La economía nacional crecerá 4,2 % este año, porcentaje que se fundamenta en la estabilidad económica del país y coloca a Paraguay entre los países que más crecerán este 2025 en la región. Sin embargo, señalan la necesidad de incorporar mayores sectores económicos más independientes del factor climático.
La economista Martha Coronel, explicó que las proyecciones de la firma Mentu señalan que el crecimiento de Paraguay será del 4,2 %, porcentaje similar al estimado por el Banco Central del Paraguay.
Según explicó a la 1020 AM, tal porcentaje de expansión del producto interno bruto (PIB) se fundamenta en el ritmo de crecimiento observado en el primer semestre.
Leé también: Maquila cerró julio acumulando USD 673 millones en exportaciones
“Nuestra economía ya define en nuestro primer semestre cómo va a estar cerrando, lo que vamos ajustando es unas décimas más, unas décimas menos según se den o no se den, según se den factores externos que pudieran estar incidiendo en nuestros resultados”, dijo.
Por otra parte, la economista mencionó que no se avizoran efectos adversos que puedan afectar la proyección de crecimiento, por lo que es probable que la economía crezca el 4,4 % esperado.
“En este año no avizoramos factores muy graves, de hecho no se observan factores de riesgo importantes que pudieran hacer que las previsiones fueran menores a las inicialmente estimadas, por lo que hemos ajustado nuestra proyección de crecimiento al 4,2 % similar al del BCP”, explicó.
El Banco Central del Paraguay había revisado al alza el crecimiento del PIB para este año, pasando del 4 % al 4,4 %, explicando que, por el lado de la oferta, se debe a mejoras en servicios, ganadería y manufacturas, mientras que por el lado del gasto, el ajuste se sustenta en la mayor dinámica de la demanda interna.
En cuanto al 2026, la economista mencionó que la estimación de crecimiento del 3,8 %, ya que se estima que el factor climático será favorable. No obstante, consideró que se debe impulsar la inclusión de mayores actores económicos en la economía nacional, como la maquila, que brindan previsibilidad al crecimiento, ya que no depende en demasía de factores exógenos como el clima.
“Nuestra economía depende mucho de factores exógenos que no podemos controlar. El año que viene se prevé que el factor exógeno principal va a estar portándose bien: el clima. Ojalá sigamos avanzando en incorporar a más sectores que dependan cada vez menos de ese factor que incidió siempre en nuestra economía”, dijo Coronel.
Te puede interesar: Las expectativas económicas siguen en zona de optimismo al cierre de julio