El Ministerio de Salud informa que se efectuó el test del piecito a 47.519 recién nacidos a nivel país desde enero a junio del 2017.
Mediante esta prueba 40 bebés accedieron a tiempo al tratamiento que precisan, en cuanto a detección temprana de enfermedades congénitas para el tratamiento eficaz que pueden producir daños severos al recién nacido.
Fueron detectados 21 casos con hipotiroidismo congénito, 5 con fenilcetonuria y 14 con fibrosis quística.
"El hipotiroidismo TSH y la fenilcetonuria PKU, producen el retardo mental o discapacidad intelectual y física severa, la fibrosis quística pone en riesgo la vida de los afectados. Todos los casos detectados están bajo tratamiento", expresó la doctora Marta Ascurra, jefa del Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y el Retardo Mental.
El examen
Para realizar el examen, se recoge una muestra de sangre del talón del bebé, de ahí el nombre popular de "test del piecito", luego se coloca en un papel secante para después ser enviada al laboratorio.
El procedimiento debe realizarse antes del alta y en lo posible dentro de las 48 horas después del parto. En el Paraguay el test del piecito se ofrece de forma gratuita en los servicios de la red de Ministerio de Salud. Programa Nacional de Detección Neonatal, Ley 5732/2016.
Dejanos tu comentario
Controles prenatales: la clave para prevenir la preeclampsia
Cada 22 de mayo se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre la preeclampsia, una enfermedad grave del embarazo relacionada con la presión arterial alta. Puede aparecer durante la gestación o hasta seis semanas después del parto. Es una de las principales causas de muerte materna en Paraguay. Su detección temprana puede salvar vidas.
La preeclampsia es causada por un defecto en la placenta y en etapas iniciales no presenta síntomas. Solo puede detectarse mediante controles prenatales regulares. Afecta tanto a la madre como al bebé. En el mundo, causa la muerte de 76.000 mujeres y 500.000 recién nacidos cada año.
Existen medidas de prevención, como la medicación en mujeres con alto riesgo. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado evitan complicaciones. Es fundamental que las embarazadas acudan a su primer control apenas se enteran del embarazo. La atención temprana es clave.
Lea más: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres
El Ministerio de Salud y el apoyo de empresas privadas y fundaciones llevan adelante campañas para fortalece la atención prenatal mediante capacitación al personal, provisión de insumos médicos y mejora de los protocolos de detección.
El proyecto está presente en 12 hospitales públicos de todo el país. Además, promueve campañas de comunicación para que más mujeres accedan temprano a los controles prenatales. La prevención comienza con información y acceso. Salvar una vida puede depender de una consulta a tiempo.
Lea también: Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión
Dejanos tu comentario
Senado estudiará en 15 días proyectos contra la mafia de pagarés
Los senadores decidieron incluir como moción de preferencia dentro de 15 días el estudio de dos propuestas relacionadas con la trama conocida como “mafia de los pagarés”. Uno de los proyectos estipula un nuevo marco legal en favor de las víctimas y el otro propone la creación de juzgados de paz sin afectación presupuestaria.
Ambos fueron remitidos al Poder Legislativo por iniciativa de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El pedido de tratamiento fue hecho por el senador Rafael Filizzola, quien ejerce la presidencia de la comisión especial que investiga el esquema mafioso.
La primera propuesta apunta a aliviar la congestión en los tribunales de la capital, mejorar la administración de Justicia y redistribuir la carga sin generar un nuevo impacto presupuestario, según la exposición de motivos.
Leé también: Paraguay recibió donación de carros de bomberos y ambulancias del Japón
Mientras que el segundo proyecto establece un régimen obligatorio de depósito judicial de pagarés y otros títulos de crédito en procesos civiles. Su finalidad se centra en garantizar la trazabilidad, evitar su circulación indebida y asegurar la cadena de custodia. También propone que, una vez cancelada la deuda, el documento original sea devuelto al deudor.
Asimismo, se comunicó respecto a los avances obtenidos por la Comisión Especial Antimafia de Pagarés. El bloque sigue brindando orientación a las víctimas, coordinando con instituciones del Estado y dando seguimiento a denuncias concretas.
Los miembros de la comisión ya mantuvieron encuentros con autoridades del Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio Público. Por otra parte, el defensor general Javier Esquivel se comprometió a agilizar la atención a las personas afectadas por el esquema mafioso y establecer un instructivo para reducir barreras burocráticas en todas las sedes.
Mientras que la fiscal adjunta, Soledad Machuca, informó que la Fiscalía impulsa investigaciones penales por el esquema delictivo, con imputaciones ya presentadas a la par de investigar a empresas que ejecutan pagarés de manera irregular.
Te puede interesar: Confirman presencia de célula del EPP en Canindeyú
Dejanos tu comentario
Clínicas: dan alta médica a paciente que recibió tratamiento con larvas de mosca y parche biológico
En el Hospital de Clínicas celebran el alta médica y exitoso tratamiento con larvas de mosca y parche biológico que recibió una paciente con diagnóstico de pie de diabético gangrenado. La mujer, de 69 años, llegó al centro asistencial en estado grave y la única solución que le ofrecían en otros lugares era la amputación del miembro, para luego tratar su diabetes.
Este jueves, la paciente fue dada de alta con el pie totalmente curada gracias al tratamiento aplicado por los especialistas de la unidad de Pie Diabético y la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica. Si bien la mujer presentaba un cuadro severo, de pie gangrenado e infectado con indicación de amputación, recibió el tratamiento innovador que combina técnicas milenarias y tecnologías de vanguardia y así se pudo evitar la mutilación del miembro.
“Este caso representa una innovación sin precedentes en el país. Las larvas utilizadas fueron recolectadas en los corrales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, donde colocamos trampas para capturar los huevos. Posteriormente, fueron esterilizadas en el laboratorio antes de ser aplicadas en la herida”, dijo el doctor Jorge Flores.
Podés Leer: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
Estas larvas consumen exclusivamente tejido muerto, lo que permite una limpieza precisa y segura de la herida. La paciente, además de diabetes, presentaba insuficiencia cardíaca congestiva, neumonía bilateral con derrame pleural, insuficiencia renal, hipertensión arterial rebelde y septicemia. Su condición hacía inviable una cirugía convencional debido al alto riesgo de mortalidad.
El tratamiento con larvas de mosca y parche biológico es un protocolo que fue implementada por primera vez en Paraguay e incluyó la terapia con larvas de la mosca lucilia sericata, comúnmente conocida como “mosca verde” o mberu hovyũ y se usó para eliminar el tejido necrosado. Luego se aplicó un parche biológico tridimensional. “A partir de ahora, continuará con un control riguroso a cargo de endocrinólogos, clínicos y podólogos para prevenir recurrencias”, confirmó el médico.
Lea También: Encarnación: familia de fallecidas en edificio colapsado clama justicia
Dejanos tu comentario
Senado convoca a extraordinaria para adelantar la sesión de Semana Santa
Por decisión del plenario de la Cámara de Senadores, en la última sesión ordinaria de la semana pasada se resolvió convocar a sesión extraordinaria el próximo lunes 14 de abril y suspender la sesión ordinara del miércoles 16, con motivo de la celebración religiosa de la Semana Santa. Este día serán analizados los proyectos de carácter urgente y que eventualmente tengan sanción ficta durante los días posteriores.
Desde la Secretaría General de la Cámara Alta recordaron que la decisión se había tomado por el plenario en la última sesión ordinaria, durante la reunión de la Mesa Directiva que se desarrolló en la fecha. Aclararon que el orden del día se estará elaborando en los próximos días.
Le puede interesar: Pedido de desafuero de Abdo fue “puro marketing”, señala titular del Congreso
En la sesión ordinaria del miércoles 9 de abril, el Senado tiene previsto analizar una veintena de puntos que fueron incluidos en el orden del día. Entre ellos resaltan el estudio del acuerdo constitucional para la designación como embajador plenipotenciario ante la República de Colombia del diplomático Juan Alberto Baiardi. Este proyecto de Ley está con tratamiento de prioridad debido a que está próximo a tener sanción ficta.
También se tiene previsto el estudio de la modificación del Presupuesto General de la Nación, a fin de otorgar un mayor presupuesto al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), para la cobertura total en la compra de medicamentos para el tratamiento de enfermedades oncológicas.
Asimismo, el plenario incluyó el tratamiento del proyecto de ley “Que establece procedimientos administrativos y el marco normativo para los procesos judiciales sobre restitución y visita internacional de niños, niñas y adolescentes”.
El marco normativo de esta propuesta presentada por el Ejecutivo será para determinar si ha existido traslado o retención ilícita de un niño en violación al derecho de patria potestad, guarda o custodia. Con este proyecto se buscará disponer la restitución internacional inmediata o, en su caso, garantizar el ejercicio efectivo del derecho de visita.