Tras un mes y medio de trabajo, culminaron las obras de reacondicionamiento completo de la Unidad de Terapia Intensiva Adultos del Hospital Regional de Coronel Oviedo, que hoy cuenta con cuatro camas.
De acuerdo con lo resaltado por la directora de la V Región Sanitaria Caaguazú, doctora Lorena Ocampos, desde su habilitación en el 2016 esta área nunca fue reacondicionada. “Goteras, paredes y sistema eléctrico son algunas de las reparaciones efectuadas en la terapia”, precisó.
Por otro lado, señaló que “también hay un plan de potenciarla y ascender a una capacidad de 8 camas en los próximos días”.
Cabe señalar que el reacondicionamiento de la terapia se llevó a cabo con fondos propios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de un contrato abierto ejecutado por la Dirección de Recursos Físicos de esta cartera estatal.
Mirá esto: “Solo se tienen 20 camas para atender pacientes con COVID-19”
Dejanos tu comentario
La salud mental en la infancia es un pilar fundamental para el desarrollo integral
El pediatra Robert Núñez abordó el tema de la salud mental indicando que en la infancia constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del menor. Destacó que el rol de la familia es primordial en la contención emocional.
“No podemos tirarle a las instituciones que solucionen problemas de depresión que uno ya trae de la familia. Para mí es muy importante la capacitación de los padres primeramente. Para que ellos empiecen desde la casa a hablar de los valores y hacer que ese chico levante su autoestima”, dijo a la 1020 AM.
Te puede interesar: Salvador Cabañas será sometido a pericia psiquiátrica, tras demanda de sus hijos
El médico afirmó que el tema del suicidio no es fácil abordarlo. “Sí, hay que hablarlo, pero es muy difícil de tocarlo así nomas. Deben tener las personas preparadas, no cualquier psicólogo o persona capacitada en salud mental, sino esa persona tiene que saber llegarle a los chicos”, indicó.
Consideró importante que los niños colaboren con las tareas de la casa. “Aunque no aporte nada ya empieza a saber algo. Y marcarle reglas de lo que tiene que hacer. Desde pequeño tiene que saber que tiene que arreglar la cama, ordenar la pieza, que son pequeñas cosas no pagables, pero que él tiene que adoptar como unos hábitos”, resaltó.
Así también los padres deben dar a los chicos contención emocional a través del amor. “No a través de las felicitaciones, tiene que ser algo que es normal ya en él, pero tenemos que darle esa contención emocional. Tratar de aliarnos con nuestros hijos en todo momento, pero ponerle los límites para realizar las actividades”, subrayó.
Leé también: IPS: nuevo sistema de atención permitió revertir pérdida de 28.000 turnos en Central
Dejanos tu comentario
Salud atendió a casi 42.000 pacientes por cuadros respiratorios
El Ministerio de Salud informó que en la última semana se notificaron cerca de 42.000 consultas por cuadros respiratorios a nivel país. Sin embargo, la cifra indica una leve disminución en atenciones ofrecidas en relación a la semana anterior. En ese mismo periodo, se identificaron cinco fallecidos por enfermedades asociadas.
Según el reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, las atenciones por casos de afecciones respiratorias llegaron 41.766 lo que refleja que disminuyeron 1 % en la semana epidemiológica número 36. Sin embargo, la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta.
En la misma semana se contabilizaron 354 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en los centros centinela, lo que indica un descenso del 10 %. De este número 71 pacientes ingresaron a la unidad de cuidados intensivos, equivalente al 20 % de los internados.
Lea también: Camión cisterna perdió 50.000 litros de combustible y fue a parar en arroyo en Asunción
De los fallecidos reportados, dos fueron por causa de rhinovirus, un caso por virus sincitial, una de las muertes por influenza A no subtipificada y una por influenza B. De esta forma, Paraguay suma 298 los fallecidos confirmados por virus respiratorios en lo que va del año.
La cartera sanitaria expresó comunicó que los pacientes pediátricos menores de 2 años son los más afectados y que que representan al 29 % de los casos presentados. Le sigue la franja de mayores de 60 años equivalente al 24 % de los afectados, y el grupo de 5 a 19 años representan al 17 %.
Te puede interesar: En operativo con México detienen a exjefe policial mexicano
Dejanos tu comentario
Brote de sarampión se mantiene en San Pedro con 35 casos confirmados
El Ministerio de Salud informó que hasta la fecha se confirmaron 35 casos de sarampión, pero que el brote de la enfermedad se mantiene en el departamento de San Pedro. Todos los casos presentaron exantema (piel enrojecida) y fiebre como principales síntomas; el 80 % registró tos y un 60 % conjuntivitis.
Según el reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, nueve casos corresponden fueron identificados en la última semana. Además, 34 de los contagios estuvieron asociados a importación de virus y solo uno fue importado.
Entre los afectados por la enfermedad hay niños desde los 3 meses y adultos hasta los 54 años, pero los casos se dan principalmente en pacientes pediátricos de entre 1 y 4 años. “Todos los casos presentaron exantema y fiebre; el 80 % registró tos y un 60 %, conjuntivitis”, resaltaron.
Los registros indican que las ciudades de San Pedro con más casos son: Tacuatí con un total de 14 contagios, Nueva Germania tiene 13, y Santa Rosa del Aguaray registra 8 pacientes. Las dos primeras localidades concentran el 77 % de los casos registrados.
Actualmente, se hallan en estudio 14 personas con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. En el reporte indican que hasta la fecha no se reportan fallecidos a consecuencia o por complicaciones del sarampión.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar. Los síntomas son fiebre y erupciones en la piel también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.
Lea también: El ambiente cálido a caluroso abarcará hasta el lunes
Dejanos tu comentario
Donación de órganos: un acto voluntario de caridad que requiere ser fomentado en Paraguay
- Por Nilza Ferreira
La donación de órganos no solo permite salvar vidas, sino también denota caridad al tratarse de un acto voluntario que mejora las condiciones de vida de otros. Un donante multiorgánico puede beneficiar hasta a siete pacientes en espera por diferentes órganos y en Paraguay existen 300 personas que aguardan la oportunidad de acceder a los trasplantes.
En Paraguay, se conmemora el 12 de setiembre como el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, en honor al Dr. Marcos Aguayo Rodríguez, el primer donante cadavérico del país.
En diálogo con La Nación/Nación Media, el director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Hugo Espinoza analizó la cultura de la donación de órganos.
Destacó los avances en equipos médicos de ablación y trasplante y la infraestructura disponible para los complejos procedimientos quirúrgicos e instó a la población a perder el miedo y a fomentar esta práctica altruista.
“Lo primero que hay que decir es que los trasplantes de órganos dependen de la donación. Eso es un punto muy importante, o sea que si no hay donación no puede haber trasplante”, afirmó.
El médico aseveró que cada día hay una necesidad creciente en la población de todos los países. “Muchas indicaciones hoy son a base de lo que llamamos el trasplante de órganos o de tejidos. Eso evidentemente se debe al gran avance que tienen las Ciencias Médicas, los progresos de la farmacalogía, de la terapia intensiva. Los progresos de los sistemas organizativos de los países que brindan una atención de salud pública a sus ciudadanos”, destacó.
Así también resaltó la especialización de los médicos, enfermeras y el importante aporte de los laboratorios. “Hay un progreso extraordinario de los estudios de laboratorio que hoy permiten determinar cuál será el mejor receptor en base al donante que se obtiene, a través de los estudios de histocompatibilidad”, mencionó.
Estos avances también llegaron a Paraguay, aunque no cuentan con el respaldo ciudadano que los médicos esperan, considerando las necesidades de nuestra población.
“Y mucha gente pregunta qué pasó con la Ley, es útil o no es útil. Y esa es una pregunta muy difícil de responder. Porque antes que la ley existe todo un sistema operativo que hace varios años está en marcha en donde hay una institución que se encarga exclusivamente del trasplante de órganos (INAT)”, subrayó.