Varias empresas socias de la Unión Industrial Para­guaya (UIP), exportadoras y también importadoras de materia prima, manifesta­ron su preocupación ante el considerable aumento de precios de los servicios por­tuarios de la firma San Fran­cisco SA, propietaria de los puertos Caacupemí de Asun­ción y de Pilar. La situación se da luego de que la Comi­sión Nacional de la Compe­tencia (Conacom) le aprobara una operación de concentra­ción (fusión) con la segunda línea marítima del mundo, MSC, estableciendo un claro poder de mercado a favor de este grupo. Esto llevó al gre­mio industrial a pedir una investigación a la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco).

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enri­que Duarte, explicó que tomaron conocimiento de la fusión por la denuncia que realizaron algunos socios acerca del incremento de pre­cios por parte de San Fran­cisco, que en algunos casos llega al 400%, según indicó. Señaló que durante la inves­tigación que realizó la Comi­sión Nacional de la Compe­tencia (Conacom) antes de otorgar la autorización a la operación de concentración, la UIP no fue tenida en cuenta para emitir una opinión. Por esta razón, y velando por los intereses de los usuarios del servicio, la UIP solicitó una investigación por parte de la (Sedeco).

El titular del gremio indus­trial afirmó que en un con­texto inflacionario como el actual, la suba de precios en temas logísticos debe gene­rar alarma en todos los sec­tores si se comprueba que se está ante una situación de precios supracompetiti­vos como consecuencia del poder de mercado que ejerce ahora Mediterranean Ship­ping Company (MSC) tras haber adquirido el 50% de las acciones de San Fran­cisco. Apuntó que llama la atención que en la resolución por la cual se otorga el per­miso de fusión, la Conacom reconoce que tanto MSC como San Francisco, la pri­mera línea marítima, y el segundo, de infraestructura portuaria, se encuentran por encima de los umbra­les de predominancia y que esta fusión viene a consoli­darla aún más. “No obstante, de igual forma le otorga el permiso, pero con condi­cionamientos de control casi imposible por parte de la administración”, aseveró.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

A raíz de esta situación, la UIP presentó un pedido de inves­tigación a la Sedeco, según explicó Duarte. Esto, aten­diendo a que la resolución de la Conacom, al parecer, ya se encuentra firme. “El aumento de los precios del puerto que está ubicado en las primeras posiciones en cuanto a impor­tación y exportación de mer­caderías, acaecida inmedia­tamente después de que se le aprobara la fusión bajo con­dicionamientos, representa una alarma para todo el mer­cado nacional, pues amenaza directamente la competitivi­dad. Recordemos, en tal sen­tido, que la logística forma parte de la estructura de costos de cualquier activi­dad comercial”, puntualizó.

De igual forma, según dijo, a diferencia de cualquier otro servicio, donde una subida de precios por parte de un pro­veedor se “resuelve” recu­rriendo a otro, en este no es tan sencillo. “La dominancia incide directamente sobre las posibilidades de elección de proveedores y usuarios”, sos­tuvo finalmente.

Déjanos tus comentarios en Voiz