Todas las personas, embarazadas, niños, adultos, adultos mayores deben de implementar las medidas de prevención básicas que se vienen emitiendo continuamente.
Lavado de manos, uso de desinfectantes, evitar el contacto social- mantenerse a uno o dos metros de las demás personas, evitar tocarse la cara, nariz, boca con las manos sin desinfectar, cubrirse al toser o estornudar con el codo, etc.
En el caso de las embarazadas, actualmente no se tienen pruebas de que las estas tengan una mayor probabilidad de enfermarse, por COVID-19, que el público en general, ni si tienen más probabilidades de tener una enfermedad grave como resultado.
Con los virus de la misma familia del COVID-19 y otras infecciones respiratorias virales, como la influenza, las mujeres han tenido un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves.
¿Cómo pueden las embarazadas protegerse del COVID-19?
Deben hacer lo mismo que el público en general para evitar infecciones. Puede ayudar a detener la propagación de COVID-19 realizando estas acciones:
• Cubrirse la tos usando el codo.
• Evite a las personas enfermas.
• Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o desinfectante para manos a base de alcohol.
• Mantener distancia de entre uno a dos metros de las personas.
Actualmente, se cuentan con datos acerca de que si el COVID-19 causaría problemas durante el embarazo o afectaría la salud del bebé después del nacimiento. Aunque en pruebas realizadas luego de partos en embarazadas con el virus arrojó que todos los bebés nacieron con normalidad.
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
Dejanos tu comentario
Escuela para padres: Clínicas da clases de preparación para el parto y la lactancia
Este miércoles se realizó el lanzamiento oficial de la escuela para padres denominada “Preparación para el parto y lactancia”, que se desarrollará todos los días miércoles en el Hospital de Clínicas. La preparación está dirigida tanto para las embarazadas como para aquellas personas que la van a acompañar a la hora del parto.
Los interesados deben acudir a la Cátedra y Servicio de Gineco-Obstetricia, los miércoles de 12:00 a 13:00. Las embarazadas como sus acompañantes deben asistir al curso completo para ser partícipe del nacimiento. “Es un proyecto muy anhelado, hace mucho tiempo. Es una escuela para padres que se desarrollará aquí todos los días miércoles”, dijo el doctor Miguel Ruotti, jefe de la cátedra.
Confirmó que el curso consistirá en seis sesiones en las que abordarán sobre la nutrición en el embarazo, el control prenatal, la lactancia, la planificación familiar como temas relacionados con todo lo que es el embarazo y la lactancia. “El objetivo es que la embarazada pueda prepararse para recibir a su hijo o hija en las mejores condiciones”, apuntó.
Te puede interesar: Yatytay: G. 300 millones habrían robado del cajero
Permiten acompañante
Resaltó que el Hospital de Clínicas es la primera institución en permitir que la embarazada elija un acompañante durante el nacimiento, este puede ser la pareja, madre, algún familiar cercano o una amiga. “Puede ser por parto o una cesárea programada por alguna indicación médica, entonces puede contar con esa persona para ese momento tan especial”, detalló.
El médico indicó que las personas que acompañarán a las embarazadas se deben realizar un control médico para poder ingresar a la sala. “Si es una mujer, se realizará un control ginecológico ese mismo día por un médico de familia. Si es un hombre, también el mismo médico de familia se va a encargar de hacer los controles urológicos o el chequeo clínico. El acompañamiento debe ser una responsabilidad, desde el punto de vista de su salud”, puntualizó.
Leé también: Arranca la campaña de vacunación contra la influenza con 1.500.000 dosis disponibles
Dejanos tu comentario
Martes Santo “de la traición” y “controversia” invita a la reflexión
El Martes Santo es el tercer día de la Semana Santa. Si bien no forma parte del Triduo Pascual (de jueves a domingo), es un día importante dentro de la celebración cristiana, por lo que se invita a la reflexión en la familia y con los seres queridos.
En el marco de la Semana Santa, el Martes Santo se recuerda que Jesús anunció sobre la traición de Judas, que lo entregó por 30 monedas de plata días previos a su muerte en la cruz.
El Martes Santo, Martes de la Controversia, es un día especial en el camino espiritual que va trazando la Semana Santa. En él intensificamos nuestra preparación para vivir el Triduo Pascual, según Aciprensa.
Lea también: Lunes Santo nos recuerda la unción en Betania
“Según el evangelio del día Jesús habla de su traición, manifiesta que uno de sus discípulos lo va a traicionar, por esto se conoce como el martes de la traición. Porque ese día Judas Iscariote acuerda con los sumos sacerdotes la entrega de Jesús por 30 monedas de plata”, dijo el padre Marcelo Caballero.
La traición en la iglesia primitiva era muy fuerte, teniendo en cuenta que esta era la manera que se hacía sentir la fuerza de la traición hacia Dios, lo cual seguimos haciendo hasta hoy. “La traición es lo que hacemos hasta ahora cuando nos alejamos de Dios, cada vez que obramos en contra de sus mandamientos”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Lunes Santo nos recuerda la unción en Betania
Según la feligresía católica, durante la Semana Santa se recuerdan los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Estos días se prestan para la reflexión, el perdón y el sacrificio a fin de lograr una conversión el Domingo de Pascuas, día en que Cristo venció a la muerte.
Según el capuchino hermano Marcelo Caballero, todos los días de la Semana Santa nos invitan a prepararnos intensamente a celebrar a Cristo resucitado después de la larga preparación de la cuaresma. “Estos días santos no invitan a recogernos especialmente en la oración con el señor”, refirió en contacto con La Nación/Nación Media.
“Celebramos su misterio de amor, por el cual él ofrece su propia vida en rescate de cada uno de nosotros. Que nosotros pecadores estábamos condenados, pero él asumió la condena por nosotros. Como él es autor de la vida no podía permanecer muerto, entonces él vence a la muerte con su resurrección y nos ofrece el perdón de los pecados más una vida nueva”, explicó.
Lunes Santo de la unción
Indicó que el Lunes Santo en el Evangelio del día se recuerda la unción en Betania, porque se rememora el día en que María derramó el perfume sobre Jesús. “Es cuando Jesús asocia este gesto de María al gesto de las personas que preparaban el cuerpo para la sepultura justamente para vivir lo que Jesús viviría días después con la pasión”, afirmó el hermano.
Lea también: Los cristianos celebran mañana el inicio de la Semana Santa con el Domingo de Ramos
El padre Christian Medina, de Caacupé, destacó que el Lunes Santo se recuerda el segundo día de la Semana Santa que empezó ayer con el Domingo de Ramos. “Recordamos la unción en Betania, lugar donde Jesús se encontraba con sus amigos. Era como un lugar de vacaciones y cuando Jesús quería descansar un poco y visitar a Marta, María y Lázaro; entonces en este lugar se hizo una cena en donde María se puso a ungir los pies de Jesús con un perfume de nardo y ese perfume que agarró todo la casa”, explicó.
Continuó contando que en ese entonces, Judas hizo un comentario de que en vez de derramar el perfume podía haberlo vendido y luego repartir a los pobres. “Sin embargo, Jesús hace una declaración: ella está preparando mi funeral, a los pobres siempre los tendrán con ustedes y a mí no siempre. Dándose así el caso de la unción en Betania”.
Afirmó que con esto, Jesús resaltó el valor de la mujer que siempre está presente y tratando de guiar todo dentro de la iglesia. “Hay una figura bíblica en esta lectura en el querer de Jesús y valora muchísimo lo que puede hacer la mujer dentro de la iglesia, es la persona que ayuda, que está siempre al pendiente, atendiendo las municiones, haciendo voluntariado, expresando esa cercanía con la vida de la iglesia y de Jesús. Siempre son las mujeres las que tienen un acompañamiento más cercano a las celebraciones y acontecimiento. Por eso Jesús le da ese privilegio a María”, expresó.
Lea también: Capacitan a estudiantes y personal sanitario sobre la leishmaniasis