Luego de mostrar un agosto negativo para los indicadores a corto plazo de la economía, por el efecto del covid-19, en setiembre los números vuel­ven a ser negativo. Pero ya en menor medida, principal­mente en los negocios, que reportaron una menor caída en las ventas en el mes pre­vio, según reportó el Banco Central del Paraguay (BCP).

El indicador de ventas registró una reducción interanual, aunque menor que la del mes anterior. De acuerdo a datos prelimi­nares, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) regis­tró una variación de -0,7%, desde agosto, con lo cual la variación acumulada, trans­currido el noveno mes del año, se ubicó en -1,7%. El resultado del indicador se encuentra explicado por los resultados adversos en las ventas de los sectores de servicios y comercio, aun­que atenuado por el desem­peño positivo registrado en las ventas de las manufac­turas. En servicios resal­tan las caídas en las ventas de los sectores de hoteles y restaurantes, servicios a las empresas, servicios a los hogares y transporte. Por su parte, las telecomunicacio­nes registraron una varia­ción positiva de sus ventas.

En cuanto al comercio, se registraron variaciones negativas en las ventas de prendas de vestir, vehícu­los, combustibles y produc­tos químico-farmacéuticos. Este comportamiento fue atenuado por los incremen­tos en las ventas de insumos agrícolas y pecuarios, ali­mentos y productos para el equipamiento del hogar. En la industria manufacturera reportan dinámicas favora­bles en las ventas de meta­les comunes, lácteos, moli­nería y panadería, bebidas, tabaco y carne. Por el con­trario, se verificó retraccio­nes en las ventas de mine­rales no metálicos y papel.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Esto va en línea con el resultado del Índice Acti­vidad Económica Men­sual del Paraguay (Imaep), que registró una caída en setiembre, nuevamente. Se retrajo -1,4% con respecto al mismo mes del año ante­rior. Con este resultado, el Imaep acumula una varia­ción de -0,5% a setiembre del 2020, que hasta el mes pasado era en base a lo espe­rado. En el comportamiento interanual incidieron prin­cipalmente los desempeños negativos verificados en los servicios, la generación de energía eléctrica y la agri­cultura. Sin embargo, los resultados positivos de la construcción y de manufac­turas ayudaron a atenuar la caída de la actividad eco­nómica.

CAÍDA PODRÍA SER MENOR

La caída del 1,5% de la eco­nomía que pronosticó el Banco Central del Para­guay podría ser inferior, según dijo el ex minis­tro de Hacienda y econo­mista Santiago Peña. “El escenario financiero va en lenta mejoría. La foto nos dice que setiembre no fue un mes comparado con el mismo período del año pasado, pero el problema es que setiembre del 2019 fue extraordinariamente bueno”, explicó.

Recordó que el primer semestre del 2019 tuvo registros muy negativos, pero en contrapartida logró una recuperación notable en el segundo semestre. “Hoy estamos comparando variables interanuales, mes a mes, con muy buenos datos de setiembre y va a ser lo mismo con octubre, noviembre y diciembre”, contó Peña.

Déjanos tus comentarios en Voiz