De acuerdo a los primeros datos que se manejan, los 385 kilos de cocaína incautada el viernes en la zona del Chaco a unos 30 kilómetros de Bahía Negra, se cargaron en la frontera de Bolivia y Brasil. Los investigadores están tras los pasos de las personas que estaban custodiando la cocaína.
También los intervinientes mencionaron que el avión estaba en pleno uso y solo esperaba que se cargue combustible para poder volar nuevamente. Igualmente se confirmó que la aeronave aterrizo en el lugar allanado el jueves en horas de la tarde. El valor de la droga sería de unos 2 millones de dólares.
Por parte, Quiñonez manifestó que la carga de 385 kilos de cocaína es un gran golpe al narcotráfico en plena cuarentena. También destacó el trabajo conjunto del Ministerio Público, la Policía Nacional y la Secretaria Nacional Antidrogas (Senad). También valoró el trabajo de los fiscales Andrés Arriola y Teresilde Fernández, quienes estuvieron al frente del operativo.
El Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, también valoró el trabajo conjunto de varias instituciones para sacar de circulación 985 kilos de cocaína en la zona de Bahía Negra. Calificó el procedimiento como fuerte golpe al crimen organizado.
Durante el procedimiento se incautaron varios aparatos celulares, así como un teléfono satelital que revelará las conexiones que tenía la banda criminal en nuestro país y proporcionará varios otros datos en relación a la estructura criminal.
Dejanos tu comentario
Solución integral desde el Chaco conectando océanos
Por: Alba Delvalle
Con una proyección de 3.000 camiones por día que estarían cruzando por el Corredor Bioceánico, en gran medida provenientes de Mato Grosso do Sul, una región inmensa de producción agrícola y diversas industrias que necesitan llegar a los mercados asiáticos, emerge el nuevo Parque Logístico e Industrial Bioceánica 2. Este proyecto se perfila para conectar desde Paraguay los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico.
Con una ubicación estratégica, se está montando en Filadelfia el primer parque industrial y logístico de la Bioceánica, con la premisa de generar conectividad desde este punto del país para el comercio mundial. Desarrollado en una propiedad de 400.000 m2 para ocupar el 50 % en la construcción del parque, que colinda con la ruta Transchaco PY09 por un lado de la propiedad, y por el otro lado con el acceso a la Ruta Bioceánica PY15.
El proyecto representa un potencial generador de inversiones para la zona, con una apuesta de capitales que podría alcanzar fácilmente entre USD 80.000.000 y USD 100.000.000, en línea con la tendencia de ofrecer soluciones integrales para los sectores logístico e industrial, según detalló en esta entrevista Gustavo Troche, propulsor del parque y propietario de Constructora ISA, empresa encargada de las obras.
“Es una oportunidad de expansión para todas las empresas paraguayas y de los países vecinos que estén interesados en conquistar mercados internacionales, con importantes ahorros en tiempo y costos de logística. La reducción de costos en más de un 30%, del tiempo de transporte en un 26%, además de la promoción de la maquila y nuevos clústeres industriales, que conllevan a la creación de empleo y atracción de inversión”, expresó.
El parque pretende convertirse en el epicentro de la innovación industrial y logística en el gran Chaco Paraguayo, ya que una vez operativo, el movimiento de camiones estaría generando el retorno de los mismos con las importaciones del Paraguay desde Asia. Recordemos que solo en febrero de este año, el 75 % de todas las importaciones provinieron de los mercados asiáticos, dijo Gustavo, al tiempo de remarcar que las exportaciones de la carne paraguaya en gran medida se concretan por medio de Chile (principal comprador de la proteína roja local).
Es por ello que el sector más beneficiado con este proyecto es el importador – exportador, debido a la ubicación estratégica del parque, en el centro mismo de los mercados más importantes, en medio del recorrido del Corredor Bioceánico en Paraguay. Y es por aquí que pasará todo el tránsito de los productos originarios de Brasil con destino a los puertos de Chile, en busca de los mercados asiáticos. A la vez, estos camiones acercarán las importaciones como electrónica, plásticos, textiles, cubiertas y más a ser distribuidos tanto en Paraguay como a sus países vecinos.
Como el parque se encuentra en las cercanías de las tres ciudades más grandes del departamento de Boquerón en el Chaco; Filadelfia, Loma Plata y Mariscal Estigarribia, ofreciendo mano de obra para la población en general, acomodando las industrias y comercios en un lugar definido, optimizando recursos, solucionando mediante inversión privada toda la infraestructura que el estado no puede brindar y seguridad para las empresas, será un legado para toda la región y el país, según el ideólogo.
“Creemos que es de suma importancia la creación ordenada de zonas industriales, optimizar los recursos y esfuerzos del Estado que mediante este tipo de proyectos se puede planificar ciudades e industrias que converjan a lo largo del tiempo, pues se necesitan unos a otros. Con esta planificación se puede direccionar las inversiones del gobierno como distribución de energía, transporte público, agua, efluentes y demás en zonas determinadas”, aportó.
El proyecto del Grupo ISA contempla la venta de los terrenos, construcción de los galpones y la administración de la renta para los inversionistas, para lo cual esta empresa realiza una inversión que ronda los USD 4,5 millones en infraestructura para el parque. Actualmente, las ventas de los espacios están en un 23 %, por parte de inversionistas convencidos que el efecto del Corredor Bioceánico demandará espacios físicos para almacenamiento de mercaderías.
Estos están invirtiendo para la construcción de galpones con fines de renta mensual, pero también hay empresas que saben que sus productos migrarán por este corredor, y desde esta posición podrían distribuir a varios mercados. Asimismo, existen ya intenciones de fábricas que ensamblarán sus productos desde el epicentro del Corredor Bioceánico. El resto de la superficie está destinada a calles, avenidas estacionamiento para camiones y espacios de uso común entre otros.
Dejanos tu comentario
Planta solar en el Chaco: Recalde considera factible propuesta de la Ande
"Nosotros no podemos esperar más, estamos atrasados“, sostuvo el ingeniero y miembro del Consejo de Administración de Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, en torno al posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía.
“Esta es la más pura verdad, no tenemos que esconder la pelota en este tema y lógicamente comenzar cuanto antes con el proceso (evitar que se produzca una crisis energética)”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Recalde consideró como una opción factible el planteamiento de instalar una planta solar en la zona del Chaco. “Yo creo que ese es el camino ¿Por qué? Fundamentalmente por el hecho de la velocidad con que tenemos que reaccionar“, indicó.
Leé también: Diputados pidió informes sobre impacto productivo por las lluvias en el Chaco
Asimismo, el ingeniero refirió que “La Ande financieramente está bastante comprometida. Hay que apostar a la instalación de centrales fotovoltaicas o los paneles solares con banco de baterías de potencia y lógicamente que continúe el plan de aprovechamiento de nuestros ríos interiores, que no es la solución a nuestro problema ni de mediano plazo, mucho menos de largo plazo, pero hay que aprovechar toda la energía disponible que tenemos dentro del país“.
Días atrás, las autoridades de la Unión Industria Paraguaya (UIP), lanzaron un comunicado en el que alertaron sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
Dejanos tu comentario
Atraer inversiones: Ande urge al Congreso expedirse sobre proyecto energético no hidráulico
El riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética dentro de unos pocos años, que nos transforme de exportadores en importadores de este sumo estratégico, hoy es una posibilidad asumida no solo por algunos expertos del sector eléctrico, sino también por gremios empresariales, medios de comunicación y autoridades del Gobierno.
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecuadas para evitar que eso ocurra y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
“Bueno, por un lado celebro que este sea un tema de debate, que todos los sectores estén discutiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, porque definitivamente no podemos hablar del desarrollo de un país si es que se llega a una situación de crisis energética”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Las afirmaciones de Sosa surgieron tras el informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
“De hecho, anteriormente se pensaba que Itaipú y Yacyretá eran inagotables, entonces nunca se hablaba de esto. Por eso celebro que se ponga sobre la mesa esta situación, y lógicamente también celebro que la demanda de energía eléctrica en Paraguay haya aumentado mucho en los últimos tiempos”, dijo.
Leé también: “El PLRA antes de hacer alianzas debe contar con identidad propia”, critican
El titular del ente acotó que “para tener una idea, a pesar de que son demandas temporales, el año pasado nosotros tuvimos un crecimiento de consumo de 18 % único a nivel global, es decir, no existió en ningún país del mundo que haya crecido 18 % en consumo de energía eléctrica en un año. Eso también dice muchas cosas. Por un lado, que nuestro sistema está preparado para poder soportar ese aumento de demanda, y por otro lado acelera, digamos, la necesidad de contar con nuevas fuentes de generación”.
Asimismo, Sosa recordó que la Ande es una de las pocas instituciones que cuenta con un plan maestro de obras, con una proyección a mediano y largo plazo. “En cuanto a las proyecciones, tenemos un horizonte de 20 años para la generación de energía, que va desde el año 2024 al 2043 y en transmisión y distribución, tenemos una proyección de 10 años que va desde el año 2024 a 2033, a los efectos de evitar que haya una crisis energética o eléctrica", comentó.
¿Cuáles son las opciones que se barajan y qué avances existen al respecto?, fue la consulta lanzada desde Fuego Cruzado, ante el riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética.
Sosa detalló que entre las opciones más factibles se encuentra la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 140 megavatios en el Chaco. “En total tenemos cuatro opciones, pero la primera sería los paneles solares, que son bancos de baterías de potencia. Definitivamente desde la Ande consideramos que tenemos que empezar ahora con esta opción, que es una decisión soberana, depende solamente de nosotros”, refirió.
Señaló que para llevar adelante este proyecto en el ámbito internacional, su institución se encuentran trabajando conjuntamente con el Banco Mundial. Mientras que a nivel nacional, el trabajo es desarrollado con el Ministerio de Industria y Comercio así como el Viceministerio de Minas y Energía.
“Estamos terminando prácticamente el pliego de base y condiciones para que este año comencemos a licitar 140 megavatios de generación fotovoltaica, es decir, generación solar en el Chaco paraguayo, inclusive ya tenemos identificado el terreno en Loma Plata. Solamente está faltando que se concrete la modificación solicitada a la ley 6977, para que sea más viable la inversión privada“, puntualizó Sosa.
El pasado año el gobierno del mandatario Santiago Peña, remitió al Congreso Nacional el proyecto que plantea la modificación parcial de la Ley N° 6977/2023 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”.
Mediante este planteamiento se apunta a ampliar los plazos de contratos y licencias hasta 30 años, para que el sector privado invierta en nuevas fuentes de generación. Actualmente, el límite es de 15 años.
“Es la primera vez que vamos a realizar este tipo de licitación. Existen muchos interesados, por tal motivo, en base a esas empresas internacionales interesadas, es que estamos solicitando esta modificación de la ley para que ellos puedan tener el tiempo necesario de recuperar su inversión y para que la tarifa resultante de la licitación sea más competitiva. Entonces, esta es una de las modificaciones que se está solicitando al Congreso Nacional, y yo estoy seguro que en estos días se va a tratar“, mencionó.
Dejanos tu comentario
Infona prevé superproducción agrícola y forestal en el Chaco tras las lluvias
Aunque las lluvias intensas en el Chaco paraguayo dejaron cerca de 15.000 familias afectadas y múltiples daños en caminos, desde el Instituto Forestal Nacional (Infona) consideran que podría darse un hito positivo para la producción agrícola y forestal en la región.
Cristina Goralewski, presidenta del Infona, aseguró que la reciente temporada de lluvias, aunque excesiva en algunos sectores, genera una esperanza renovada para el desarrollo productivo.
“Esta temporada de lluvias la vemos con mucha esperanza”, expresó a Unicanal, señalando que los altos niveles de precipitaciones ayudarán a revertir el déficit hídrico acumulado en los últimos siete años.
Leé también: Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Según explicó, el agua acumulada, que si bien saturó el suelo en muchas zonas y continúa afectando grandes superficies, será clave para impulsar tanto la agricultura como el sector forestal. En este último, además, se espera una disminución significativa del riesgo de incendios forestales, que venía siendo una amenaza recurrente en los últimos años.
Goralewski aclaró que aún es temprano para estimar cuánto podría crecer la producción o los ingresos derivados de esta situación, pero enfatizó que el comportamiento climático en los próximos meses será determinante.
“Creemos que vamos a tener unos índices de productividad bastante interesantes para este año, especialmente si se priorizan prácticas adecuadas de recolección de agua y manejo sostenible”, apuntó.
De acuerdo con un informe del Infona, los productos forestales paraguayos más demandados en el exterior son el carbón vegetal y sus derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
El carbón vegetal tuvo en marzo una exportación de 9.777 toneladas por valor de USD 3,6 millones.
La madera contrachapada fue enviada en un volumen de 2.626 toneladas por USD 2,2 millones, mientras que unas 2.082 toneladas de madera aserrada se exportaron por valor de USD 1,9 millones.
Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de productos forestales paraguayos, en especial de carbón vegetal. Brasil ocupa un lugar importante en la región, mientras que Argentina, históricamente un mercado relevante, redujo sus compras debido a su situación económica.
Te puede interesar: Paraguay albergará su primer simposio de canola