Movidos por la necesidad de llevar alegría a niños que realizan sus tratamientos en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñú, ubicado en San Lorenzo, miembros de 15 Clubes de Leones del Distrito M2, días pasados se juntaron y recaudaron alimentos no perecederos, agua, leche, carne, chocolatada, jugo, galletita dulce, juguetes para niños y niñas, repelentes, frazadas, pañales, cuadernos y lápices de colores, que posteriormente entregaron a los representantes del centro asistencial.
Además, los niños , sus padres, personal de blanco del hospital y demás personas presentes disfrutaron de un show de entretenimiento, jugaron y ganaron varios premios durante unas tres horas. En la oportunidad, se presentaron el Mago John Nicolle; tres superhéroes, el Hombre Araña, Iron Man y Capitán América; al igual que la popular Vaca Lola.
“Tuvimos sentimientos encontrados al ver las sonrisas de los niños y de sus padres cuando les dábamos los juguetes. Los rostros estaban tristes y con angustia”, precisó Patricia Moreno, una de las organizadoras de la actividad.
La jornada finalizó cuando compartieron todos juntos una torta y los niños y sus padres volvieron a sus respectivas salas contentos por el momento vivido.
“Salimos con el corazón lleno de satisfacción, porque por unas horas logramos aplacar el momento difícil que ellos tienen todos los días. Nuestro lema es dónde hay una necesidad, hay un león. Nosotros servimos”, concluyó Moreno.
Dejanos tu comentario
El PAI ya logró inmunizar a 15.000 niños contra el virus sincitial
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, destacó la alta cobertura alcanzada en la campaña de vacunación que hasta el momento llegó a 15.000 niños en todo el país, quienes recibieron la dosis de protección contra el virus respiratorio sincitial.
“A todos los niños que nacieron en abril llegamos en más del 90 % de cobertura, así que una noticia bastante positiva para nosotros teniendo en cuenta que ya estamos en temporada de circulación de este virus respiratorio sincitial que es el responsable de neumonías y bronquiolitis en estos niños recién nacidos, lactantes y menores de un año que hayan nacido prematuros”, señaló a la 780 AM.
Te puede interesar: Investigan desaparición de 350.000 metros de cable de la Ande
El funcionario de Salud Pública afirmó que los menores de dos años con cardiopatías congénitas también deben ser inmunizados. Instó a los padres cuyos hijos aún no fueron vacunados, llevarlos a los vacunatorios porque aún hay dosis disponibles.
“La importancia de esta vacuna radica en que la circulación de este virus es estacional, arranca en el mes de marzo y va hasta agosto, en algunos años hasta setiembre. El año pasado más de 184 niños menores dos años ingresaron en unidades de terapia intensiva y lamentablemente 12 fallecieron”, subrayó.
Por ello para el Ministerio de Salud es una prioridad salvar vidas y reducir los ingresos a unidades de cuidados intensivos e incluso las consultas ambulatorias por causa de este virus. “Somos el segundo país en introducir como una vacunación de rutina a todos los recién nacidos y ya este primer mes más de 15.000 niños han sido inmunizados”, remarcó.
Cousirat expresó su preocupación por la circulación de la influenza H1N1 y aclaró que la vacuna disponible en stock protege contra ese tipo de gripe. “Más de 550.000 personas ya han sido inmunizadas contra la gripe. Llegaron 1.500.000 dosis para esta campaña así que tenemos aún dosis suficientes en todos los vacunatorios del país”, puntualizó.
Con respecto al coronavirus, ya se logró la inoculación de más de 5.000 personas que han accedido a la vacuna en el departamento Central y la capital del país.
Leé también: Sí, es posible que un papa electo renuncie a su cargo, según sacerdote
Dejanos tu comentario
En Latinoamérica, más de 67 millones de niños no cumplen con el esquema de vacunación
En los últimos 10 años América Latina presenta una baja en la tasa de vacunación considerada de gravedad, según un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Esta situación deja a más de 67 millones de niños y niñas sin un esquema completo de vacunación, lo que representa un retroceso y que se resentirá en los próximos años.
En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), especialistas hacen un llamado a la población a reforzar los esquemas de inmunización. Actualmente, más de 67 millones de menores no cuentan con el esquema de vacunación completo y que de este número 48 millones no han recibido ni una sola dosis de vacunas.
“En 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87 % y 81 % respectivamente, resalta el reporte de la Unicef”, explicó la Rodrigo Alberto Restrepo González, de Colombia, durante el webinar “Inmunizar para Prevenir: Un llamado a la acción”.
En la actualidad ya se comienzan a observar los resultados de este retroceso porque en América Latina se presentan brotes de enfermedades, que pueden ser prevenidas con la inmunización, como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región.
Leé también: Ruta Luque-Samber: incendio de gran magnitud moviliza a bomberos de varias compañías
“Cuando las tasas de vacunación bajan, las enfermedades prevenibles encuentran espacio para reaparecer. Lo estamos viendo con la tos ferina, el sarampión, poliomielitis, la fiebre amarilla y otras infecciones que habíamos logrado controlar en gran parte de la región. Los efectos ya son evidentes”, detalló la doctora María Luisa Ávila infectóloga pediatra de Costa Rica.
Agregó que en 2012 se reportaron más de 72.000 casos de tos ferina a nivel mundial, y desde entonces se venía registrando una disminución progresiva, llegando a un mínimo de 3.293 casos en 2022. “Sin embargo, en 2024 se ha observado un repunte en varios países, entre ellos Brasil, México, Perú y Estados Unidos”, acotó.
Afirmó que la disminución de coberturas no solo representa una amenaza para la salud individual de los niños y niñas, sino que compromete la inmunidad colectiva.
“El reto es alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 y garantizar que ningún niño se quede sin su primera dosis y no sufra las consecuencias de una enfermedad prevenible por vacunación”, puntualizó.
Del 26 de abril al 3 de mayo, se llevó a cabo la Semana de la Vacunación en las Américas, donde instituciones públicas y privadas se unieron al llamado para fortalecer los esquemas vacunales de la región. Se ha demostrado que las vacunas salvan vidas, fortalecen el sistema inmune y son una herramienta clave para prevenir la propagación de enfermedades.
Te puede interesar: Hospital del Sur: concluyeron las obras y recibieron el 50 % de los equipos
Dejanos tu comentario
En Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asma, afirma Salud
El 6 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, y según el reporte del Ministerio de Salud en Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asmas. Ante esta situación y la enfermedad que va en aumento apuntan a lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos.
El asma es una enfermedad crónica asociada con la inflamación de las vías respiratorias de los pulmones y que se trata de un condición que nunca desaparece. Uno de los principales que se caracteriza por la falta de aire u opresión en el pecho.
“A nivel mundial, el asma afecta a más de 260 millones de personas y causa más de 450.000 muertes al año. La mayoría de estas muertes son prevenibles. En Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños padecen esta enfermedad”, confirmaron desde Salud Pública.
Podes leer: Sumar en tu barrio: buscan combatir el tráfico de droga desde la comunidad
Mediante el Programa Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas (Pronaterc), brinda asistencia y seguimiento a pacientes con asma, en 42 consultorios de enfermedades respiratorias crónicas que están distribuidos en todo el país. Las personas que presenten síntomas pueden acudir para realizar el diagnóstico mediante la espirometría y recibir el tratamiento adecuado.
Los síntomas más frecuentes del asma son: dificultad respiratoria, tos y silbidos al respirar (sibilancias). Los ataques de asma causan gran angustia a quienes los padecen y a sus cuidadores, y pueden resultar en hospitalización y, en algunos casos, la muerte. La adherencia al tratamiento y una buena técnica inhalatoria ayudan al mejor control de la enfermedad.
Lea también: Cónclave papal: “Es impredecible” lo que pueda ocurrir, dice sacerdote
Dejanos tu comentario
Hernandarias: de nuevo fue internado paciente con miasis en la cabeza
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El ciudadano Esteban Verdún Esquivel (50), se encuentra de nuevo internado en el Hospital Distrital de Hernandarias, tras la circulación en redes de un vídeo en el que se lo veía en estado de aparente abandono y con la cabeza agusanada (miasis) en herida.
El personal de salud está haciendo las gestiones para que sea traslado de nuevo al Hospital del Quemado, donde ya estuvo con tratamiento durante seis meses, según dijo a La Nación/Nación Media, la doctora Romina Acosta, directora del hospital.
Por otra parte, un ciudadano solidario se ofreció a pagar a un personal de guardia para que controle al internado y no vuelva a abandonar la sala de internación, como viene haciendo en forma recurrente, agregó la médica.
Esto guarda relación con que, el citado ciudadano, ya había ingresado el 27 de marzo pasado y desde ese tiempo dejó varias veces el tratamiento, sin que sea dado de alta, según la doctora Acosta.
Agregó que el paciente fuma y, al prohibírselo durante su internación, quizás busca hacerlo afuera y a veces permanece dentro del predio o sale a la calle. Asimismo, refirió que la herida en la cabeza es una patología crónica que requiere de un cuidado por un largo tiempo.
La doctora Ramina Acosta informó que Verdún Esquivel ya estuvo seis meses en el Hospital del Quemado, donde sí fue dado de alta y de allí fue derivado a un centro religioso, pero habría abandonado este sitio.
Puede interesarle: Denuncian sobrecarga laboral de médicos residentes
Aproximadamente, un año después, sin que se supiera del mismo, fue ingresado de nuevo al hospital de Hernandarias, el pasado 27 de marzo, con una herida totalmente en descomposición. Hasta el final de esta tarde no había aparecido ningún familiar, aún cuando circuló la imagen del paciente por redes sociales.
Rechazo sistemático de atención
Al respecto de este caso, la Región Sanitaria de Alto Paraná emitió un comunicado que expresa lo siguiente: “Se trata de una persona en situación de calle, con antecedentes de presencia recurrente en el hospital, quien ha rechazado insistentemente la atención médica ofrecida por el personal de salud”.
“Durante los intentos de asistencia, esta persona mostró hostilidad hacia los profesionales e incluso fue vista fumando dentro del predio hospitalario, infringiendo normas básicas de seguridad sanitaria”, agrega la nota.
Refiere también que “el hospital, en coordinación con la Región Sanitaria de Alto Paraná, informó el caso al Ministerio Público para asegurar una intervención adecuada; adicionalmente, se proporcionaron datos de posibles familiares en busca de alternativas de contención y asistencia”.
“Reafirmamos que en todo momento el equipo de salud actuó con respeto y en estricto apego a la ley y que la atención médica no puede imponerse a la fuerza, salvo indicación judicial o situaciones que comprometan la vida de terceros”, concluye el comunicado.
Puede interesarle: Buscan localizar a un adulto mayor que está desaparecido desde el miércoles