Nadie se salva del dengue, este miércoles, el Viceministro de Salud indicó que en lo que va del año, 1400 funcionarios de la salud se enfermaron por dengue.
“Mil cuatrocientos funcionarios de blanco presentaron reposo por dengue”, explicó en Radio Uno, el viceministro de salud, Julio Rolón. Resaltó que están tratando de concienciar de todas las formas a toda la ciudadanía y que eliminar está enfermedad depende de cada uno.
Apuntó que los recursos están disponibles para seguir tratando a los pacientes y pago de profesionales. “El tema es saber usar y nosotros el año pasado hemos planificado muy bien".
Operatividad
“En lo que respecta a la operatividad no va cambiar absolutamente nada. Pedimos las disculpas correspondientes a los colegas por los atrasos en los pagos que se registraron. Esto ya no volverá a pasar”, puntualizó.
Agregó que ayer terminaron de pagar a 1200 contratados y hoy cerca de 200 pasarán a retirar sus cheques. “De ahora en adelante ya no volverá a pasar", sentenció.
Según el último reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud registran 6 casos confirmados de muerte por dengue este año y 3.513 casos de dengue en 18 regiones del país desde que se dio el inicio de la alerta epidemiológica el 13 de octubre del 2019 hasta el 1 de febrero del 2020.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña apostó por la transformación social y económica en sus primeros dos años de mandato
El gobierno del presidente Santiago Peña cumple su segundo año de mandato este 15 de agosto, destacándose con importantes avances en áreas clave como justicia social, educación, salud, infraestructura, seguridad y el área económica. Esto, conforme a lo que había ya señalado el pasado 1 de julio durante su informe anual ante el Congreso Nacional.
El jefe de Estado apostó por una gestión que puso un fuerte énfasis en mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables, mediante la formalización laboral y social, permitiendo que la estabilidad macroeconómica baje a todos los niveles, logrando un pacto en la economía.
Mediante programas y medidas aplicadas, se logró más empleo, se pudo mejorar la infraestructura, la salud, la educación, la seguridad, pero sobre todo, se pudo reducir los porcentajes de la pobreza y la pobreza extrema.
Te puede interesar: EE. UU. y Paraguay firman importante acuerdo: “Existe una alianza muy fuerte”
Solo en estos dos años, se logró crear más de 78.000 puestos de trabajo, con 33.000 personas formalizadas en la seguridad social; se registraron más de 8.500 nuevas empresas. El nivel de empleo formal alcanzó un récord de 793.000 trabajadores registrados en el IPS, y la tasa de desempleo bajó al 5,6 %, la más baja en periodo similar.
Es importante señalar que esta estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido se venía trabajando en gobiernos anteriores, cuando el ahora jefe de Estado, Santiago Peña, ejercía funciones dentro del Banco Central del Paraguay y luego como ministro de Hacienda.
Este trabajo llevó varios años y permitió que en el 2024, Paraguay pueda alcanzar por primera vez el grado de inversión otorgado por Moody’s, lo que reforzó la confianza internacional. El propio presidente Peña remarcó hace unos días que se sentía orgulloso que sea bajo su mandato que “se metiera este gran golazo”, que permitirá atraer mucha más inversiones en el corto plazo.
Lea también: Informe final de la Comisión Antilavado ya fue remitido a EE. UU., confirma senador
El gobierno de Peña se centró en fortalecer la justicia social con programas como Hambre Cero, Che Róga Porã, Tekoporá y pensiones para adultos mayores. También se avanzó en infraestructura y seguridad de las familias.
Sin embargo, el propio Peña dejó claro que no está satisfecho con estos primeros resultados, ya que queda el reto de lograr un impacto social más tangible y mejorar áreas críticas como la salud y la educación.
Dejanos tu comentario
Deficiencia de lipasa ácida lisosomal, una patología silenciosa que acumula grasas en órganos
Por Nilza Ferreira
La deficiencia de lipasa ácida lisosomal es una enfermedad rara cuya prevalencia estimada a nivel mundial varía entre 1 en 40.000 y 1 en 300.000 nacidos vivos. En Paraguay no hay datos epidemiológicos debido principalmente a la falta de acceso a pruebas confirmatorias.
En este espacio de “Tu Salud Hoy”, el pediatra Robert Núñez explica las características, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento, aclarando que la medicación no está ampliamente disponible en nuestro país.
“Es una enfermedad genética rara causada por mutaciones en el gen LIPA, que provocan ausencia o disminución de la enzima lipasa ácida lisosomal (LAL)”, refiere.
El médico señala que esta enzima es fundamental para degradar grasas dentro de los lisosomas. Su déficit ocasiona acumulación patológica de ésteres de colesterol y triglicéridos en hígado, bazo, vasos sanguíneos y otros órganos.
“Clínicamente, se presenta en dos formas: la enfermedad de Wolman (inicio en lactantes, grave y rápidamente progresiva) y la enfermedad por depósito de ésteres de colesterol (CESD, de inicio más tardío y evolución crónica)”, añade.
Te puede interesar: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
En cuanto a las manifestaciones clínicas el doctor Núñez expresa que puede darse dos escenarios:
Forma infantil (Wolman): hepatomegalia y esplenomegalia marcadas desde los primeros meses, diarrea crónica, vómitos, mal crecimiento, desnutrición, calcificaciones suprarrenales y rápida progresión a insuficiencia hepática.
Forma tardía (CESD): niños o adolescentes con hígado aumentado, dislipidemia persistente (colesterol LDL y triglicéridos elevados), elevación de transaminasas, esteatosis hepática y riesgo de fibrosis o cirrosis. También aumenta el riesgo cardiovascular precoz.
Según el especialista, en Paraguay el diagnóstico requiere un alto índice de sospecha clínica y se confirma con medición de actividad de LAL en sangre seca, que puede enviarse a laboratorios de referencia en el exterior, y estudio genético del gen LIPA para confirmar mutaciones.
Los estudios complementarios incluyen perfil lipídico, pruebas hepáticas, ecografía abdominal y, en algunos casos, biopsia hepática.
Te puede interesar: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Prevalencia
“No contamos con datos epidemiológicos propios en el país. A nivel mundial, la prevalencia estimada varía entre 1 en 40.000 y 1 en 300.000 nacidos vivos. En Paraguay, probablemente sea un trastorno subdiagnosticado por su rareza y la falta de acceso a pruebas confirmatorias. Los casos que se han identificado suelen llegar por derivación y confirmación en el exterior”, destaca.
El exdirector de la XVIII Región Sanitaria también mencionó las opciones de tratamiento disponibles en nuestro país. “El tratamiento específico es la terapia de reemplazo enzimático con sebelipasa alfa, que sustituye la actividad enzimática y mejora tanto la función hepática como el perfil lipídico”, resaltó.
Afirmó que en Paraguay, esta medicación no está ampliamente disponible y su acceso depende de gestión a través del Ministerio de Salud, entes regulatorios o programas de alto costo.
“El manejo también incluye control de dislipidemia, seguimiento hepatológico y cardiológico, apoyo nutricional y, en casos avanzados, trasplante hepático”, subrayó.
Para el pediatra es clave fortalecer la sospecha clínica de esta enfermedad en pacientes con hepatomegalia y dislipidemia inexplicable desde la infancia, para derivar tempranamente a centros que puedan realizar el diagnóstico y gestionar el acceso al tratamiento específico.
“Una detección precoz puede cambiar de manera significativa el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes”, puntualizó.
DATOS CLAVE
-La deficiencia de lipasa ácida lisosomal es una enfermedad rara cuya prevalencia estimada a nivel mundial varía entre 1 en 40.000 y 1 en 300.000 nacidos vivos.
-El diagnóstico requiere un alto índice de sospecha clínica y se confirma con medición de actividad de LAL en sangre seca, que puede enviarse a laboratorios de referencia en el exterior.
-En Paraguay, probablemente sea un trastorno subdiagnosticado por su rareza y la falta de acceso a pruebas confirmatorias.
Dejanos tu comentario
Ejecución presupuestaria de la Administración Central asciende a G. 37,6 billones a julio
Las entidades que componen la Administración Central alcanzaron una ejecución presupuestaria de G. 37,6 billones al cierre de julio de 2025; esto corresponde al 47,9% del presupuesto anual vigente, según el informe de ejecución financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El texto indica que en este período, las entidades con mayor ejecución fueron el Ministerio de Economía, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio del Interior (MI).
Según el reporte, la obligación financiera del MEF ascendió a un total de G. 13.154 mil millones, de los cuales el 73 %, que representa G. 9.544 mil millones, fueron asignados al pago de jubilados y pensionados de la función pública y para honrar la deuda pública del país.
Leé también: MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
En cuanto al MEC, la obligación total fue de G. 5.964 mil millones, destinando el 65 % de la misma para los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la escolar básica y educación media, también para educación de jóvenes y adultos de 15 años y más.
Por su parte, el Ministerio de Salud ejecutó un total de G. 4.824 mil millones, de los cuales, G. 3.027 mil millones fueron destinados a los servicios de apoyo, diagnóstico y para la atención integral a la población en las regiones sanitarias, hospitales especializados, entre otros.
El Ministerio de Obras utilizó un total de G. 2.898 mil millones, de los cuales, G. 1.923 mil millones fueron destinados al programa de red vial pavimentada, siendo los proyectos de mayor ejecución: ampliación y duplicación de las rutas PY02 y PY07, entre otras obras.
Te puede interesar: Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
Dejanos tu comentario
Comenzaron a vacunar contra el sarampión a trabajadores de la salud de IPS
Atendiendo a la alerta epidemiológica por casos de sarampión en el país dada por el Ministerio de Salud, en el Hospital Ingavi del IPS comenzaron a vacunar a los profesionales de salud que tienen contacto directo con pacientes que presentan síntomas. La vacunación es una de las formas de prevenir la enfermedad.
Según Coralia Vázquez, coordinadora del vacunatorio del hospital, el personal de salud está expuesto a diversas enfermedades, corre mayor riesgo de contraer sarampión y rubéola. La vacunación ayuda a prevenir la transmisión de estas enfermedades a pacientes que pueden ser más vulnerables.
“Actualmente la vacunación es la principal barrera para evitar las enfermedades, es por ello que se dio inicio a la inmunización al personal de blanco de áreas de urgencias pediátricas y urgencias adultos”, explicó Vázquez.
Te puede interesar: Educadores se movilizan por mejoras laborales
Dosis para pacientes
La profesional resaltó que cuentan con la vacuna SR, o su equivalente triple viral (SRP), que se aplican a partir de los 11 años, especialmente para aquellos pacientes que no recibieron las dosis completas en la infancia. “Para niños menores de 11 años, se administra la vacuna triple viral (SRP) en dos dosis, generalmente a los 12 meses y a los 6 años”, detalló.
El vacunatorio se encuentra situado en la entrada de la Policlínica sobre la calle Yvaporundy y atienden de lunes a viernes de 06:00 a 17:00. “Se recomienda acudir al vacunatorio para recibir las dosis de refuerzo necesarias”, puntualizó.
Leé también: Embarazada denuncia que fue agredida por un médico en plena vía pública