El Banco Central del Paraguay (BCP) ini­ciará en el tercer trimestre de este año una encuesta para actualizar la canasta de bienes y servicios del Índice de Precios al Con­sumidor (IPC), que se realiza cada diez años. Durante un año, con la cooperación del Instituto Nacional de Esta­dística (INE) para el trabajo de campo, desarrollarán los sondeos a más de 3.000 fami­lias del área metropolitana.

César Yunis, economista jefe del BCP, afirmó que a través de la encuesta se buscará cap­tar los cambios en los hábitos de consumo de las familias paraguayas y así actualizar, como cada diez años, nuevos productos y bienes de servi­cio, así como retirar los perimidos (anticuados). “Es para renovar la canasta que sirve de base para el cálculo del IPC”, señaló a la 1080 AM.

Explicó que actualmente la banca matriz recolecta cerca de 14.000 precios mensuales de distintos bienes y servicios a través de 1.300 informan­tes. Agregó que la frecuen­cia de recolección de precios varía dependiendo de los pro­ductos. Por ejemplo, para fru­tas y verduras se toma precios semanalmente, mientras que alimentos dos veces al mes y servicios una vez mensual­mente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Recordó que el IPC buscar medir variaciones de los pre­cios promedios de la econo­mía y que se utiliza para la toma de decisiones en cuanto a la política monetaria y para las cuentas nacionales. Aclaró que la metodología para la confección del IPC es están­dar y consensuada con orga­nismos internacionales.

“El IPC se basa en una encuesta de presupuesto familiar. Estamos planeando encuestar a más de 3.000 familias y a partir de esa encuesta se toma el nivel de gasto de las familias y hay un porcentaje de importancia dentro del gasto que hace que los productos, bienes o servi­cios pasen a formar parte de la nueva canasta para tener una nueva estructura”, deta­lló Yunis.

La banca matriz espera que la nueva canasta incluya ser­vicios como plataformas de streaming, de transporte y delivery, que fueron en auge principalmente tras la pan­demia y deben estar refleja­dos en el IPC próximamente. “Hay productos y servicios nuevos, como el delivery que tuvo un desarrollo impor­tante a partir de la pande­mia y esperamos ver en la encuesta el uso de platafor­mas como medios de trans­portes que sustituyen a los taxis y buses”, señaló.

Yunis insistió en que el IPC se utiliza especialmente para medir la inflación y orientar la política mone­taria y no es lo mismo que la canasta básica utilizada para definir las líneas de pobreza extrema y pobreza, que responde a otros cri­terios como el consumo mínimo de calorías y el acceso a servicios.

Déjanos tus comentarios en Voiz