Las restricciones a la movilidad provocaron una histórica caída de la actividad económica en el mes de abril, señala el análisis de Basanomics, en su reporte macro trimestral, donde proyecta una contracción significativa del PIB en el segundo trimestre del año. Para el año las proyecciones tampoco son alentadoras, indica.
“Las estimaciones oficiales hablan de una retracción del 2,5% en el año. Para Basanomics, la contracción sería incluso mayor. Tal como lo proyectado a comienzos de la pandemia en el mes de abril, la economía paraguaya caería entre 3% y 3,5% este 2020. El parón económico se traduce en una severa retracción del consumo”, enfatiza el reporte.
Los números oficiales muestran un desplome de la actividad económica doméstica como consecuencia de las medidas sanitarias implementadas. La pandemia de coronavirus y las medidas de confinamiento implementadas en el país provocaron un colapso histórico en la producción. “La economía paraguaya venía ganando paulatinamente mayor dinamismo desde el segundo semestre del 2019. Sin embargo, el inicio de la cuarentena sanitaria originó una parada súbita de la actividad doméstica”, explican.
El confinamiento sanitario reforzó el papel de los hogares en la vida de las personas al obligarles a desarrollar en los mismos más actividades (como las laborales y educativas). Esto tiene consecuencias sobre el gasto en consumo de las familias, afectando no solo a su nivel sino igualmente a su composición, mencionan.
Adicionalmente, la incertidumbre sobre las perspectivas de empleo e ingresos genera que el consumo sea menor y que los ahorros preventivos sean más altos de lo que eran antes de la crisis. Por todo ello, los datos de marzo y abril reflejan una caída brusca (aunque esperada) del consumo luego del establecimiento de la cuarentena sanitaria.
El consumo doméstico, medido por el estimador de cifras de negocios (ECN), mostró una contracción interanual del 3,8% a fines de marzo y se desplomó en 20% en abril con respecto al mismo mes del año anterior.
Con estos resultados el promedio de variación interanual del ECN durante los primeros cuatro meses del año alcanza el -2.8%.
Un análisis más granular de las cifras del mes de abril muestra que la fuerte ralentización se observa en casi todos los subsectores, siendo la excepción los servicios de telefonía móvil. Incluso el consumo de materiales de construcción, en supermercados y de productos farmacéuticos (que se mantuvieron en terreno positivo en el mes de marzo) ya muestran una variación negativa en el cuarto mes del año.
UNA RECESIÓN GLOBAL
La crisis sanitaria desatada por el coronavirus cambió radicalmente las perspectivas económicas mundiales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que los efectos de la crisis desatada por esta pandemia serán peores a los observados en la Gran Recesión del 2008, pudiendo incluso superar a los registrados durante la crisis de 1929, señala el análisis de Basanomics.
Las últimas proyecciones de la entidad multilateral (abril) indican que la economía global se contraería en 3% en el 2020. Se trata de un recorte de 6,3 puntos porcentuales con respecto a las proyecciones de enero pasado, una revisión radical en un lapso de tiempo muy corto. Por primera vez desde la Gran Depresión de 1929, tanto las economías avanzadas como los mercados emergentes y en desarrollo serán impactadas fuertemente.