El paquete de 10 leyes económicas presen­tado por el Poder Eje­cutivo al Congreso Nacio­nal, incluyendo la fusión de instituciones, es fundamen­tal para concretar el plan del Gobierno: la duplicación de la economía en los próximos 10 años, manifestó el viceminis­tro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.

Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios

Maluff precisó que dentro de este plan se busca tocar un crecimiento de entre el 7 % al 10 %, y para ello, es necesaria la fusión de instituciones clave al MIC, como lo son el Vice­ministerio de Minas y Ener­gía y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

“Apuntamos a lograr esa gran meta que es la industrializa­ción de Paraguay y esta dupli­cación del PIB. En términos de turismo, creo que los desafíos están claros, nosotros somos un país que en turismo de reuniones ha mostrado que tiene una base sólida para cre­cer”, expresó el viceministro a la 920 AM. En ese marco, comentó que en estos días también se hizo un anuncio, en conjunto con el Touring Club, de una Asamblea Ame­ricana de la FIA, (Federación Internacional del Automó­vil) como una antesala de lo que será el Rally Mundial en agosto.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Ese tipo de sinergias las vamos a seguir logrando con una mayor fuerza, una vez que la Senatur esté insertada den­tro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como un Viceministerio de Turismo. Eso va a redundar en siner­gias que van a tener beneficios en Marca País, de la mano de Rediex”, sostuvo. Maluff dijo que el MIC es la institución que, por lejos, tiene más con­versaciones positivas con el sector privado, y que ese eje de trabajo que tenía la Sena­tur también puede aportar mucho “y ni qué decir en gran­des eventos”, refirió.

MINAS Y ENERGÍAS

En lo que respecta al Vice­ministerio de Minas y Ener­gía, Maluff sostuvo que se tiene como objetivo poder optimizar la gestión pública y unificar funciones estra­tégicas, sobre todo, que sea la base para el lanzamiento de una reforma que per­mita la entrada del sector privado a la inversión en el sector eléctrico nacional.

Recordó que si bien Para­guay fue beneficiado por sus hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, la ventana ener­gética se acaba en pocos años, por lo que se tiene que entrar en un proceso de inversiones para la genera­ción de nuevas fuentes de energía, por arriba de los USD 500 mil por año, en los próximos 10 años.

Déjanos tus comentarios en Voiz