Con la nueva edición de la revista buscan inspirar a los niños a descubrir el mundo que los rodea, a divertirse creando y aprendiendo a través del arte, esta vez con una edición dedicada a la selva más grande del mundo. Foto: Gentileza.
La primera revista creativa del país ya está disponible en su edición amazonas
Compartir en redes
El pasado miércoles se realizó el lanzamiento de la edición Amazonas de la revista Los Viajes de Apolo, de la mano de Catalina Bautista y Magalí Cáceres, directoras de la organización Mapa: Abriendo Caminos, en compañía de Silvia Morimoto, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay y Adriana Ortiz, directora de la Fundación Itaú.
La edición Amazonas está inspirada en la inmensidad de la selva amazónica que cubre el 40% de nuestro continente y contiene el 20% de la flora del planeta. En este recorrido por la selva se llega hasta Chiribiquete, el sitio arqueológico con la huella de actividad humana más antigua de Colombia, se presenta a varios artistas que fijan su mirada en la naturaleza, conocemos curiosidades sobre los fantásticos animales que habitan la selva, además se invita a los niños a convertirse en protectores de la naturaleza.
“Con esta nueva edición de la revista seguimos buscando inspirar a los niños a descubrir el mundo que los rodea, a divertirse creando y aprendiendo a través del arte, esta vez con una edición dedicada a la selva más grande del mundo”, expresó Catalina Bautista, cofundadora y directora creativa de Mapa: Abriendo Caminos.
“Nos enorgullece llegar a niños y niñas con un material que potencia la creatividad y amplía los horizontes. Vemos al arte como una herramienta que conecta, transforma y educa”, comentó Magalí Cáceres, cofundadora y directora ejecutiva de Mapa: Abriendo Caminos.
Los Viajes de Apolo es una revista de doble impacto ya que con la compra de un ejemplar se hace posible que otra revista llegue a niños de la Comunidad Uj’e Lhavos de Filadelfia, Chaco, en donde se realizan sesiones creativas con los estudiantes de la Escuela Básica N° 6.021 U’je Lhavos con el acompañamiento de Bianca Orqueda como embajadora.
La edición Amazonas está inspirada en la inmensidad de la selva amazónica que cubre el 40% de nuestro continente y contiene el 20% de la flora del planeta. Foto: Gentileza.
“Desde la Fundación Itaú, nuestro compromiso con la Educación es firme. Creemos en la construcción de un Paraguay con mayores oportunidades para todos los niños y niñas. Uno de nuestros ejes principales desde Itaú es el arte como herramienta de transformación social”, señaló Adriana Ortiz, directora de la Fundación Itaú.
Cabe mencionar que las obras que van realizando los niños en sus hogares son recepcionadas al (0971) 828-888 para ser exhibidas en las siguientes ediciones y en la galería virtual en la página web. Esta edición fue impresa con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se acercará al Chaco en alianza con la Fundación Itaú.
“Nos llena de orgullo haber apoyado a Mapa: Abriendo Caminos, en innovadoras iniciativas como la revista Los Viajes de Apolo, que sin dudas es un ejemplo de cómo podemos utilizar la creatividad y la educación para fomentar el desarrollo sostenible, estimulando la curiosidad y el amor por la naturaleza en niños y niñas”, comentó Silvia Morimoto, representante del PNUD en Paraguay.
La revista ya está disponible a Gs. 35.000 en las principales librerías del país Books, El Lector, Editorial Atlas, Quijote, Casa Rica, y el Club M del Shopping Mariscal para central, Encarnación y Ciudad del Este.
Sobre Mapa: Abriendo Caminos
Mapa: Abriendo Caminos, es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de habilidades blandas y la creatividad de la mano del arte. A la fecha llegaron a más de 10.000 niños y niñas en 20 ciudades del país con sus programas y actividades. Fue declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación y de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura. Para más información ingresar a la página web.
Días antes de dejar el país viajó al Chaco y vivió una de sus experiencias más enriquecedoras en Paraguay, visitando el Centro de Artesanías OMA, en la comunidad indígena Yalve Sanga
Silvia Morimoto, representante del PNUD, se despide de Paraguay con un “¡Aháta aju!”
Compartir en redes
La representante saliente del PNUD, Silvia Morimoto, culminó su misión en nuestro país luego de seis años de labor, colaborando de manera sustancial con el desarrollo del Paraguay. Enamorada ferviente de la tierra del ñandutí y de la guarania, la carismática brasileña de ascendencia japonesa se despidió emocionada esta semana, no sin antes prometer un pronto regreso. La Nación del Finde ha podido charlar con ella antes de emprender vuelo rumbo a México, su nuevo destino.
Nadie que la ha conocido personalmente puede negar el carisma y la luz especial que irradia esta mujer que logró conquistar el corazón de miles de paraguayos en sus incansables recorridos por todo el país, a lo largo de seis años de trabajo intenso y fructífero al frente del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD), encabezando estrategias y acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas. De nacionalidad brasileña y cuarta generación de inmigrantes japoneses, Silvia Morimoto se ha formado en administración de empresas y contabilidad, pero lleva casi 30 años trabajando en el área de desarrollo internacional.
Esposa de Rodrigo Morimoto y madre de Larissa, asumió puestos de liderazgo en varios países latinoamericanos, así como en los Estados Unidos y en Asia. Arribó al Paraguay en 2019 con el compromiso de contribuir en la erradicación de la pobreza, reducir la desigualdad y promover el desarrollo sostenible en diversas áreas. Al cierre de su misión en nuestro país, los resultados de esos propósitos han cosechado muchos reconocimientos en diversos sectores de la sociedad, tanto del espectro público como desde el ámbito privado.
Desde el PNUD apoyó con diversos programas el empoderamiento de las mujeres paraguayas en los ámbitos social, económico, político y ambiental
LIDERAZGO INSPIRADOR
A mediados de esta semana emprendió vuelo rumbo a México donde asumirá la representación del PNUD. Fueron días de emociones muy intensas las que vivió antes de partir; fue objeto de varios homenajes que recibió en agradecimiento por sus contribuciones al Paraguay donde ha dejado huellas muy profundas y un legado de gran valor, ganándose admiración por su liderazgo inspirador, talento, empatía y la energía positiva con la que siempre encaró todos sus desafíos. Admiradora de la mujer paraguaya, proyectos y mensajes de empoderamiento calaron hondo y abrieron caminos hacia un mejor porvenir.
Siempre con una sonrisa luminosa, una elegancia única, culta, dinámica y, por sobre todo, afable, su presencia nunca pasó desapercibida en las reuniones de cualquier índole. Aquíla charla de La Nación del Finde con la querida Silvia Morimoto en su última semana en nuestro país.
“Me voy con la convicción de que Paraguay tiene un futuro prometedor”,
dice Silvia Morimoto
-¿Qué emociones te embargan a pocos días de despedirte de Paraguay?
-A pocos días de despedirme de Paraguay, me embarga una mezcla de emociones profundas. Siento una enorme gratitud por todo lo vivido: la calidez de su gente, la riqueza de su cultura, y las experiencias que me marcaron de manera única. También me invade la nostalgia, porque sé que dejaré atrás lugares y personas que han llegado a significar mucho para mí. Al mismo tiempo, siento una alegría serena por haber tenido la oportunidad de conocer este país tan especial, y una esperanza por volver algún día. Despedirse nunca es fácil, pero me voy con el corazón lleno y la certeza de que Paraguay siempre tendrá un lugar en mi memoria y en mi historia. Me llevo la expresión en guaraní ¡Aháta aju!
-¿Cómo se ha desarrollado tu misión en el país?
-Mi misión en Paraguay duró seis años maravillosos, llenos de aprendizajes, desafíos y logros compartidos. Durante este tiempo tuve el privilegio de acompañar y ser testigo del progreso del país en distintos ámbitos, desde el fortalecimiento institucional hasta avances en desarrollo sostenible y gobernabilidad democrática. Paraguay ha experimentado importantes transformaciones, y me siento honrada de haber podido contribuir, desde elPNUD, a esos procesos junto a aliados comprometidos y un equipo excepcional.
Su equipo de trabajo en la oficina del PNUD Paraguay destaca su liderazgo inspirador
-¿Cuál será tu nuevo destino y cuáles so n tus expectativas?
-Ahora inicio una nueva etapa como Representante del PNUD en México, un país con una enorme diversidad, tanto en desafíos como en oportunidades. Asumo esta responsabilidad con entusiasmo y humildad, consciente del contexto complejo, pero también inspirada por el potencial de colaboración y cambio que ofrece. Llevo conmigo la experiencia paraguaya, el cariño de su gente y la convicción de que, trabajando juntos, es posible avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible.
-¿Qué es lo que más vas a extrañar de Paraguay?
-Sin duda, lo que más voy a extrañar es a su gente. La calidez, la hospitalidad, la cercanía con la que me recibieron desde el primer día, son cosas que se quedan en el corazón. Paraguay tiene una forma muy especial de hacerte sentir en casa, aun estando lejos de tu país. Extrañaré las conversaciones cotidianas, el compromiso de quienes trabajan cada día por un país mejor, y esa resiliencia tan característica del pueblo paraguayo. Me voy conun profundo cariño y una enorme gratitud por todo lo que me brindaron.
Su desempeño exitoso en Paraguay ha sido reconocido por varias
instituciones al término de su misión
SIGNIFICATIVOS APORTES
-Al hacer un repaso de tu labor, ¿qué aportes se podrían destacar?
-Quisiera enmarcar mi respuesta en que el trabajo y los aportes que tenemos el honor de realizar desde el PNUD son gracias a la confianza sostenida de las contrapartes en nuestra labor, lo que nos permite acompañar proyectos y acciones. En mi tiempo en Paraguay me tocó acompañar un momento muy sensible para toda la población, la pandemia de covid-19. Con mucho compromiso apoyamos en ese momento el relevante proceso de fortalecimiento del sistema de salud, dotando de equipos biomédicos a 14 hospitales especializados y cuatro institutos nacionales, contribuyendo a mejorar la calidad de la atención.
Otro aporte que realizamos, central tanto para el PNUD como para la población paraguaya, es el acceso a la justicia. Hemos apoyado a la Corte Suprema de Justicia en la construcción y mejoras de infraestructura de edificios judiciales con enfoque de triple impacto, incluyendo la nueva sede del Poder Judicial en Ciudad del Este y el Palacio de Justicia de Saltos del Guairá.
En lo vinculado al medio ambiente, con el liderazgo del MADES y otros actores, impulsamos la elaboración del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) y la gestión de áreas verdes urbanas, aportando a la conservación de la biodiversidad, la promoción del ecoturismo y el disfrute equitativo de los espacios públicos. También en este lapso de tiempo nos ha dado mucha satisfacción el haber apoyado, en la región del Chaco, el acceso por primera vez a agua potable a 1.473 personas de cinco aldeas indígenas, mediante la instalación de plantas potabilizadoras de agua de lluvia.
-¿Dónde poner el foco para que el Paraguay avance decididamente hacia el desarrollo sostenible?
-Paraguay tiene un gran potencial para avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible, y para lograrlo, es fundamental poner el foco en algunos aspectos clave. En primer lugar, la inversión en capital humano: garantizar una educación de calidad, el acceso equitativo a la salud, y oportunidades reales para jóvenes y mujeres es esencial para construir un país más justo y competitivo.
También es crucial fortalecer las instituciones y la gobernanza democrática, con una gestión pública más transparente, eficiente y cercana a la ciudadanía. La confianza en las instituciones es un motor fundamental del desarrollo. Otro eje clave es la diversificación de la economía y la transformación productiva, apostando por la innovación, el valor agregado y la sostenibilidad ambiental. Paraguay tiene recursos estratégicos y una posición geográfica favorable, pero necesita aprovecharlos con una visión de largo plazo que integre criterios de justicia social y cuidado del medio ambiente. Y, por supuesto, el diálogo y los consensos amplios entre sectores son indispensables. Solo con una mirada colectiva, participativa y orientada al bien común, Paraguay podrá avanzar de manera decidida hacia un desarrollo verdaderamente inclusivo y resiliente.
Tras seis años de gestión, Silvia Morimoto
culminó esta semana su misión como representante residente del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
en Paraguay. Enamorada del país, prometió
volver pronto.FOTO: MARIANA DÍAZ
LA MUJER PARAGUAYA
-¿Qué impresión te llevás de la mujer paraguaya? ¿De qué manera cobra protagonismo en el desarrollo del país?
-Me llevo una impresión profundamente admirativa de la mujer paraguaya. Es resiliente, trabajadora, solidaria y con una enorme capacidad de liderazgo, muchas veces ejercido en silencio o en condiciones difíciles. A lo largo de estos años he visto cómo las mujeres sostienen a sus familias, comunidades y también cómo impulsan transformaciones en sus territorios: lideran proyectos sociales, emprenden con creatividad, defienden el ambiente, participan en espacios de decisión y promueven cambios significativos desde lo local hasta lo nacional.
Aun con muchos desafíos por delante, como las brechas persistentes, la violencia de género y los obstáculos estructurales, estoy convencida de que el protagonismo de las mujeres paraguayas es y seguirá siendo clave para el desarrollo sostenible e inclusivo del país.
-¿Cuál es el legado que deja Silvia Morimoto en Paraguay?
-Mi paso por Paraguay fue un periodo profundamente enriquecedor, tanto a nivel profesional como personal. Si tuviera que resumir el legado que dejo, diría que está marcado por el compromiso con un desarrollo más inclusivo, sostenible y centrado en las personas. Uno de los logros que más valoro durante mi misión fue haber podido apoyar, desde el PNUD, el empoderamiento de las mujeres paraguayas en los ámbitos social, económico, político y ambiental. A través de diversos programas, proyectos y alianzas estratégicas, acompañamos procesos que fortalecieron su autonomía, visibilizaron su aporte y promovieron su liderazgo en todos los niveles de la sociedad.
También me enorgullece haber impulsado iniciativas que fortalecen la institucionalidad, la gobernanza democrática, la transparencia y la resiliencia climática, con una mirada territorial y una escucha activa a las necesidades de las comunidades. Mi mayor satisfacción es saber que dejamos capacidades instaladas, alianzas sólidas y proyectos que seguirán generando impacto más allá de mi gestión. Me voy con la convicción de que Paraguay tiene un futuro prometedor, y con la esperanza de haber contribuido, aunque sea en una pequeña parte, a ese camino.
Innovadores públicos: la oportunidad de aprender haciendo
Compartir en redes
Silvia Morimoto
Silvia Morimoto
Representante Residente del PNUD
La innovación pública plantea desafíos significativos y requiere el compromiso de todos los sectores. En ese contexto, desde el Laboratorio de Aceleración del PNUD, en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsamos el Programa Innovadores públicos, buscando contribuir a una gestión pública más eficiente y centrada en las personas.
Desde sus inicios en el 2022, esta iniciativa tiene el propósito de generar una red de profesionales del sector público capacitados en metodologías y herramientas de innovación, que puedan identificar desafíos, diseñar y prototipar soluciones orientadas a optimizar el funcionamiento institucional, mejorando la experiencia de las personas usuarias y evolucionando hacia la prestación de servicios de mayor calidad.
Los resultados logrados en el programa son bastante alentadores: 200 funcionarios públicos, de 30 diferentes instituciones, implementaron 17 proyectos piloto pensados para brindar mejores servicios a la ciudadanía.
Entre ellos, podemos citar dos soluciones ganadoras de ediciones anteriores, como el Registro Único del Trabajador (RUT), una plataforma digital que permite a trabajadores del sector privado cargar su historial laboral y acceder a información oficial vinculada a distintas instituciones públicas y Kuña Arandu, un repositorio que brinda información para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
“Esto muestra otra realidad. Demuestra que hay calidad, que hay una innovación, algo que impacta, que logra nuevas cosas. Creo que eso es importante para la gente y para las instituciones”, Rubén González, funcionario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
El 22 de mayo de 2025 lanzamos la cuarta edición del programa, comprometiendo la participación de 40 servidores públicos, quienes participarán durante 8 semanas de espacios de capacitación y práctica con mentores expertos sobre metodologías y herramientas de innovación pública.
El estudio “Habilidades de Innovación en el Sector Público de Paraguay”, realizado en 2020 por la organización The GovLab, el BID y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), mostró que los servidores públicos en Paraguay tienen un conocimiento parcial de las habilidades de innovación y que la implementación de estas es limitada.
En ese sentido, este programa busca generar capacidad instalada dentro de las instituciones, ofreciendo a servidores públicos la oportunidad de “aprender haciendo” herramientas y metodologías para el diseño y gestión de políticas públicas centradas en el usuario.
El programa Innovadores Públicos se considera un caso de éxito en la región y fue premiado durante la Semana Iberoamericana de la Innovación Pública, en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana realizada en República Dominicana.
Desde el PNUD, estamos convencidos de que el sector público tiene un gran potencial para innovar y seguir generando impactos significativos.
Para más información sobre el programa, contáctenos al +595 992 443 874 o visite nuestra web en www.undp.org/es/paraguay.
Mipymes: Renovar modelos de negocios para triunfar
Compartir en redes
Silvia Morimoto
Representante residente del PNUD en Paraguay
Ya hemos hablado de que, en Paraguay, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son un eslabón fundamental de la economía nacional. Según el INE, más de 300.000 negocios están activos y registrados en el país, y el 96% son MiPymes.
Sabemos que estas unidades de negocios enfrentan desafíos para mantenerse competitivas y sostenibles. La renovación de los componentes empresariales se convierte en una necesidad imperiosa para asegurar su desarrollo y crecimiento.
Ahora, queremos contarles lo que estamos haciendo desde el PNUD para apoyar a las MiPymes en su proceso de fortalecimiento, con un beneficio potencial enorme para la economía nacional. Tras culminar el proceso de transferencia de la metodología En Marcha a más de 30 consultores nacionales -que forma parte del Programa Cadenas de Valor- avanzamos a una segunda instancia e implementamos el programa piloto de esta metodología en Concepción.
En este piloto la participación estuvo compuesta un 56% por mujeres y 44% por hombres. Para el 72% de ellos, su negocio constituye la principal fuente de ingresos, evidenciando la dependencia para la sostenibilidad económica de las familias.
Los resultados del piloto demuestran el impacto de la aplicación de la metodología en las Mipymes: uno de los más notables es la segmentación de mercado, que pasó de un 22% a un 100%. Ahora, todos los participantes tienen claridad sobre su público objetivo. También, en la temática de acciones de mercadeo se vio un aumento del 22% al 100%, reflejando que los beneficiarios adquirieron conocimientos y herramientas prácticas para promocionar sus productos y servicios de manera efectiva.
El registro de cuentas y la imagen comercial son otros componentes que registraron un porcentaje de aplicación del 100%, mostrando una mejora en la administración financiera, y la identidad visual y presentación de sus marcas.
Como resultado de la asistencia técnica personalizada se observa un impacto directo en sus niveles de venta, con unaumento del 15%, los resultados financieros del piloto muestran una mejora significativa en el desempeño económico de los negocios participantes. La combinación de capacitación, asistencia técnica y estrategias de gestión empresarial tuvo un impacto directo en las ventas y la rentabilidad de las empresas, promoviendo su sostenibilidad en el tiempo.
“Lo principal del programa En Marcha es que te impulsa a querer mejorar, me ayudó a tener una meta. A mí me costaba mucho lo financiero y me va a seguir costando, pero me ayudó a evaluar muchas cosas y a entender cómo manejarme”, Juan Espínola, emprendedor participante del piloto.
Con el programa Cadenas de Valor, y particularmente con En Marcha, desde el PNUD aportamos al fortalecimiento y modernización de los modelos de negocio, a través de una metodología diseñada con un enfoque integral que cubre áreas estratégicas que van desde la optimización de procesos operativos hasta la adopción de mejores prácticas empresariales, buscando beneficiar con un proceso estructurado que fomente la innovación y la eficiencia. Con ello, apuntamos a aportar a las familias paraguayas, y a la economía nacional.
Con el fin de seguir fortaleciendo una gestión pública más eficiente, creativa y centrada en las personas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron el lanzamiento oficial de la cuarta edición del Programa de Formación Innovadores Públicos.
La meta es potenciar las capacidades de innovación en el sector público a través de la formación de funcionarios en el diseño y gestión de políticas públicas centradas en la ciudadanía, así como en el desarrollo de proyectos piloto para mejorar los servicios públicos.
Durante ocho semanas, 40 servidores públicos agrupados en 10 equipos participarán de un proceso intensivo de formación, que incluye espacios de capacitación teórico-prácticos y mentorías especializadas.
El programa brindará herramientas y metodologías de innovación pública que les permitirán identificar desafíos, diseñar soluciones innovadoras y prototiparlas con el fin de optimizar procesos institucionales y mejorar la experiencia de los usuarios.
EJEMPLO REGIONAL
El D.Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, resaltó la importancia del programa y su impacto tanto a nivel nacional y regional. “Innovadores Públicos ya dio sus frutos. Desde su primera edición en 2022 fueron capacitados alrededor de 200 funcionarios públicos de 30 instituciones, que desarrollaron e implementaron 17 proyectos piloto enfocados en brindar mejores servicios a la ciudadanía. El programa ha sido elogiado y utilizado de ejemplo en otros países de la región”, destacó.
En tanto, la Econ. Yenny Marín, directora de Innovación del Conacyt, explicó que esta iniciativa es un aporte colectivo entre instituciones que comparten la visión de un sector público dinámico, creativo y que logre explotar sus capacidades para generar procesos de transformación.