La bajante del río Paraná hace que 150.000 toneladas de soja se encuentren varadas en convoyes de barcazas sin poder salir hacia su destino final. El menor caudal hídrico del río –que limita su navegabilidad– se debería a la sequía, así como a la inferior producción de energía eléctrica dada su menor demanda actual.
Así las dificultades de navegabilidad afectan a las exportaciones de granos de soja, que representaron el 31,1% registradas a junio, así como a las de aceite y harina de soja, que tuvieron una participación de 4% y 6,7%, respectivamente; lo que muestra la importancia del complejo en la economía.
Por ello, la consultora Mentu señala que es necesario adoptar medidas que mejoren las condiciones del río y permitan exportar la soja varada para aprovechar la mejora esperada para segundo semestre de los precios futuros, que en el séptimo mes del año mostraron una recuperación respecto a junio.
Esto, según la consultora, se habría dado debido, principalmente, a las consecutivas ventas por parte de exportadores privados, según informes del USDA. Así también, una mejor navegabilidad posibilitaría a las agroindustrias dar salida a los productos derivados de la soja.
Hace una semana, esta situación tenía ya a 72 barcazas y genera sobrecostos de US$ 10,5 millones. La pronunciada sequía que viene afectando la navegabilidad de los ríos, en especial en el Paraná, sigue muy complicada, según señaló el vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Juan Carlos Muñoz, y que esperan una negociación con el lado brasileño de Itaipú, al igual como se realizó en mayo pasado, de aumentar el caudal para una apta navegación.
Sobre la efectividad de dicha reunión, Muñoz dijo que desde la Cancillería trasmitieron mucho optimismo y que de hecho la petición ya fue remitida previamente vía escrita, y que la conversación del encuentro bilateral se basará en las necesidades.
AUMENTAN ENVÍOS A BRASIL
Las exportaciones de soja al Brasil aumentaron un 370% interanual durante el primer semestre del 2020, de acuerdo a la información suministrada por AgriCensus. Los últimos datos publicados por el Banco Central de Paraguay mostraron que la fuerte demanda interna brasileña fue un factor en el gran aumento de las exportaciones, señala la revista Chacra de Argentina.
Para el período enero-junio, Brasil adquirió 379.100 toneladas de soja de Paraguay, un aumento dramático respecto a las 80.600 toneladas exportadas el mismo período en el 2019. Paraguay exportó un total de 3,96 millones de toneladas de soja en los primeros seis meses del 2020, 8,5% más que en el mismo período en el 2019. “Aunque Brasil tuvo una campaña récord de soja, casi toda su soja se exporta a China. Por eso Brasil aumentó las compras a Paraguay para consumo interno”, dijo Daniel Hidalgo, del BCP.