• POR ANGELO PALACIOS, @angelopalacios, www.trustfamilyoffice.com. Economía por la UNA. Maestría en Banca por la UCNW de Gran Bretaña. 

Me permito escribir hoy nuevamente sobre temas económicos para agregar a nuestro fin de semana un poco más de otro tipo de información adicional a la muy útil información sanitaria, ya disponible sobre el COVID-19. Yo invitaría hoy a todos los lectores interesados en el tema, a empezar a pensar también en ¿Francos Suizos?¿Yuan Chino? Euro? Guaraníes? Otros?

De inicio existe una consulta fundamental antes de iniciar un ejercicio conjunto para responder esta pregunta para nacionales de Paraguay, o si Ud. está leyendo esta nota desde otro país y piensa en otra moneda igual aplica la siguiente pregunta: ¿Tenés necesidad de cambiarlo de vuelta a la moneda de tu país dentro de poco? Esa pregunta es clave para entender el “Horizonte de Tiempo” tuyo. Porque la recomendación cambia radicalmente según la respuesta. Si la respuesta a esta condición es “no necesito cambiarlo de vuelta”, entonces sabemos que tener en cartera monedas fuertes ha sido siempre algo recomendable, en particular si tu objetivo es “Preservar Valor”. Agregaría en esta coyuntura que adicionalmente a tomar posición en moneda fuerte es recomendable, también lo es tomar posición en Bienes Raíces y en instrumentos/inversiones en guaraníes con calificación de primer nivel y que den rentas encima de la Inflación Objetivo.

Ahora, en marzo 2020 cuando nuevamente existen dudas con respecto al futuro del Dólar, en estos tiempos tan diferentes, la siguiente pregunta es: ¿Cuál es o será una moneda fuerte de aquí en adelante y por qué? La respuesta inicial y de fácil entendimiento para todos nuestros lectores pasa por saber si la moneda que estamos analizando se estará emitiendo en proporciones mayores al tamaño y crecimiento de la economía de dicho país. En otras palabras, no puede haber nunca más moneda circulando de lo que economía necesita porque se genera un fenómeno que los economistas llamamos inflación (el dinero vale cada vez menos para comprar lo que necesitamos). Ejemplos claros: Venezuela con 7.374% de inflación en el 2019 (los precios subieron 20% por dia) https://www.dw.com/es/la-inflaci%C3%B3n-de-venezuela-en-2019-super%C3%B3-el-7000-seg%C3%BAn-la-an/a-51991729 y para igual entender sin ir a extremos tan fuertes, tenemos aquí cerca a la la Republica Argentina con una Inflación 2019 del 53% https://elpais.com/economia/2020/01/15/actualidad/1579119241_444665.html.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el largo plazo, las estadísticas nos muestran que la moneda norteamericana ha tendido a valer más que el guaraní por varias razones fundamentales: 1°) El Gobierno que emite la moneda norteamericana tiene una economía que es mucho más fuerte sumado a una estructura institucional lista para protegerla, 2°) La inflación norteamericana ha estado siempre por debajo de la inflación de Paraguay, aunque debemos estar atentos ahora. Favor leer toda esta nota y también recomiendo recurrir a los enlaces a nuestra nota del Domingo pasado. https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2020/03/15/covid-19-volvamos-a-nuestras-raices/ 3°) La moneda norteamericana ha sido hasta hoy la moneda que tiene mayor liquidez y todos la aceptan, 4°) La tasa de interés del Guaraní ha estado siempre mayor que la tasa de interés en dólares, esto hace que automáticamente los precios de un producto financiero denominado “Forward” https://economipedia.com/definiciones/forward.html ubique al Dólar siempre al alza. Por ejemplo, tenemos ahora mismo -post inicio de la crisis del COVID-19- a la Reserva Federal Norteamericana con sus tasas a casi el 0% y el Banco Central del Paraguay con tasas al 3,25%. Tenemos aquí una diferencia inicial a favor del Dólar, asumiendo siempre que el multimillonario rescate norteamericano tendrá un límite y que pondrán de vuelta los controles monetarios para evitar la inflación del Dólar. Pero si tu visión no es de largo plazo y estarás preocupado y mirando todos los días si el Dólar sube o baja, entonces es mejor estar siempre diversificado e invertido parcialmente en moneda local a tasas de interés que paguen más que la inflación local.

En reuniones recientes con colegas, naturalmente antes de nuestra prudente cuarentena nos hemos permitido calcular y desafiar el hecho de estar mirando solamente al Dólar, porque algunos clientes y amigos han preguntado por la opción de utilizar el Franco Suizo o el Yuan Chino como monedas de refugio. Hemos reconocido que son alternativas válidas por provenir ambas de países con economías también interesantes, aunque la tenemos a China con un Gobierno de Economía Centralizada y con información hasta la fecha no muy verificable desde esta parte del mundo. Luego, y mirando la tabla uno puede ir sacando sus propias conclusiones. Recordemos nuevamente las características para elegir una moneda fuerte 1°) Debe poder ser un medio de cambio aceptado, idealmente en todo el mundo, 2°) Debe ser útil y de fácil entendimiento para calcular transacciones en todo el mundo, 3°) Debe ser todavía considerado por todos como depósito y refugio de valor: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/las-tres-funciones-del-dinero-511904

Pueden fijarse solamente en las últimas columnas de la derecha. Están calculadas las valuaciones positivas o negativas de estas monedas versus el Guaraní hasta este viernes 20 marzo 20. A los lectores que les gusta hilar un poco más fino, deben recordar de que esto hay que sumarle la tasa de interés que te hubiesen pagado por un Depósito o Instrumento con Calificación de Riesgo de primer nivel AAA en dicha moneda, a fin de obtener la “rentabilidad neta histórica” de eventualmente haber ahorrado/invertido en instrumentos de bajo riesgo en dichas monedas. Para comparar las opciones de inversiones en guaraníes se deben naturalmente tomar como parámetro la meta de inflación oficial publicada en el sitio del BCP que es de 4% anual. Ver: https://www.bcp.gov.py/inicio. De este modo, lógicamente si uno va a ahorrar o posicionarse en Guaranies, y el objetivo sigue siendo “Preservar Valor” a bajo riesgo, naturalmente deben ser en instrumentos de calificación de primer nivel y que paguen por encima de dicha Inflación Objetivo. En la actual coyuntura mundial, lamentablemente todo está muy incierto por los siguientes motivos. Tanto el Gobierno de EEUU, el Gobierno Chino, el Banco Central Europeo han anunciado medidas fiscales y monetarias nunca vistas desde el fin de la 2da Guerra Mundial lo cual pone en duda el valor futuro de todas estas monedas. El Gobierno de Paraguay ha anunciado similares medidas de apoyo a toda la economía y al sector financiero en particular. Finalmente todo dependerá de cuál es el país que necesite “emitir más moneda” en el apoyo y rescate de sus economías. Al final, quedará más fuerte aquella moneda que haya sido menos “diluida” con los rescates y apoyos a diversos sectores. Ante esta nueva coyuntura, y como siempre, lo mejor es y será estar siempre diversificados. Los interesados en más datos y opiniones pueden referirse a la nota del domingo pasado publicado en este diario o también dirigirse al enlace https: //angelopalacios.wordpress.com/2020/03/14/covid19-volvamos-a-nuestras-raíces/

Estamos presenciando, adicionalmente a lo sanitario, una reorganización político/militar muy fuerte, lo cual trae naturalmente mucha incertidumbre. Así, ante este panorama nunca dejo de recomendar agregar en el portafolio de protección lo referente a inmuebles, idealmente ya listos para transferir, a precios de oferta o precios aceptables de mercado y localizados en zonas de crecimiento en valor. Estos tipos de activos son y seguirán siendo una muy buena opción de proteger valor en el largo plazo. En resumen, ante la incertidumbre, asumiendo que los gastos del mes están cubiertos, y si hablamos de diversificar patrimonio, hagámoslo en moneda fuerte, en inmuebles bien elegidos y en instrumentos en moneda local solo de excelente calificación y con tasas que paguen siempre por encima de la inflación.

www.trustfamilyoffice.com


Déjanos tus comentarios en Voiz