La industria de reunio­nes presenta un cons­tante crecimiento, atendiendo a que los even­tos como reuniones cor­porativas, asociativas, con congresos y convenciones, que venían siendo híbridos o virtuales a raíz de la pan­demia están registrando una tendencia hacia la pre­sencialidad. Es así que se tienen contabilizados hasta la fecha más de una decena de congresos internacio­nales.

En el marco del Día Inter­nacional de la Industria de Reuniones, Raquel Gavag­nin, presidenta del Asun­ción Convention Bureau, explicó a La Nación/Nación Media que como el sector se maneja con bastante anticipación, se observa una mejoría en cuanto al movimiento. “Realmente la gente quiere volver a abrirse, tener contacto. Este año ya tuvimos unos cuatro congresos interna­cionales y ya hay 10 que se van a hacer en el 2023 para el país”, explicó.

DISTINTOS ÁMBITOS

Así también, se tienen 7 eventos agendados para el año que viene, uno para el 2025. En cuanto al ámbito, tendrán presencia en las áreas de psicología, len­guas, inteligencia estraté­gica, nutrición, ingeniería, sector lácteo, entre otros. “Tenemos 37 congresos factibles de postular para el año 2024. Estamos tra­bajando para hacer que las asociaciones se postulen, compitan y ganen la sede, así que hay un panorama interesante”, señaló.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La representante del sec­tor refirió a LN/NM que con esto se sobrepasa a los números del 2022. “Cuando salimos de la pandemia había un cierto miedo a postular. Tuvimos 14 congresos en total y el primer trimes­tre de este año va práctica­mente igual porque en rea­lidad se realizan a partir del segundo trimestre, cuando estacionalmente empieza a ser la época”, subrayó.

IMPACTO ECONÓMICO

Raquel Gavagnin, presidenta del Asunción Convention Bureau.

El turista de reuniones es el que más contribuye económi­camente con el país sede del evento, con un gasto diario que puede ser de 3 a 5 veces mayor al de un turista de ocio, por ello se cuenta con buenas perspec­tivas incluso para Ciudad del Este o Encarnación. “Repre­senta una mejora para todos los sectores involucrados, para los proveedores, ocupación hotelera, servicios gastronómi­cos, espectáculos, shopping”, enfatizó Gavagnin.

Por último, sostuvo que Para­guay tiene todas las condiciones para que sean aprobados todos los acontecimientos posibles con la infraestructura necesaria, así como experiencia. “Los que más hacen actualmente son los de medicina, hay muchos también de tecnología, los relacionados con la agricul­tura, también depende de las asociaciones y qué tan conformadas estén”, remarcó la titular del Asunción Convention Bureau.

Déjanos tus comentarios en Voiz