Recorrido por el Puente de la Integración realizado hoy por autoridades nacionales, regionales y el gobernador del estado de Paraná, Brasil, Ratinho Junior. Foto: Gentileza
Gobernador de Paraná quiere que el Puente de la Integración sea solo para camiones
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El gobernador el estado brasileño de Paraná, Carlos Roberto Massa Junior (Ratinho Junior), participó hoy de la apertura del Paraguay Business Week en Ciudad del Este y posterior a eso dijo ante medios de prensa que, el Puente de la Integración debería ser habilitado solo para camiones grandes, con carga o en lastre (vacío). Acompañó a las autoridades nacionales para un recorrido por el Puente de la Integración.
“Yo defiendo y sería lo ideal que sea solo para camiones, para dejar que el Puente de la Amistad sea para automóviles pequeños. Esa es mi posición, pero quien va a decidir es la Receita Federal (Ingresos Federales) con el gobierno federal”, expresó el gobernador brasileño.
Consultado sobre las gestiones para que el puente entre Foz de Iguazú y Presidente Franco ya esté funcionando, dijo que ellos como estado quieren entregar en diciembre la obra (Aduana en zona primaria) al gobierno federal para que empiece a trabajar en la operación, mediante el trabajo conjunto de las aduanas de Brasil y Paraguay.
“Nosotros queremos entregar ya en diciembre la obra a la Receita Federal, para que puedan hacer la parte de la operación junto con la Aduana de Paraguay, para que comiencen a trabajar en eso y quede a cargo de ambos gobiernos su puesta en funcionamiento”, sostuvo Ratinho Junior.
Agregó que la Perimetral Leste (avenida interna de Foz de Iguazú) y la sede para aduana brasileña en la cabecera del puente, se quiere entregar todo en diciembre junto con el puente. Remarcó que el Puente de la Integración debe ser para vehículos de gran logística. Reconoció que hay una discusión al respecto en Brasilia.
En Paraguay culminaron las obras para el área primaria, la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos y los lotes viales urbanos. Lotes viales rurales están avanzados, siendo la construcción de un nuevo puente sobre el río Monday, la que está en etapa inicial recién.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, Fabio Fustagno, mencionó también hoy la necesidad de funcionamiento del Puente de la Integración, dentro de una serie de pedidos, durante su alocución en el almuerzo empresarial organizado por el gremio, con la presencia del presidente Santiago Peña y socios de la CCPB.
Cabe recordar que en Paraguay se viene planteando desde el Consejo de Desarrollo del Este (Codeleste), autoridades y consejo empresarial de Presidente Franco, la posibilidad que el puente nuevo con Brasil sea habilitado ya para vehículos livianos, con el objetivo de descongestionar el Puente de la Integración. La ministra del MOPC, Claudia Centurión, había informado también que se estaba trabajando sobre eso.
Foz en números en la Expo Paraguay Brasil
En la Expo Paraguay Brasil, el evento de mayor magnitud en el Paraguay Business Week, donde el gobernador brasileño estuvo hoy, acompañando a la nutrida delegación empresarial del estado de Paraná, se tiene previsto mañana una agenda sobre “Foz en números”. Estarán seis expositores en una programación de dos horas.
Paraguay tiene listo su control fronterizo para la habilitación del Puente de la Integración
Compartir en redes
Con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, ayer lunes se entregaron las instalaciones del Centro de Control Fronterizo en la zona primaria del Puente de la Integración en Presidente Franco. Con las obras concluidas en el lado paraguayo, el paso fronterizo se encuentra listo para operar, quedando a la espera del Brasil para su habilitación conforme al acuerdo binacional.
“Junto al gobernador del estado de Paraná, Ratinho Júnior, resaltamos la importancia de esta obra que une a nuestros pueblos, potencia el comercio y fortalece la integración entre Paraguay y Brasil. Muy pronto esta gran obra será una realidad. El desarrollo no tiene fronteras cuando trabajamos juntos. Este puente es símbolo de la amistad y del futuro de crecimiento compartido que estamos construyendo”, expresó Peña en un posteo en la red social X.
El jefe de Estado encabezó la entrega formal de las llaves de las obras culminadas por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y a la Dirección Nacional de Migraciones. También se verificaron las obras de la futura Terminal de Cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), en esta nueva conexión con Foz de Yguazú.
El presidente Santiago Peña encabezó la entrega de las instalaciones del Centro de Control Fronterizo. Foto: Itaipú
Las actividades se desarrollaron en el marco de la gira presidencial por el departamento de Alto Paraná, con motivo del Día de la Industria Nacional, y contó con el acompañamiento del director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías Irún, y otras autoridades locales y nacionales.
Tras una intensa jornada, el titular del Ejecutivo recorrió a pie la megaobra junto al gobernador del Estado de Paraná (Brasil), Carlos Massa; y el prefecto de Foz de Yguazú, Joaquim Silva e Luna; además de otras autoridades paraguayas. En la ocasión, el presidente Peña destacó que la integración física será una realidad muy pronto, en beneficio de la población de ambas márgenes.
“Paraguay y Brasil son países hermanos; el departamento de Alto Paraná y el Estado de Paraná también son hermanos. Y para el Paraguay es muy importante el avance de la integración física. La integración emocional ya es un hecho desde hace muchos años y muchas décadas”, expresó el mandatario. Agregó que “el Puente de la Integración fue un anhelo de varias generaciones de paraguayos, y que hoy está muy cerca de habilitarse para iniciar un proceso de integración que no tiene fin”.
Zona primaria del Puente de la Integración, en Presidente Franco. El MOPC adjudicó para construcción de la Prefectura Naval en dicha área. Foto: Gustavo Galeano
El MOPC adjudicó obra para Prefectura Naval en zona del Puente de la Integración
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó la construcción de la Prefectura Naval, a ser instalada en la zona de influencia del Puente de la Integración en el barrio Tres Fronteras de Presidente Franco. Será para reforzar el control fronterizo y la seguridad en la zona primaria del segundo puente con Brasil, sobre el río Paraná.
Es la última obra adjudicada dentro del Corredor Metropolitano del Este. La elaboración del proyecto ejecutivo y la ejecución de la obra, fueron asignadas mediante la Resolución N.º 1.431/25, firmada ayer 3 de septiembre, por la ministra del MOPC, ingeniera Claudia Centurión.
La empresa designada es Puntal Construcciones, de Luis Rodrigo Bóveda Samaniego, por un monto de más de 5 mil millones de guaraníes (G. 5.540.172.438).
“La nueva infraestructura incluirá dormitorios, áreas de servicios y provisión de agua y energía eléctrica, lo que permitirá mejorar las condiciones operativas del personal naval y fortalecer la presencia institucional en esta frontera estratégica”, refiere el anuncio del MOPC.
“Considerado un proyecto de alto valor estratégico para la defensa nacional y el comercio exterior, esta iniciativa busca optimizar los mecanismos de control fronterizo y acompañar el desarrollo logístico de una zona con gran dinamismo económico”, agrega el MOPC. El contrato para la obra corresponde al “Llamado MOPC N.º 17/2025 - Licitación Pública Nacional, ID N.º 463.467”.
Dentro de las obras del Corredor Metropolitano del Este, la Prefectura Naval se suma a las construcciones ya existentes:
edificio en zona primaria (terminada)
lotes viales urbanos y rurales
puente sobre el río Monday (en ejecución)
la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
Por un lado, el Corredor Bioceánico que conectará dos océanos, y por el otro, infraestructura en desarrollo con expansión de parques industriales, turismo y servicios transversales a una triple frontera con el Puente de la Integración.
En el corazón de América del Sur, una isla rodeada de tierra con menos de siete millones de habitantes, Paraguay florece como esta primavera, como la alternativa de desarrollo para grandes inversores que buscan consolidarse en esta parte del mundo, alejado de los conflictos geopolíticos o guerras comerciales.
Ahora bien, por qué el país resulta interesante o, más bien estratégico, es la interrogante que buscamos responder en este especial, para lo cual conversamos con referentes externos que mostrarán las ventajas de los dos nuevos polos de atracción de inversiones: El Chaco con la Ruta Bioceánica, y el este del país, con el Puente de la Integración como nuevos puntos neurálgicos.
El nuevo corredor bioceánico, al que ya llaman, la ruta del dinero, goza de una conectividad estratégica, pues unirá los puertos del Atlántico (Brasil) y el Pacífico (Chile) en menor tiempo y costo, uniendo a estos países además de Paraguay y Argentina, con el fin de integrar y facilitar el comercio regional. Su paso por Paraguay, a través del Chaco, contempla el Tramo 3 de la ruta PY15, de aproximadamente 224 kilómetros que conecta Mariscal Estigarribia con el paso fronterizo de Pozo Hondo hacia Argentina.
Los sectores con mayor potencial aquí son la agroindustria, la carne, soja, algodón, biocombustibles, así como la industria manufacturera y el régimen de maquila, además del comercio y servicios logísticos transfronterizos. Esto, gracias a la infraestructura que está comenzando a detonarse, con futuros parques industriales y zonas francas en el Chaco, a más de los régimenes e incentivos ya vigentes en el país. Es decir, puede ser un hub logístico y productivo.
El Puente de la Integración, ofrece igualmente conectividad estratégica como enlace vial entre Foz de Iguazú (Brasil) y Presidente Franco (Paraguay), facilitando el tránsito de carga y personas, complementando al Puente de la Amistad, reduciendo tiempos y congestión. Aquí los sectores con mayor auge podrán ser el comercio binacional: retail, distribución y logística, así como la industria de ensamblaje y maquila orientada a la exportación, y el turismo y servicios vinculados a las Tres Fronteras.
Su infraestructura en desarrollo con la expansión de parques industriales en Alto Paraná, mejoras en rutas de acceso y conexión a puertos secos, además de los beneficios fiscales del régimen de maquila y zonas francas, facilidades aduaneras y acuerdos comerciales con Brasil y el Mercosur, con gran potencial de convertirse en un polo industrial complementario al Chaco.
¿Por cuál de las dos opciones optar? Para Carlos Medina, director ejecutivo de la Cámara Chileno Paraguaya de Comercio, el Chaco paraguayo, y toda su zona de proximidad con el Corredor Bioceánico, ofrecen extraordinarias posibilidades para la instalación de empresas en el área de agroindustria, como lo es la transformación de carnes y granos en productos con valor agregado.
“Para el rubro cárnico, estoy pensando en un sector de rápido crecimiento global, como son los alimentos “Ready to cook” o listos para cocinar. ¿Por qué no instalar en el Chaco paraguayo plantas de producción para exportar hacia el Mercosur y el Asia Pacífico?”, planteó. El fundamento, materia prima, terrenos industriales aún a valores accesibles para pymes incluso, energía industrial económica y mano de obra deseosa de un empleo formal.
Carlos Medina, director ejecutivo de la Cámara Chileno Paraguaya de Comercio. Foto: Gentileza.
Aseguró que Paraguay es un eficiente productor de alimentos y puede duplicar su hato ganadero, en aves y cerdos, lo cual es un bonito desafío, dijo. “Ningún otro país en el mundo es capaz de producir carnes Brangus de primera calidad a 7.000 dólares la tonelada. Sólo Paraguay”, exclamó.
Federico Lannes, contador y miembro del Instituto de Auditores Internos de Argentina, nos deja un comparativo que invita a reflexionar, de que el departamento de Alto Paraná cuenta con una economía diversificada: agroindustria establecida, maquiladoras, turismo dinámico (especialmente compras fronterizas y eventos), agricultura y ganadería robustas, y alto peso relativo en la economía nacional. Representa casi el 14 % del PBI histórico, comenta.
A diferencia del Chaco paraguayo, que tiene actividad económica primaria (ganadería y algo de agricultura) un turismo moderado, aun limitada industrialización o procesamiento, lo que refleja una baja participación en PIB. Aunque la corredor vial Bioceánico es una apuesta a futuro, hoy la participación en PIB de sus departamentos es baja, pero existe una ola de obras como rutas, puentes, terminales, parques logísticos, que acortarán tiempos a puertos de Atlántico/Pacífico.
En el este del país existe un 50 % de concentración de las empresas maquiladoras, en tanto que, en el Chaco, con presencia creciente, pero aún incipiente de 5 empresas en Presidente Hayes y otros vinculados a confecciones, plásticos, alimentos, metalmecánica y servicios, apalancados por la nueva logística del corredor y futuro puente de la Bioceánica.
Federico también comparte la propuesta académica de ambas regiones, con una amplia oferta de universidades (7) en Alto Paraná en áreas de ingeniería, ciencias sociales, de la salud, derecho y administración. En tanto que, en el Chaco, detalla una oferta limitada con dos universidades. En cuanto a la diferencia en infraestructura, la zona este está más desarrollado con puentes internacionales, subestaciones y una mayor densidad urbana, lo que en la región chaqueña todavía se está encaminando con algunos déficits como caminos, energía y posibles costos logísticos internos más elevados.
Federico Lannes, contador y miembro del Instituto de Auditores Internos de Argentina. Foto: Gentileza.
A lo que el chileno sostiene que la transformación del área de granos en el Chaco puede ser una salida, para la alimentación humana y nutrición animal a bases de soja, algodón, arroz y chía, que es lo que demanda el mundo, remarca. Esto, ante la discusión por los valores de los alimentos, un problema a nivel global, agravado por la pandemia y las distorsiones en las cadenas de suministro. Pasa en Paraguay, en Chile y en Europa.
“Hay que producir más, aumentar la oferta, estoy seguro que el Chaco paraguayo nos va a sorprender gratamente en los próximos años. Así no sólo los paraguayos podrán acceder a alimentos más baratos, sino también nosotros los chilenos y el mundo entero”, subrayó.
En el área de maquila, lo mismo, aporta, pues Paraguay en el centro de Sudamérica, y a través del Corredor Bioceánico con salida directa al Pacífico por el puerto chileno de Antofagasta, puede transformarse en el gran clúster de manufactura liviana y de mediana transformación.
“Pienso en ropa, procesamiento de aceros y maderas, industria farmacéutica, construcción prefabricada. En logística, hay que brindar servicios de alimentación y hotelería a los miles de camiones que cruzarán por el Corredor Bioceánico desde el centro de Brasil. En fin, las oportunidades serán muchas y los desafíos también”, remarcó Carlos.
Aunque el argentino Federico, que trabaja desde hace un tiempo en la zona de Ciudad del Este, alega que Alto Paraná se destaca como la principal región productora y exportadora de soja en Paraguay, con una infraestructura avanzada y condiciones climáticas favorables que permiten altos rendimientos y eficiencia en la producción.
No obstante, afirma que el Chaco paraguayo muestra una tendencia hacia la diversificación agrícola, con cultivos de soja, maíz, arroz y algodón, en medio de desafíos climáticos y limitaciones en infraestructura. Pese a ello, ha mostrado avances en la adopción de tecnologías agrícolas y en la expansión de su participación en las exportaciones nacionales.
Concluyendo, ambas regiones son esenciales para la seguridad alimentaria y la economía del país, pero presentan características y desafíos distintos que requieren enfoques específicos en políticas agrícolas y desarrollo regional, según Federico.
La habilitación del Puente de la Integración, cuya obra central ya está terminada, no es muy certera y pende de los trabajos complementarios hacia el lado brasileño, se habla de fines de este 2025 e incluso para el 2027. En tanto que, en el Corredor Bioceánico, que conlleva también la construcción del puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, se espera que culmine para mediados de 2026.
Cita clave: empresarios de más de 10 países participarán de la Expo Paraguay Brasil
Compartir en redes
Empresarios e inversionistas de más de 10 países ya confirmaron su participación al evento Paraguay Business Week 2025, en el marco de la 16ª edición de la Expo Paraguay Brasil, que se desarrollará del 8 al 10 de setiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este.
“Nuestra visión es clara: consolidar la Expo Paraguay Brasil como el principal punto de encuentro entre Paraguay y Brasil, generar alianzas estratégicas y atraer nuevas inversiones. En esta edición, bajo el lema ‘La industria, motor del progreso’, buscamos que cada participante viva una experiencia de conexión real, con resultados concretos y relaciones que trasciendan el evento”, dijo Junio Dantas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y coordinador general de la expo.
La agenda del evento, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex y la CCPB, prevé una Rueda de Negocios los días 9 y 10 de setiembre, una oportunidad para vincular empresas paraguayas y brasileñas de sectores como alimentos, bebidas, muebles, cosmética, maquinaria e industria, con el apoyo institucional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El volumen de negocios estimado es de más de USD 240 millones.
Junio Dantas Junio Dantas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) Foto: Gentileza
La nueva edición de la Expo Paraguay Brasil, que contará con unos 200 expositores, pretende reunir a más 6.000 personas y consolidar a Ciudad del Este como un nuevo polo industrial y comercial, proyectando a Paraguay como un hub estratégico para el comercio regional. Dantas sostuvo que el evento “no es solo una vitrina comercial, es una plataforma de generación de negocios y construcción de relaciones sostenibles”.
En ese sentido, señaló la oportunidad de expansión para las firmas participantes. “Empresas que participaron en ediciones anteriores han expandido operaciones o incluso decidido instalarse en Paraguay tras el evento. Muchos proyectos empresariales en el país comenzaron aquí”, expresó.
La Expo Paraguay Brasil cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Itaipú Binacional, la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) y la Gobernación de Alto Paraná. Además del apoyo de instituciones brasileñas como Fecomercio, FIEP, SEBRAE PR, Ocepar, Sistema Fiems, FIESC y Apex Brasil.
El Paraguay Business Week incluirá el Alto Paraná Invest Forum -plataforma para atracción de inversiones y promoción de exportaciones- y la Expo Maquila Virtual Tour, que celebrará el 25º aniversario de la Cemap. Se suman conferencias, exposiciones, networking, muestras culturales, gastronomía y espacios para startups.
La combinación de estos espacios busca proyectar a Paraguay como un hub competitivo para la producción industrial, la logística y el comercio internacional, apalancado en su ubicación estratégica y regímenes especiales como la maquila.
Reunión técnica
En la Gobernación de Alto Paraná se llevó a cabo una reunión técnica con el gobernador César Torres, donde participaron Junio Dantas (CCPB) y Alison Townsend (Rediex) para afinar la agenda y coordinar la participación de instituciones nacionales e internacionales.
Presentación internacional
El lanzamiento del Paraguay Business Week 2025 se realizó además de Asunción y Ciudad del Este, en ciudades brasileñas; São Paulo, Curitiba, Maringá y Londrina, reafirmando el papel de la Expo como plataforma clave de negocios bilaterales entre Paraguay y Brasil.
Alianzas
El Club de Ejecutivos del Paraguay participará con un innovador Espacio Talks, que promete ser el más relevante hasta la fecha. El Banco do Brasil será el presentador oficial de la Rueda de Negocios, mientras que el Banco Itaú fue designado banco oficial de la Expo. Irún Propiedades, como presentador oficial, presentará una gran propuesta para fomentar inversiones en el sector inmobiliario.