La Comisión de Pueblos Indígenas, presidida por la diputada del Alto Paraguay, Marlene Ocampos, busca establecer un sistema de acción para ayudar a las comunidades indígenas del país con ayuda del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).
En reunión con el presidente de la entidad, Edgar Olmedo, acordaron visitar todas las comunidades nativas del interior para encontrar la manera de asistirlas.
La diputada además, lamentó la reciente muerte de una niña indígena, Francisca, que fue encontrada en las inmediaciones de la Terminal de Ómnibus. Exigió justicia de parte de las autoridades pertinentes, “como representante de los pueblos originarios desde la Cámara Baja, exijo justicia, esto no se puede quedar así”, puntualizó.
Situación de vulnerabilidad
La niña Francisca, hallada muerta en zona de la Terminal de Ómnibus de Asunción, presentaba signos de haber sido estrangulada. La autopsia que se le practicó en la Morgue Judicial determinó que la pequeña fue drogada, violada y asesinada finalmente con una soga.
Según el informe, el cuerpo tenía entre 3 a 5 días de descomposición al momento de ser hallado. Por otra parte, un familiar de la niña refirió que la misma había abandonado la comunidad a los 8 años de edad.
Principal sospechoso
Lino Gustavo Amarilla Martínez es de la parcialidad mbyá guaraní, fue detenido el 4 de marzo en las inmediaciones de la zona de la Terminal y en esa oportunidad confesó ser el asesino de la menor con otras dos personas. Con respecto a la información sobre un segundo o tercer implicado, la fiscala Rosa Noguera dijo que manejan varios elementos, pero que por la complejidad del caso no pueden adelantar nada.
Dejanos tu comentario
Gobierno impulsa política interinstitucional para comunidades indígenas
El Ministerio del Interior fue sede de la presentación oficial del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, una iniciativa interinstitucional que busca fortalecer las políticas públicas dirigidas a las comunidades originarias del país, promoviendo un modelo de desarrollo inclusivo, justo y con enfoque de derechos.
El acto fue encabezado por el ministro del Interior, Enrique Riera, y contó con la presencia de autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), así como representantes de varios organismos estatales como los ministerios de Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Agricultura, Desarrollo Social, Defensa Nacional, Cultura, Juventud, Niñez y Adolescencia.
También asistieron legisladores del Congreso Nacional, representantes de la Iglesia Católica, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y entidades públicas como ESSAP, ANDE, MOPC e INDERT.
Durante la jornada, se expusieron los ejes estratégicos del plan, que incluyen: el acceso a la salud y la educación, la restitución de tierras ancestrales, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de los derechos civiles y sociales de los pueblos indígenas.
El Gobierno de Paraguay reafirmó su compromiso con los pueblos indígenas, impulsando un enfoque centrado en la justicia social, la inclusión y la reparación histórica. El plan contempla acciones concretas y sostenidas, con la participación activa de todas las instituciones del Estado.
Datos Claves
- Articulación interinstitucional: El plan fue presentado con la participación de múltiples instituciones del Estado, incluyendo ministerios, el Congreso, la Iglesia, el Ministerio Público y empresas públicas, bajo liderazgo del Ministerio del Interior y el INDI.
- Ejes estratégicos: Se centrará en salud, educación, restitución de tierras, acceso a servicios básicos y fortalecimiento de derechos civiles y sociales de las comunidades indígenas.
- Compromiso estatal: El Gobierno promueve un enfoque de inclusión, justicia y reparación histórica, con acciones concretas y sostenidas para mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios.
Dejanos tu comentario
Agua potable llega por primera vez a comunidades indígenas del Amambay
Siguiendo los lineamientos del presidente de la República, Santiago Peña, de mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas del país, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) inauguró tres sistemas de provisión de agua potable en las comunidades indígenas Y’eté Poty, Takuajú Poty e Ytay, ubicadas en el distrito de Capitán Bado, departamento de Amambay.
Estas obras, que benefician directamente a más de 120 familias, incluyeron la instalación de tanques elevados metálicos tipo copa de 10.000 litros de capacidad, así como redes de distribución de cañerías en cada comunidad. Por primera vez, estas poblaciones indígenas acceden a agua potable, marcando un antes y un después en sus condiciones de vida.
El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, resaltó que estas obras responden al firme interés del Presidente de la República de que las comunidades indígenas vivan con dignidad y accedan a servicios básicos.
“Estamos ejecutando estas acciones por el interés del presidente Santiago Peña, de acercar el Estado a donde más se lo necesita. El acceso al agua potable es un derecho y un paso esencial hacia una vida más justa y saludable para nuestras comunidades indígenas”, expresó.
Las inauguraciones contaron con la participación del ministro de Defensa Nacional, Óscar González; el gobernador de Amambay, Juan Acosta; el intendente de Capitán Bado, Sever Rodney Villalba Ríos; y líderes comunitarios, quienes acompañaron con entusiasmo la puesta en funcionamiento de estas obras largamente esperadas.
Desde el Indi indican que con estas acciones reafirman el compromiso con la promoción de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, cumpliendo el mandato constitucional y trabajando para reducir las brechas históricas que los han afectado.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: “Me interesa saber si un expresidente se llevó la mitad del país”, dice diputada
“No estamos para defender absolutamente a nadie”, dijo la diputada Rocío Vallejo, del Partido Patria Querida (PPQ), refiriéndose sobre las presuntas cuentas bancarias del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y su esposa Silvana López Moreira, en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África).
“Hacemos un llamamiento al Fiscal General del Estado para saber si está enterado sobre este hecho, que tome las medidas correspondientes, analizar sea quien sea, tiene que investigar”, indicó la legisladora, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El caso fue expuesto por el periodista argentino Luis Gasulla en el portal PeriodismoyPunto, con datos filtrados por una fuente de alto nivel con acceso directo a la documentación bancaria internacional, sobre una suma de USD 21 millones, en un hecho que configura posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y evasión.
“Por supuesto que me interesa saber si un expresidente de la República se llevó la mitad del país. Si hay indicios, la Fiscalía tiene que abrir una investigación de oficio y que se llegue al fondo de la cuestión. A todos los paraguayos nos interesa que haya claridad”, refirió Vallejo.
Lea también: Taiwán donará en agosto cuatro helicópteros Bell UH-1H a Paraguay
Antecedentes
La publicación periodística detalla que, con el número 3128614805, la primera cuenta se encuentra localizada en el banco MCB International y presenta la suma de USD 12.316.108,44. Esta cuenta fue abierta en noviembre del 2022, año en que el líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, aún se desempeñaba como presidente de la República.
Detalla que la cuenta figura a nombre de la firma Star Capital Financial Services Limited y sus únicos autorizados eran Abdo Benítez y López Moreira. Mientras que la segunda cuenta tiene el número 29478391 y fue abierta en setiembre del 2023 a nombre de Exchange Contracts International Finance Limited, un mes después de finalizar su periodo como jefe de Estado.
Según el informe confidencial al que accedió el medio argentino, en junio del 2025, la cuenta presentaba un balance de USD 8.716.581,02, también a nombres de Abdo Benítez y de su esposa.
Dejanos tu comentario
Comisión de Equidad participó en 32 proyectos aprobados con impacto en políticas sociales
“Seguiremos buscando la equidad social en el sector de la educación, salud, seguridad, empleo digno y tecnología a través de la inclusión digital”, dijo la diputada Rocío Abed, titular de la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer, al diario La Nación/Nación Media, tras la presentación del informe de gestión del periodo 2024-2025.
La parlamentaria manifestó que la línea de acción del órgano asesor para esta nueva etapa legislativa se centrará en diseñar proyectos de leyes para la prevención de la violencia intrafamiliar y atención integral a las víctimas. Abed agregó que otro eje será el desarrollo de campañas de concienciación sobre la importancia de la equidad familiar y el respeto de los derechos de todos sus miembros, así como se apuntará a articular acciones interinstitucionales para garantizar respuestas rápidas en casos de vulneración dentro del hogar.
“El trabajo de la Comisión de Equidad es bastante transversal. El bloque suele ser, a veces, objeto de críticas porque emitimos dictámenes sobre proyectos de leyes de diferentes ámbitos, pero sabemos que la equidad difiere de la igualdad, ya que se trata de dar a cada sector social lo que realmente le corresponde. No todos los ciudadanos tienen las mismas necesidades y requerimientos, de esto se trata la equidad”, afirmó en una entrevista con LN. “Es por ello que la comisión puede dictaminar sobre leyes que impactan, por ejemplo, en lo financiero o en lo tributario, porque eso repercute directamente en la equidad social de los habitantes”.
Abed afirmó que otro eje de la comisión será fortalecer la participación ciudadana y familiar a través de audiencias públicas y mesas técnicas que incluyan diferentes sectores. “Como comisión asesora de Diputados buscamos que las familias del Paraguay estén bien, ese será siendo nuestra línea de trabajo”, puntualizó.
Lea también: “Prieto introdujo en la municipalidad una gavilla para saquear”, dice abogado esteño
Trabajo legislativo
Durante el 2024-2025, la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos entre el Hombre y la Mujer concretó 34 reuniones ordinarias y extraordinarias para el estudio de proyectos y tratamiento de casos relevantes, así como dictaminó sobre 82 iniciativas orientadas a promover la igualdad de derechos y oportunidades en las familias. Tuvo participación en 32 proyectos aprobados, con impacto directo en políticas sociales.
También impulsó la modificación de 24 proyectos buscando mejorar su alcance y efectividad, aconsejó a la plenaria el rechazo de 16 proyectos de leyes, en defensa de principios de igualdad y equidad. Propuso 5 resoluciones y 5 declaraciones sobre temas de relevancia nacional, concretó 5 mesas técnicas y 3 audiencias públicas, para un análisis profundo con la participación ciudadana, organizaciones sociales e instituciones.
A la vez se interiorizó en torno a 4 denuncias por casos de violencia, que fueron remitidas a las instituciones correspondientes para su atención y seguimiento. Desarrolló una mesa preparatoria para planificar acciones legislativas y de control. Remitió 147 notas oficiales a diferentes instituciones estatales solicitando informes técnicos para evaluar los proyectos con rigurosidad
Realizó tres campañas de sensibilización, orientadas a promover la protección integral de las familias y la erradicación de la violencia. Concretó 332 audiencias ciudadanas fortaleciendo el vínculo directo con la sociedad civil, impulsó 15 entregas de reconocimientos y realizó la presentación de 6 libros.