El Ministerio de Salud finalizó la séptima entrega de insumos y equipos de protección individual (EPI) para todos sus servicios a nivel país, desde las Unidades de Salud de la Familia (USF) hasta los hospitales especializados, según nivel de atención, debido a la emergencia sanitaria a raíz del COVID-19.
Lea también: Más de 4.000 reclusos y 68 fallecidos también se anotaron para Ñangareko
De acuerdo al reporte, fueron distribuidos a los hospitales un total de 60.000 batas quirúrgicas, 59.500 gorros quirúrgicos, 119.000 cubiertas, 370.000 guantes de procedimientos, 1.185 mamelucos, 5.000 frascos de alcohol en gel y 1.250 mascarillas N° 95.
Igualmente, se entregaron 3.232 kits de protección personal básico a las USF. Cada kit contiene batas quirúrgicas, gorros quirúrgicos, guantes de procedimiento, mascarillas y alcohol en gel. La octava distribución concluirá la semana entrante.
Te puede interesar: Confirman primer caso de COVID-19 en Ñeembucú
Desde el sector de salud están preocupados por la falta de insumos de bioseguridad para el personal sanitario como los mamelucos impermeables, máscaras faciales, protectores N° 95 en cantidad suficiente para varios meses y que llegue a todos los centros asistenciales y no solo en las terapias intensivas de algunos centros de contingencia, ya que esta enfermedad puede afectar a todo el país.
Dejanos tu comentario
Desde junio ya se atendió a más de 500 personas
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso. Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá.
Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Dejanos tu comentario
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
Dejanos tu comentario
Plan Sumar 2.0: ya atendió a más de 500 personas con adicciones desde junio
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Podés leer: La depresión posparto es una condición silenciosa y peligrosa, advierte psicóloga
Sobre el plan Suma 2.0
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso.
Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
Establecimientos habilitados
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá. Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Dejanos tu comentario
Trabajo interinstitucional permitió 94 traslados aeromédicos en lo que va del año
En lo que va del año, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Paraguaya, el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y las distintas Regiones Sanitarias, llevó adelante un total de 94 traslados aeromédicos en todo el país.
De acuerdo con los registros oficiales, 58 vuelos se realizaron en avión y 36 en el helicóptero presidencial, lo que representa que un 62 % de los traslados se hicieron en aeronaves de la Fuerza Aérea. Gracias a este operativo interinstitucional, se logró brindar atención oportuna a 118 pacientes en condiciones críticas, quienes fueron derivados a hospitales especializados o de referencia para recibir tratamientos adecuados.
Cobertura nacional e internacional
Los traslados se realizaron desde distintos puntos del país como Amambay, Alto Paraguay, Alto Paraná, Concepción, Boquerón, Presidente Hayes y Central. Además, en el marco de convenios de cooperación internacional, se concretaron derivaciones desde la República Argentina, reforzando el compromiso de garantizar asistencia médica más allá de las fronteras.
Entre los diagnósticos más frecuentes de los pacientes trasladados figuran abdomen agudo quirúrgico, gestantes con riesgo de complicaciones, fracturas desplazadas de fémur y probable peritonitis, entre otros cuadros que requerían atención inmediata en centros hospitalarios de mayor complejidad.
Leé también: Camiones y cuadrillas municipales dejaron limpio el microcentro tras la celebración
Trabajo conjunto
Las autoridades destacaron el compromiso del personal médico y de enfermería, cuya rápida respuesta permitió detectar la necesidad de estos traslados y coordinar la labor interinstitucional. “Este esfuerzo conjunto asegura cobertura sanitaria en zonas de difícil acceso terrestre y representa un paso clave para garantizar la equidad en el acceso a la salud”, remarcaron.
De esta manera, el Gobierno Nacional reafirma su objetivo de priorizar la atención integral de pacientes en situaciones de urgencia y emergencia, acercando los servicios de salud a cada paraguayo, sin importar su lugar de residencia.