Desde que asumió el gobierno actual en agosto del 2018, el país acumularía un endeu­damiento de unos US$ 5.600 millones, lo cual representa un aumento del 70% con relación al saldo registrado al cierre del ejercicio de la administración anterior, si es que se aprueban los prés­tamos pendientes en el Con­greso.

Es lo que repuntó el economista y panelista del programa “Tempranísimo”, emitido por GEN y Universo 970 AM, Pablo Herken, con relación a los montos de prés­tamos a ser aprobados en el Parlamento, de proyectos ya planteados, así como de otros pendientes, de modo de poner en contexto la magnitud y el nivel de deuda que afronta el país.

“Me parece que estamos entrando en ese corredor de endeudarnos para cualquier cosa, porque no alcanzan los fondos locales como la recau­dación de impuestos, que este año se prevé que va a caer, se va a forzar a otro endeuda­miento”, expresó Herken.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Preocupa al especialista cuál será la actitud del Senado respecto a tantos pedidos de préstamos que aún están en espera de aprobación, como unos US$ 942 millones que este año podrían concre­tarse, pues cierta parte ya tiene dictamen. Si estos US$ 942 millones se aprueban en el 2022, el economista estima que para los próximos dos años, entre el 2023 y parte del 2024, fácilmente estos US$ 5.600 millones se llegarían a concretar.

Los proyectos de ley pendien­tes tienen que ver con aproba­ciones de préstamos exter­nos en el Senado, muchos de ellos todavía están sin el visto bueno de las comisio­nes, otros sí, pero sujetos a aprobaciones generales. Entre este monto pendiente a ser aprobado están en juego los US$ 300 millones que pre­cisan las empresas vialeras, recursos para rutas, entre otros, de los proyectos que ya se presentaron en el Con­greso, pero a esto hay que sumar préstamos ya suscri­tos de otros US$ 400 millo­nes que todavía no se presen­taron. También los US$ 483 millones de préstamos que están en proceso de suscrip­ción, y así como otros US$ 585 millones que ya tienen autorización del Ejecutivo a Hacienda para iniciar la negociación que luego pasar al proceso de suscripción para ingresar al Parlamento.

Déjanos tus comentarios en Voiz