Desde La Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) informaron que realizarán las transferencias de 500.000 guaraníes del programa Ñangareko a quienes reúnan las condiciones y tengan a su nombre una línea telefónica. Imagen Ilustrativa. Foto: Fernando Riveros.
Prometen kits de alimentos a quienes no tengan línea telefónica propia
Compartir en redes
Desde La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que realizarán las transferencias de 500.000 guaraníes del programa Ñangareko a quienes reúnan las condiciones y tengan a su nombre una línea telefónica. A los que no cuentan con línea telefónica propia se les entregará kits de alimentos.
El ministro Joaquín Roa explicó que si 100 personas anotadas reúnen los requisitos, pero 20 de ellos no tienen un número telefónico a su nombre, por lo que no habrá forma de concretar la transferencia electrónica. No obstante les llegará el kits de alimentos. “A esos 20 nosotros vamos a llegar con kits de alimentos, en cantidad importante”, aseguró en contacto con la 1080 AM.
Resaltó que con los datos proporcionados, y en base a que tienen el perfil del programa será suficiente para que la SEN cumpla con las entregas. “Para las compañías que no poseen billetera electrónica, en el caso de Vox, también hay solución. Deben solicitar la habilitación de este servicio enviando un mensaje vía whatsapp al número (0981) 100-135. Esta acción está a cargo de la empresa Zimple”, expresó.
Para los que accedan al programa Ñangareko se realizará una transferencia electrónica de 500.000 guaraníes que llegará a unas 330.000 familias. Foto: Archivo.
Para los que accedan al programa Ñangareko se realizará una transferencias electrónicas de 500.000 guaraníes que llegará a unas 330.000 familias.
No accederán
-Funcionarios públicos.
-Personas que estén en IPS.
-Personas con RUC activo y que facturen.
-Beneficiarios de Tekoporã, Adultos Mayores u otros apoyos del Gobierno.
La NASA destaca en su página web trabajo hecho por la Agencia Espacial Paraguaya
Compartir en redes
La Agencia Espacial Paraguaya (AEP) llevó a cabo una reunión virtual para dar a conocer un informe acerca de los incendios históricos sucedidos en el Paraguay desde el 2001 hasta el 2018; y que contó la destacada presencia de la NASA, así lo hizo saber la reconocida agencia internacional a través una publicación realizada en su sitio web oficial.
La NASA marcó presencia con la participación de Ricardo Quiroga, coordinador del Programa de Desastres de la prestigiosa agencia internacional. En tanto que también estuvieron presentes la Universidad de Idaho y la Universidad Estatal de Michigan de los Estados Unidos.
El informativo también fue presentado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo (Mades), la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN), el Instituto Nacional Forestal (Infona), la World Wildlife Fondo (WWF), la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA-UNA) y la Universidad del Pacífico (UP).
Las observaciones y los modelos de la Tierra de la NASA respaldan la investigación antes, durante y después de los incendios forestales y pueden proporcionar información sobre productos y visualizaciones.
De esta manera, nuestro país tendrá acceso rápido a dicha información, que será de mucha utilidad, para la planificación regional, la identificación de incendios y la inicialización del modelo ayudará a las comunidades paraguayas a comprender el riesgo de incendios, así como el impacto de los incendios forestales en el cambio climático.
Imagen de los representantes de la NASA y la AEP, durante la reunión virtual realizada vía Zoom. Foto: Gentileza.
El coordinador del programa de desastres de la NASA, Ricardo Quiroga, y su equipo se encuentran trabajando en varios proyectos que brindarán beneficios a largo plazo en los procesos de respuesta, resiliencia y recuperación de los países de América del Norte y del Sur.
Por su parte, el Dr. Luigi Boschetti de la Universidad de Idaho presentó el tema “Uso del registro de productos de incendios en órbita polar de la NASA para mejorar y expandir el Sistema de información global de incendios forestales (GWIS)”.
GWIS es el Sistema Global de Información de Incendios Forestales (GWIS). Se trata de una iniciativa conjunta del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO), el Programa de Investigación Aplicada de la NASA y el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus.
Datos técnicos del informe presentado. Foto: Gentileza.
GWIS utiliza las detecciones de incendios activas proporcionado por NASA FIRMS (Sistema de información sobre incendios para gestión de recursos) con contribuciones de tecnologías como MODIS (Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada) y VIIRS (Conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles).
El Programa de Ciencias Aplicadas de la NASA financió el trabajo que Boschetti está haciendo en colaboración con su colega de la Universidad de Idaho, Aaron Sparks y David Roy de la Universidad Estatal de Michigan, para incorporar los productos contra incendios de la NASA para expandir GWIS.
Boschetti demostró un nuevo módulo de GWIS que proporciona no solo datos, sino información en forma agregada que incluye mapas en vivo de áreas quemadas, estadísticas bajo demanda, información tabular y gráfica en escalas que van desde localidades regionales hasta todo el mundo.
Estas visiones y evaluaciones integrales de los regímenes de incendios respaldarán la formulación de políticas y la gestión de recursos nacionales. Así mismo, el Dr. Vincent Ambrosia también proporcionó un contexto histórico de GWIS a los participantes de la reunión y explicó cómo el sistema ha sido y continúa siendo actualizado para mejorar su capacidad.
Momento en el que Alejandro Román, director de la Agencia Espacial del Paraguay observa los datos de la NASA, que se podrán utilizar para informar y respaldar la toma de decisiones antes, durante y después de los incendios.
Con respecto al acontecimiento, Alejandro Román, director general de Desarrollo Aeroespacial de la Agencia Espacial Paraguaya, expresó: “Esta información será de gran utilidad, no solo para los expertos y analistas, sino que es una poderosa herramienta para dar a conocer la importancia de nuestro medio ambiente al público en general”.
Al mismo tiempo señaló “Esta reunión y los resultados son otro ejemplo de cómo la colaboración entre nuestras instituciones puede aportar soluciones a necesidades concretas y (cómo) el acceso a datos abiertos puede dar respuestas a viejas preguntas con la ayuda de información estadística”.
La Agencia Espacial del Paraguay (AEP) es un organismo especializado, civil y dependiente del Gobierno, que apuesta fuertemente a la cooperación internacional. Un agente articulador que desde hace tiempo trabaja en conjunto con la NASA, especialmente en el sector de “Desastres”, y que se encuentra presidida por el Cnel. Liduvino Vielman Díaz.
CDE: Pago de subsidios se realizó en medio de reclamos
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un total de 907 personas cobraron este lunes pasado el subsidio de emergencia, consiste en una transferencia de 500 mil guaraníes, de parte de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) a pobladores de escasos ingresos económicos.
La entrega se realizó en la Gobernación de Alto Paraná, pero se desarrolló en medio de reclamos de personas cuyos nombres no figuraron en la lista de beneficiarios.
Los pagos siguen este martes en Presidente Franco y Hernandarias, y mañana en Minga Guazú. Foto: Gentileza.
A la par que una larga fila de los subsidiados también están personas que con llantos y gritos reclamaban por haber ido varias veces a inscribirse y quedarse igual sin nada, y no entienden por qué quedaron fuera de la lista.
En total son 13.122 las personas incluidas en la nómina de Alto Paraná, de acuerdo a los números que difundió la SEN, para un pago por única vez.
Días atrás ya iniciaron los pagos en otros distritos del departamento. Para este martes se prevé la misma actividad en Presidente Franco y Hernandarias, destinada a residentes de los citados municipios.
Será en las sedes de las municipalidades desde las 10.00, mientras que en Minga Guazú el pago se hará el miércoles a partir de las 8:00, en el Salón Municipal Bellas Artes.
MUVH señala que ya no se construirán viviendas en zona incendiada de la Chacarita
Compartir en redes
El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Carlos Pereira, se refirió sobre el incendio ocurrido en una zona de la Chacarita y las posibles soluciones habitacionales para las familias afectadas por el siniestro ocurrido durante la Nochebuena del jueves pasado.
“Se va construir casas de contingencia mientras se ve el terreno para dar una solución habitacional definitiva. No se va a volver a construir en la zona siniestrada. La idea es tener en 90 días una solución definitiva a esta problemática”, expresó Pereira, en contacto con 1080 AM.
En tanto que Miguel Kurita, jefe de Gabinete de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), señaló que se encuentran asistiendo a las familias que permanecen en la plaza ubicada frente al Cabildo, que también fue afectado en su estructura.
“Estamos asistiendo a las familias, pero eso no calma la situación para las familias que lo perdieron todo. Nosotros hemos entregado colchones, frazadas, entre otros elementos”, manifestó Kurita.
Las familias afectadas permanecen en las plazas ubicadas alrededores del Cabildo y la Catedral Metropolitana. Foto: Pánfilo Leguizamón
Mientras que funcionarios de la Municipalidad de Asunción continúan con los trabajos de limpieza de la parte siniestrada la noche del 24 de diciembre. Estiman que 62 familias se encuentran en las plazas del Congreso a la espera de un sitio donde puedan habitar.
Más de 90 viviendas precarias ubicadas en el bajo del edificio del Cabildo, en 14 de Mayo y Playa, en la Chacarita, se quemaron en su totalidad como consecuencia de un siniestro que no produjo víctimas fatales ni personas con lesiones graves.
El director de Reducción de Riesgos de la Municipalidad de Asunción, Iván Cáceres, señaló que esta se trata de una zona en conflicto desde hace un tiempo, porque las autoridades quieren trasladar a sus pobladores a sitios más seguros y habitables.
Las familias se ubicarán de manera provisoria en las dos plazas que se encuentran frente a la Catedral Metropolitana, donde se levantarán las viviendas provisorias y los sanitarios ya alquilados. “Se estima de 85 a 100 viviendas las destruidas por el fuego, lo que fácilmente hará que más de 300 personas sean las que se encuentren sin techo en la actualidad”, expresó Cáceres.
Acerca del origen del incendio manifestó que entre una de las versiones posibles surge que unos niños estaban haciendo explotar petardos de los conocidos como 12 por 1 y que uno de estos explosivos golpeó contra un árbol con ramas secas, lo cual originó el fuego.