Desde la medianoche de ayer arrancó un nuevo paro del sector de transporte de carga, con grupos de camioneros y choferes de plataformas que están apostados en las banquinas de la zona central de los principales accesos a la capital y Central.
La medida de fuerza se ejerce a raíz de los altos precios del combustible, que una vez más golpea al sector trabajador, por lo que piden que se tomen acciones para contrarrestar los excesivos aumentos ante las fluctuaciones del mercado internacional del petróleo, que ya arrojó leves bajas.
Desde la Federación de Camioneros del Paraguay manifestaron que el paro será por tiempo indefinido y que solo si se da una señal importante estarían desistiendo de esta medida de fuerza. “No podemos trabajar sin previsibilidad, el Gobierno tiene la manija, que controle, no puede ser que cuatro importadoras hagan lo que quieran”, manifestó el presidente de la federación, Ángel Zaracho, en contacto con la 1000 AM.
SIN CIERRE DE RUTAS
A modo de tranquilizar a la ciudadanía, el referente del sector mencionó que no se estaría realizando cierre de rutas, pero que será una gran marcha porque se sumarán colegas de otros rubros como volqueteros, conductores de grúas y otros. Es así que estimó que en la medida de fuerza habría más de 50.000 camioneros para quienes es imposible seguir trabajando en las condiciones actuales del valor del combustible, aseguran.
“No es factible que Gobierno regule”
El economista y ex canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano evaluó las peticiones por parte de los sectores trabajadores, como el de regular los precios, ante lo cual aseguró que eso no sería factible, dijo en entrevista en Radio Nacional. Partió de que se trata de un escenario global muy complejo debido a que los precios son dictados por la oferta y demanda del mercado internacional que actualmente está en crisis en el sector energético, bien sabido por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, por lo que no se puede subsanar enteramente porque no derivan de circunstancias internas. “El mecanismo que se plantea de subsidio o que se regule el precio del combustible es muy complejo y muy difícil, que podría ser temporal y no sería sostenible”, expresó el profesional.
Horario escalonado ahorraría millones
Amílcar Ferreira, consultor en Finanzas y Estrategia, y presidente de CEI Consulting, habló de su proyecto de implementación del horario escalonado en el país. Según dijo a LN, cuando elaboró el proyecto uno de los datos que pudo relevar por parte del sector de transporte urbano de Asunción fue el relacionado al sobreconsumo de combustible por la congestión del tráfico en ciertos horarios, que alcanza un 30% más por día en comparación a lo que sería en circunstancias normales sin una sobrecarga de tráfico automotriz como la que existe el día de hoy. “Si solo un 20% de ese excedente de combustible se va en sobreconsumo, estamos ante una pérdida de US$ 300 millones al año, considerando que nuestro país importa hidrocarburos por un valor de US$ 1.500 millones al año”, señaló.
Fondo parece que es insuficiente
“Se está tomando la decisión un poco tarde, donde el problema está en que se debía haber hecho ya hace mucho tiempo”, dijo el economista de MF Economía y exministro de Hacienda Manuel Ferreira. Afirmó que no desestima la utilidad del fondo, pero recalca que parece que es largamente insuficiente en este momento. Indicó que el problema es cuánto va a durar el fondo de estabilización.
“Si viene un incremento del combustible en los próximos meses que sea relativamente importante, esto dura 3-4 meses y luego tenemos el mismo problema, entonces tenemos que buscar soluciones de más largo plazo, algo que pueda servir”, afirmó. Indicó que la situación en la que se encuentra el país es en una perspectiva donde seguramente se verán precios subiendo en los próximos meses y en los próximos años, dado que no parecería una solución a este conflicto.