A través de un comunicado, la Sociedad Paraguaya de Neumología (SPN), insta a usar tapabocas, cualquiera sea el elemento de fabricación. El documento afirma que la transmisión del coronavirus se perpetúa a través de las gotitas respiratorias cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o respira. En este sentido, impulsan la campaña #ParaguayUsaTapabocas.
Además, existe evidencia de que una proporción de esas gotitas puede quedar en el aire entre 3 a 4 horas, a esto se suma que también se ha demostrado que personas infectadas asintomáticas aparentemente sanas pueden trasmitir el SARS-CoV2 y juegan un papel importante en la propagación del virus.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, recomendó el uso de mascarillas faciales de uso no médico en todas las personas, ya que pueden bloquear gotas de secreciones respiratorias.
Ante este panorama de certezas, la SPN reitera y recomienda el uso de tapabocas, incluso de fabricación casera, para salir al supermercado, hospitales, bancos y transporte público.
Dejanos tu comentario
La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, explicó el ministro Luis Ramírez
Las instituciones educativas no son el motivo del cambio de una ley, aseguró el ministro de Educación, Luis Ramírez, al echar por tierra el argumento de la senadora Blanca Ovelar de modificar la ley del huso horario para que los alumnos del turno mañana no salgan de sus casas cuando aún el día está en penumbra.
Sostuvo que el debate de cambio de horario a nivel nacional es un asunto que se debe analizar por separado a las actividades de las escuelas. Aseguró que las instituciones educativas pueden tomar decisiones de manera independiente al horario nacional.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media; explicó que la carta orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, cada comunidad educativa tiene la libertad de establecer sus horarios de entrada y salida, independientemente al horario que se establezca a nivel nacional.
El secretario de Estado realizó estas explicaciones atendiendo el nuevo debate que se está dando a nivel legislativo sobre el retorno al horario diferenciado de verano e invierno.
El ministro Ramírez señaló que cada comunidad a través de su Consejo Departamental de Educación, que está conformado por todas las fuerzas vivas del departamento, más las autoridades, definir y decidir sobre el calendario escolar y los horarios; incluso estableciendo su horario de verano e invierno.
Mencionó que a nivel institucional ya han analizado esta situación y encuentran que los horarios de la tardecita noche son los que tienen mayores dificultades, de los que van en horario de la mañana. Esto atendiendo que entre la tardecita y la noche se registran los mayores índices de actos delictivos de inseguridad que en la mañana al amanecer.
“Hay más elementos para pensar en mantener el horario actual, porque este horario perjudica, por decir alguna manera, a ese primer franco nada más, el chico va a oscuras hasta llegar al colegio. Una vez que arranca la actividad escolar a las 7:00 am ya hay luz y toda la actividad dentro de la escuela se da con luz solar”, explicó.
Por ello, considera que este nuevo debate sobre el retorno al horario nacional diferenciado, se debe realizar por separado a las actividades educativas.
“La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, si es que se le quiere tomar desde esa perspectiva. La escuela puede tomar decisiones y definiciones de manera independiente. Si vamos a analizar una ley se debe analizar una serie de cosas importantes, como el comercio, y todo lo que se mueve en torno a las horas laborales”, acotó.
La escuela es una parte de la sociedad
El ministro Ramírez considera que no se puede pensar en un solo aspecto, porque no ayudará al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Indicó que incluso hay una ley del Horario Escalonado, que se podría volver a analizar cómo se podría ejecutar y buscar la forma de lograr una conciliación.
“Pero la escuela no es el motivo, y la escuela y los colegios no están solos, ya que son un elemento dentro de las vías, pero que se mueve finalmente con el movimiento económico, porque tiene que ver con el trabajo de los padres, que deben llevar a sus hijos a las escuelas. Es necesario pensar más complejamente” indicó.
Siga informado con: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
Premian investigación sobre la sopa paraguaya
La investigadora Liz Carolina Ríos Duarte, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue galardonada con el premio a la mejor presentación oral en el marco del XXIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA) y el XXIII Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL), realizados del 9 al 11 de abril en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Durante el evento, la científica presentó su innovadora investigación titulada “Efecto de la nisina sobre la estabilidad microbiológica y sensorial de la masa de sopa paraguaya”, un trabajo pionero en Paraguay que explora el uso de bacteriocinas como la nisina, un conservante natural, para mejorar la vida útil de alimentos tradicionales.
El estudio demostró que el agregado de nisina permitió extender la conservación refrigerada de la masa lista para hornear de la sopa paraguaya por 14 días adicionales sin comprometer sus características sensoriales, inhibiendo eficazmente microorganismos como Staphylococcus aureus y aerobios mesófilos.
Dejanos tu comentario
La importancia de conmemorar la familia
Hoy se recuerda el Día de la Familia. Se estableció que se celebre cada cuarto domingo del mes de abril. Abril Día de la Familia, el tercer domingo de junio Día del Padre, el 15 de mayo Día de la Madre y el 16 de agosto Día del Niño, así todo tiene una correlatividad de fechas fundamentales para recordar y valorar la célula fundamental de la sociedad que son las familias. Con justa razón se conoce un dicho: familias sanas, sociedades sanas. Y sin dudas es así. Si las células del cuerpo se enferman el organismo completo del cuerpo colapsará, de ahí que es importante que todos cuidemos nuestra familia, si cada uno hace eso tendremos sociedades sanas.
La recordación, de cualquier acontecimiento, es siempre importante, porque es una oportunidad de reflexionar, recordar o aprender sobre ese acontecimiento que recordamos. Es una oportunidad para reunirnos, reconciliarnos, perdonarnos.
Ojalá esta fecha sea más adelante tan importante, se hable tanto y sea tan publicitado como el Día de la Madre, el Padre o la Patria, más aún al ver cómo las familias están sufriendo y pasando todo lo que vemos. La familia está herida de muerte, cada vez menos compromiso, menos amor y renuncia por conservarla, el egoísmo está ganando y toda la cultura actual cambiando para mal. Dicen que hace cuarenta años los padres tenían en promedio cuatro hijos, hoy los hijos tienen en promedio cuatro padres por la cantidad enorme de divorcios y disoluciones conyugales.
A la cantidad enorme de divorcios se suma lo que en las últimas dos décadas, o menos, viene ganando espacio y es la “cultura Woke” que se le denomina a movimientos o políticas progresistas de supuesta inclusión que nos habla de otros “tipos” de familia como el “poliamor” (varias personas en una relación amorosa consentida que buscan formar “familia”).
Cuando hablamos de familia y decimos “papá, mamá e hijos” no estamos negando o diciendo que otras realidades, como abuelas criando nietos o padres divorciados que tienen hijos con parejas anteriores y actuales, etc., no sean familia. Lo que estamos persiguiendo es un ideal, algo que todos anhelamos (de hecho nadie se casa queriendo que su matrimonio fracase, nadie tiene hijos queriendo que estos sean criados por otras personas, se espera a lo menos que no sea así). Un niño que crece en una familia, sólida, bien establecida, con padres unidos que le amen y le den contención emocional y valores es un ambiente de crecimiento, contención y desarrollo mucho más sano.
Festejar el Día de la Familia, recordarlo y valorarlo es una manera de marcar el corazón de nuestros hijos con una institución fundamental para un desarrollo. No es solo una fecha de consumo, es una fecha donde nos damos una oportunidad, así como las otras festividades que mencioné, de saludarnos, reconciliarnos o sencillamente una oportunidad para que los padres tomen más conciencia de su responsabilidad, que los hijos puedan agradecer el cuidado de sus padres o una oportunidad para un sencillo “gracias” o “te amo” que podría ser el inicio de una reconciliación o restauración de algo que vale más que todo el oro del mundo: mi familia, o la familia.
Además de eso muchas iglesias de distintas confesiones, colegios, instituciones e incluso empresas se dan la oportunidad de dar una charla, ofrecer un evento o tener una prédica que nos haga aprender y valorar aún más esta bendición enorme que es tener familias sanas. La Biblia empieza con una familia, termina con una familia y el primer milagro de Jesús fue en el inicio de una familia (Las Bodas de Caná. Juan 2). Sin dudas para Él es muy importante esta institución.
Dejanos tu comentario
Atleta paraguaya sobresalió en Austria y subió al podio en Mundial de Icestock
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Con mucho orgullo podemos hablar de la atleta medallista mundial y presidenta de la Federación Paraguaya de Icestock, Mercedes Mongelos, quien dejó en alto al país en el Mundial del Icestock que se desarrolló en Austria, Europa. La joven logró la medalla de bronce y subió al podio con la bandera tricolor, en representación a su querido Paraguay.
“Hace aproximadamente 10 años descubrí mi amor por el icestock. Me di cuenta de que la competencia en sí era un desafío emocionante que me motivaba a mejorar constantemente y más en el carácter”, dijo Mercedes, en entrevista con La Nación/Nación Media.
La joven resaltó que están feliz con este logro y que todo fue posible gracias al apoyo de su familia, -que incluso práctica este deporte para acompañarla más de cerca-. Agradeció a sus compañeros de equipo y la comisión directiva, quienes fueron fundamentales en su crecimiento dentro de este deporte y ahora, con su rol en la presidencia, ese apoyo es aún más esencial.
“Me siento muy orgullosa de representar a mi país y llevar nuestra bandera en cada competencia. Es una felicidad enorme ver los frutos del esfuerzo y la dedicación tanto individual como en equipo. Pero más allá de eso, como dirigente joven, estos logros tienen un significado especial”, dijo.
A menos de un año de constituir la federación, la selección ya logró una medalla de bronce en la categoría femenina y un quinto lugar en la masculina en pistas de hielo. “A pesar de la desventaja que representa no contar con esas condiciones para entrenar en nuestro país. Esto demuestra el compromiso y la pasión de nuestro equipo, y me motiva aún más a seguir impulsando el icestock en Paraguay”, aseguró.
Más logros
Mercedes destacó que en un principio le atrajo el deporte porque le gustaba conocer diferentes culturas, ya que es un deporte con una gran comunidad internacional, pero con el tiempo se dio cuenta de que disfrutaba la combinación de estrategia, precisión y trabajo en equipo, lo que hacen de este deporte una experiencia única y apasionante.
“Este fue mi sexto mundial, y en esta edición logramos la medalla de bronce con el equipo femenino. En mi último mundial, hace 7 años, dejamos a Paraguay en el séptimo lugar del mundo en la modalidad de puntería grupal entre 32 naciones aproximadamente. Además, obtuve la medalla de bronce en la Copa América 2019 y he conseguido varios otros premios en competencias internacionales amistosas”, señaló.
Experiencias
“Una de las experiencias más especiales de este mundial fue la manera en la que nos adaptamos al hielo”, indicó la atleta. Aseguró que casi todo el equipo estaba debutando en esta superficie y en un torneo de alto nivel como un mundial. “Al principio, fue un desafío enorme, ya que entrenamos en condiciones muy diferentes, pero poco a poco nos fuimos ajustando con esfuerzo, concentración y trabajo en equipo. Fue increíble ver cómo, a pesar de la dificultad, logramos competir de igual a igual”.
Instó a todos los jóvenes que deseen practicar algún deporte, a que se animen y confíen en sí mismos. “No importa si es un deporte poco conocido o si parece difícil al principio, lo importante es la pasión, la disciplina y las ganas de aprender. Si hay un sueño, se lucha por él, porque con esfuerzo y dedicación, los logros llegan”, señaló.
Aclaró que el deporte no solo te da habilidades físicas, sino que también te enseña valores como el trabajo en equipo, la perseverancia y la superación personal. “Quiero agradecer el apoyo incondicional de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), así como de las marcas, clubes e instituciones tanto públicas como privadas que confiaron en nosotros y nos acompañaron en el mundial. Este apoyo es clave para seguir creciendo y llevando el icestock a nuevos horizontes”, agregó.
Proyectos
“Mis principales proyectos ahora están enfocados en el crecimiento del icestock en Paraguay. Uno de los mayores desafíos es conseguir una pista adecuada para entrenar y competir en mejores condiciones”, refirió Mercedes. Otro de los planes es sumar más jugadores, fomentando el deporte en distintos departamentos del país y hacerlo conocer a nivel nacional.
“Nos estamos preparando para varios torneos importantes. A nivel nacional, apoyamos la organización de torneos que realizan los clubes, trabajando siempre como federación para darle el respaldo necesario. Es un orgullo que en 2021 el Comité Olímpico Internacional haya reconocido el icestock, y queremos aprovechar ese impulso para que más personas conozcan y se animen a practicar”, puntualizó.
DATOS CLAVES
- La federación está planificando la Copa América del próximo año en Brasil Rio grande do Sul.
- En julio de este año, se realizará un torneo internacional amistoso en Paraguay, donde nos visitarán equipos de Brasil y se esperan que también lleguen desde Argentina y Colombia.
- Para octubre, la selección participará de un torneo internacional en Río Grande do Sul, lo que será otra gran oportunidad para competir a nivel internacional