Pese a sus caídas y altibajos, Richard “La Pantera Moray” se recuperó un 100% y se encuentra entrenando para campeonatos internacionales de boxeo. Gracias a un grupo de amigos que lo apoyaron y que él nunca se dejó vencer, hoy se prepara más firme que nunca como un campeón.
Tras pasar 7 años en la Penitenciaría de Tacumbú, el campeón sudamericano busca consagrarse internacionalmente. Durante una entrevista para C9N, el ex convicto relató que desde que salió de la cárcel, estuvo entrenando para competir, apuntando llegar hasta los Estados Unidos.
“Siempre estuvo eso en proyecto, pero las circunstancias hicieron que se retrase un poco más estos méritos que se me quiere dar. El paciente siempre consigue lo que quiere y con la ayuda de Dios”, expresó.
Lee más: “La Pantera” Moray, el preso que se coronó campeón sudamericano de boxeo
Dijo que en el proceso siempre hay pruebas pero te revelan de qué estás hecho y que un episodio no marca el final de cada historia. La competencia de la cual participará comenzará en 13 días. El campeonato Panamericano se desarrollará en Sudáfrica y luego viajará para la competencia internacional a desarrollarse en Estados Unidos. Previamente, competirá de local en la Secretaría Nacional de Deportes.
En julio del 2019, en el Pabellón La Esperanza de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, “La Pantera” se convirtió en campeón del Sudamericano de Boxeo peso welter junior.
Dicho combate fue organizado por el Ministerio de Justicia, la Asociación de Boxeo-Paraguay y la Associação Nacional e Internacional de Boxe-Brasil. Además fue reconocido por cuatro organismos internacionales de boxeo.
Dejanos tu comentario
A dos semanas de un ACV falleció la exboxeadora argentina “Locomotora” Oliveras
La exboxeadora argentina Alejandra “Locomotora” Oliveras, ganadora de cuatro títulos mundiales en diferentes categorías, murió ayer lunes en Argentina a los 47 años, confirmó el director del hospital en el que se encontraba internada. La expugilista falleció en Santa Fe (centro) sin poder recuperarse de un accidente cerebro-vascular (ACV) que sufrió el 14 de julio pasado.
Oliveras sufrió “una embolia pulmonar masiva que desencadenó en un paro cardiorrespiratorio refractario”, explicó Bruno Moroni, director del hospital Cullen. “Por más que se realizaron las medidas lamentablemente sucedió el fallecimiento”, informó. Oliveras, nacida en El Carmen, en la provincia de Jujuy (norte), creció en una familia humilde y empezó a pelear para defenderse de los golpes que le propinaba el padre de su primer hijo, que ella tuvo cuando aún era una adolescente.
“A los 14 me enamoré y fui mamá a los 15. Quise juntarme con esa persona porque yo quería tener una familia, y ahí empezó el infierno. Me pegaba por cualquier cosa”, contó en una entrevista. “Pasé dos años sufriendo, llorando. Una vez le pegó a mi hijo y ahí dije: ‘Basta, no quiero esta vida, prefiero estar muerta que seguir así’. Y decidí devolverle los golpes”, agregó.
Lea más: Lluvia asesina deja al menos 30 muertos en Pekín, capital de China
Luchadora récord
Oliveras volvió con su hijo a casa de sus padres en un pueblo de Córdoba, consiguió trabajo como locutora en una radio y un día comentó al aire que le gustaría boxear. El comentario fue llevado a la realidad por un promotor que la impulsó. Peleó de manera amateur hasta que tuvo la oportunidad de ser boxeadora profesional y conquistó su primera corona, el título mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), al sorprender como visitante a Jackie Nava en Tijuana, México, en mayo de 2006.
“Gané 2.800 dólares por esa pelea, pero no pude hacer nada porque me los robaron cuando volví a la Argentina. Estaba entrando a casa y había dos tipos esperándome con un cuchillo”, contó años después. Entrenada por el recordado Amilcar Brusa, expreparador del legendario Carlos Monzón, Oliveras se destacó al alzar los cinturones mundiales del peso supergallo (CMB), ligero (Asociación Mundial de Boxeo, AMB), pluma (OMB) y superligero (CMB), logro que le daría un lugar de privilegio.
Fue reconocida por el libro Guinness en 2015 como la primera boxeadora en obtener cuatro coronas mundiales en distintos pesos, y terminó su campaña como profesional en 2019 después de quince temporadas, con una foja de 33 victorias (16 por KO), 3 derrotas y 2 empates. En febrero de 2024, fue ingresada en el Salón de la Fama del boxeo latinoamericano. Tras su retiro, se acercó a la política, abrió un gimnasio en Santa Fe para jóvenes de escasos recursos y brindó charlas motivacionales.
Fuente: AFP.
Lea también: Irán pierde la paciencia y amenaza a EE. UU. y a Israel si vuelven a atacar
Dejanos tu comentario
Jake Paul avergüenza a Chávez Jr. sobre el ring
El estadounidense Jake Paul, figura de YouTube reconvertido en boxeador, logró la noche del sábado una aplastante victoria ante el mexicano Julio César Chávez Jr en Anaheim (afueras de Los Ángeles) por decisión unánime. Paul, que no peleaba desde su polémico enfrentamiento de noviembre con el legendario Mike Tyson, se impuso desde la primera campana del Honda Center en este combate del peso crucero (hasta 200 libras - 90,72 kg).
El duelo era de carácter profesional pero tuvo aires de exhibición ante la superioridad de Paul. La velocidad de piernas y potencia de puños del ‘influencer’ desarticularon por completo a su rival mexicano, hijo de la gran leyenda boxística de ese país, Julio César Chávez. El propio Chávez, que siguió la pelea bajo el cuadrilátero, se desesperó ante la inoperancia de su hijo, antiguo campeón mundial de peso medio entre 2011 y 2012.
Lea más: Una alianza para reeditar las obras de un coloso
Chávez Jr. de 39 años, no logró conectar ni un solo golpe en el primer asalto y mantuvo esa inofensiva tendencia en los otros nueve episodios. Los tres jueces coincidieron en dar como ganador al estadounidense por tarjetas de 99-91, 97-93 y 98-92.
Paul, de 28 años, acumula millones de dólares en ganancias en su carrera boxística, que abarca 13 combates desde 2020, saldados con 12 victorias y una derrota. En el otro combate principal de la velada, el mexicano Gilberto ‘Zurdo’ Ramírez conservó sus cinturones de peso semipesado de la Organización y la Asociación Mundial de Boxeo (OMB y AMB) al imponerse al cubano Yuniel Dorticós.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hiperandrogenismo: el debate regresa a los Juegos Olímpicos de París
- Por Daniel Lawler
- Fotos: AFP
La boxeadora argelina Imane Khelif arrancó en los Juegos de París pasando solo 46 segundos en el ring, los que tardó en retirarse la italiana Angela Carini. Una victoria que relanza la controversia sobre la participación olímpica de las deportistas hiperandrógenas.
El debate trascendió rápidamente el deporte, con políticos de la extrema derecha, como la presidenta italiana Giorgia Meloni y el argentino Javier Milei posicionándose contra la participación de Khelif.
–¿Cómo funciona esta hormona sexual?
–La testosterona es una hormona sexual que producen hombres y mujeres. Sin embargo, los primeros producen alrededor de 20 veces más que las mujeres, principalmente en los testículos. Las mujeres la producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales.
Un nivel normal de testosterona en los hombres se estima entre 10 y 35 nanomoles por litro de sangre, según el prestigioso hospital estadounidense Monte Sinai. En las mujeres, oscila entre 0,5 y 2,4 por litro. La testosterona puede variar según la edad y la época del año.
Cuando las personas producen de manera natural un exceso de hormonas del sexo como la testosterona, se habla de hiperandrogenismo. Esta condición afecta a un 5 % aproximado de las mujeres, con cerca del 70 % de los casos provocados por el síndrome de ovario poliquístico, según una investigación. Los síntomas incluyen acné, el crecimiento de pelo corporal y caída del cabello.
–¿Cómo afecta en el deporte?
–La testosterona puede mejorar la masa muscular y la masa ósea. Incrementar esta hormona de manera artificial es una forma de dopaje y está prohibido. Las investigaciones indican que los deportistas con exceso de testosterona son una minoría en la élite. Pero cómo mejora esta hormona el rendimiento es objeto de un debate recurrente.
La directora de derechos humanos del Comité Olímpico Internacional Magali Martowicz señaló en 2021 que no hay “un consenso científico” sobre cómo la testosterona afecta a los deportistas.
En la edición olímpica precedente, hace tres años en Tokio, la halterófila neozelandesa Laurel Hubbard se convirtió en la primera mujer transgénero en participar en unos Juegos. Para clasificarse tuvo que mantener su nivel de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro durante al menos 12 meses.
A pesar de cumplir con los requisitos, la participación de Hubbard fue muy criticada. A finales de 2021 el COI renunció a establecer una guía sobre los criterios de participación, dejando esta potestad a las federaciones deportivas internacionales.
–¿Qué ocurre en el boxeo?
–Khelif fue descalificada en el Mundial de Boxeo el año pasado porque “sus elevados niveles de testosterona no cumplían los criterios de elegibilidad”, según la página web del COI.
La argelina y la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting fueron descalificadas en Nueva Delhi en un evento de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), presidida por el ruso Umar Kremlev.
Sin embargo, debido a problemas de gobernanza, económicos y éticos, la IBA fue expulsada del movimiento olímpico el pasado año, por lo que el COI tomó la responsabilidad de organizar el boxeo en París 2024.
En un comunicado publicado el miércoles, la IBA señaló que las dos boxeadoras “no se sometieron a tests de testosterona, pero se sometieron a tests de reconocimiento separados cuyos detalles son confidenciales”.
El portavoz del COI, Mark Adams, señaló que todas las participantes en las competiciones femeninas “cumplían con las reglas de elegibilidad”. “Estas deportistas compitieron muchas veces antes durante muchos años, no acaban de llegar, compitieron en Tokio”, recordó.
“Testosterona no es un test perfecto. Muchas mujeres tienen testosterona en lo que llamaríamos ‘niveles masculinos’ y siguen siendo mujeres, compiten como mujeres”, añadió. “Esta idea de que de repente haces un test de testosterona y lo resuelves todo no es el caso, me temo”, continuó.
“Esperemos que estemos todos de acuerdo en no estar pidiendo regresar a los viejos tiempos cuando se hacían test de sexo, algo que fue terrible”, concluyó.
El COI reiteró apoyo a las boxeadoras
El Comité Olímpico Internacional (COI) respaldó de nuevo el pasado viernes a las boxeadoras Imane Khelif y Lin Yu-ting, cuya participación en París 2024 ha generado críticas después de que el año pasado fallaran una prueba de género.
La argelina Imane Khelif “nació mujer, fue registrada como mujer, vive su vida como mujer, boxea como mujer”, declaró el viernes el portavoz del COI, Mark Adams. “No se trata de un caso de transexualidad”, recalcó Adams durante la rueda de prensa diaria del COI, que también emitió un extenso comunicado sobre el tema la noche del jueves.
La polémica estalló el jueves después de que la primera rival de Khelif, la italiana Angela Carini, se retirara entre lágrimas tras solo 46 segundos de combate, en los que recibió varios fuertes golpes en el rostro.
Las imágenes de la pelea se extendieron rápidamente por las redes sociales con figuras del deporte, como Martina Navratilova, y de la política, como la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, criticando la autorización del COI a la participación de Khelif. Los señalamientos hacia la argelina, de 25 años, y hacia la taiwanesa Lin, de 28, se centran en que ambas fue-ron descalificadas del Mundial de Boxeo de 2023 por no cumplir con los “criterios de elegibilidad”. Esa suspensión fue decidida por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), organismo al que el COI le retiró la organización del torneo olímpico por falta de transparencia. Inicialmente, el COI reportó en su sistema de información que Khelif había sido descalificada en 2023 por “niveles elevados de testosterona”, pero este dato había sido retirado el viernes por la mañana. Para mayor confusión, la propia IBA dijo que las boxeadoras no se sometieron a un examen de testosterona, sino a una prueba separada y reconocida cuyos detalles “se mantienen confidenciales”.
Todo el mundo quiere “una explicación sencilla” pero no existe una explicación que sea “blanco o negro”, ni “en la comunidad científica ni en ninguna otra parte”, afirmó Adams. Preguntado sobre si las dos deportistas se habían sometido a pruebas de testosterona antes de competir en París, el vocero respondió: “No (...) Hay muchas mujeres con niveles de testosterona más altos que los hombres”. “Se trata de mujeres en su deporte y está establecido en este caso que son mujeres”, había dicho el propio Adams en su conferencia del martes, en la que recordó que ambas compitieron en los Juegos de Tokio 2020.
Dejanos tu comentario
Taiwán apoya a su boxeadora Lin Yu-ting ante polémica de género
En un bar de Taipei, los clientes empiezan a aplaudir con fuerza para festejar la victoria en un combate olímpico de la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting, que se encuentra inmersa en una polémica sobre su género en París-2024. Lin Yu-ting venció ayer viernes en octavos de final de la categoría -57 kg a la uzbeka Sitoria Turdibekova. Se enfrentará el domingo en cuartos de final a la búlgara Svetlana Kamenova Staneva.
Lin y otra boxeadora, la argelina Imane Khelif (-66 kg), han sido admitidas para participar en estos Juegos por el Comité Olímpico Internacional (COI), después de haber sido excluidas por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) de los Mundiales de 2022 y 2023 por no haber superado dos “tests” de género.
La naturaleza de esas pruebas nunca fue precisada por la IBA y las dos púgiles habían podido competir con normalidad en todas las competiciones anteriores, incluidos los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021. La controversia, en el marco de las relaciones execrables entre el COI y la IBA, ha adquirido relevancia mundial con la oleada de comentarios sobre la presencia de ambas boxeadoras en París-2024.
Lea más: Polémica por deportistas hiperandrógenas: ¿qué es la testosterona?
Orgullo nacional
El asunto ha adquirido además ecos políticos, con reacciones hostiles de figuras conservadoras como la jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni, el presidente argentino Javier Milei y el expresidente de Estados Unidos y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump. En Taiwán, la polémica no ha hecho más que reforzar la unidad en bloque en apoyo a su deportista.
“No ha hecho nada malo, ella es así. Es inútil atacar su apariencia”, estima Hannah Huang, ingeniera informática, que animó a distancia el viernes a la boxeadora mientras veía su combate en un bar deportivo de Taipei. Su amiga Tracy Wu cree que Lin es una gran competidora y que ese es el auténtico motivo: “Quizás por eso la atacan”. “Entiendo que mis rivales tienen quizás miedo de mi fuerza. Rendiré más en el ring”, reaccionó Lin en declaraciones a una cadena de televisión local al ser preguntada sobre cómo vive esta tormenta mediática.
“Es muy valiente”
Tracy Wu se alegra del espíritu “positivo” de la boxeadora de 28 años, recordando que decidió dedicarse al boxeo para proteger a su madre de un padre violento. “Es muy valiente”, sentencia. Connor Wang también ha acudido a este bar de Taipei para ver el combate en una pantalla de televisión. Este empleado de una compañía de seguros, de 35 años, cree que esta cuestión no merece una polémica así.
“No creo que haya realmente materia de debate con esto”, dice. En Taiwán, el respaldo a Lin es férreo y los líderes políticos, de diferente signo, están unidos en este tema. El presidente Lai Ching-te ha pedido a sus compatriotas que se mantenga “unidos y animen” a la boxeadora. El alcalde de la ciudad de Nuevo Taipei, Hou yu-ih, del partido de oposición Kuomintang, también manifestó su respaldo: “Todos estamos a su lado”.
Fuente: AFP.