los índices de pobreza y pobreza extrema, en este sentido al fin podemos decir que existen estrategias positivas que este gobierno está implementando para sacar a familias paraguayas de la pobreza y pobreza extrema”, apuntó.
Otro punto destacado por el senador fueron los avances en los programas de viviendas que se lleva adelante a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Mientras tanto, en materia de servicios salud, refirió que son muy alentadores, y que el país está avanzando a pesar de años muy difíciles.
IMPACTO DIRECTO
Por otra parte, destacó también el trabajo del Poder Legislativo, que acompañó el trabajo del Ejecutivo. “Todo esto se dio con un trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, que con las leyes que aprobamos se pudo dar el marco normativo para la ejecución de estrategias que sirven al desarrollo del Paraguay”, sentenció.
Finalmente, sostuvo que estos resultados tienen un impacto directo en la población paraguaya, principalmente, el sector más vulnerable, con las políticas sociales que lleva adelante el Gobierno nacional, encabezado por el presidente Peña.
“A mí como defensor de la justicia social lo que más me motiva son los grandes avances en materia de políticas sociales de este gobierno, creo que vamos por muy buen camino levantando a familias paraguayas que ya no tenían esperanza de mejor porvenir, ahora nuestra tarea es seguir en ese camino, reforzando los resultados positivos y revisando las áreas que deben ser fortalecidas para que el Paraguay siga creciendo”, puntualizó
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
“Nosotros miramos más allá del resultado”
El DT de la selección nacional, Gustavo Alfaro, expuso ante más de 550 entrenadores que llenaron el auditorio del hotel Meliá Castilla durante el Primer Congreso Internacional de Fútbol, junto a Luis de la Fuente, entrenador de España, y Walid Regragui, de Marruecos.
“La selección es una pasión que cruza un país de punta a punta. Los objetivos grupales siempre tienen que estar por encima de los individuales. Creo en el liderazgo sustentado en valores. Todo el mundo nos exige resultados. Nosotros miramos más allá del resultado”, dijo Alfaro en una parte de su ponencia.
El encuentro, organizado por la Real Federación Española de Fútbol, se desarrolló en Madrid, y tuvo al DT de la Albirroja en un lugar central que le permitió exponer sobre los valores y las responsabilidades de conducir un equipo nacional con el objetivo de clasificarlo nuevamente a un Mundial después de tanto tiempo.
El evento formativo congregó también a una veintena de ponentes, referentes a nivel mundial, además marcaron presencia miembros de UEFA y de FIFA.
POR EL MUNDIAL DE CLUBES
Gustavo Alfaro pasó previamente por el Mundial de Clubes de los Estados Unidos, donde conversó detenidamente con el defensor paraguayo Gustavo Gómez del Palmeiras y también con el DT de este club, el portugués Abel Ferreira (foto).
Además, visitió a Rubén Lezcano del Fluminense. Compartió una charla amena con Lucas Barrios, exdelantero de la selección paraguaya, en su momento también ídolo del equipo alemán Borussia Dortmund.